Somos un equipo multidisciplinario de jóvenes latinoamericanos con espíritu social, quienes creemos y trabajamos en temas de derecho, educación, salud, tecnología y medio ambiente. Buscamos generar, desde nuestras experiencias, propuestas tangibles y coherentes que respondan a nuestras necesidades, creando sinergias con otros agentes sociales para proponer soluciones y contribuir en el desarrollo sostenible de América Latina. Del mismo modo, buscamos crear mecanismos de preservación para las políticas públicas vigentes.
1. La pandemia ha desnudado aún más las brechas en cuanto accesibilidad a las tecnologías de la información en materia de educación.
2. Aún hay mucho trabajo por hacer, para asegurar el acceso igualitario a población rezagada como: mujeres, comunidades nativas y otras minorías; se requiere un sistema educativo más inclusivo, con un enfoque intercultural y multilingüe.
3. Los sistemas Educativos en Latinoamérica no se ajustan a competencias y necesidades actuales a nivel mundial.
4. Debido a la dificultad de acceso y algunos sistemas educativos poco coherentes a las realidades de nuestros sectores más pobres la poca calidad de educación es equivalente a la carencia de la misma.
5. Es importante promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, asegurando aprendizajes relevantes más allá del sistema escolar o tradicional.
Potenciar las competencias en alfabetización digital transversal (docentes y estudiantes), y acceso tanto en conectividad y canales necesarios, en todos los niveles de educación.
Implementar un sistema estandarizado de educación local para la promoción, seguimiento y soporte al acceso de los grupos minoritarios, creando espacios alternativos y coherentes a la idiosincrasia de los pueblos.
Ampliar la oferta educativa nacional, en cuanto a contenidos optativos sobre lenguas originarias, competencias digitales, salud mental y educación ambiental.
Realizar un diagnóstico integral de la realidad educativa del país, bajo un enfoque participativo de los actores sociales e identificar oportunidades de mejora en el Currículo Nacional y del sistema educativo en un entorno globalizado.
Crear y apoyar redes comunitarias de cooperación, donde se compartan conocimientos de oficios básicos y sean reconocidos por el Estado.
Facilitar los procesos burocráticos y marcos legales de los emprendimientos sociales, priorizando los educativos y fomentar desde la educación primaria, el emprendimiento y habilidades para el trabajo.
Allan Dondi
Costa Rica
Grecia Vásquez
Guatemala
Ana Pinto
Honduras
Brayan Silva
Perú
Fátima Cruz Mtz.
México
Paola Veroy
Panamá
Andrés Gonzales
Perú
Claudia Moncada
Venezuela