DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

LEONARDO DA VINCI

 

Es considerado como el símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal.

 

En este stand vamos a centrarnos en la pintura de Leonardo da Vinci. Y pensaréis….¿qué tendrá que ver la pintura con las matemáticas? Pues el propio Leonardo escribió junto a uno de sus dibujos:

 

"Que no me lea quien no sea matemático"

Leonardo da Vinci

Además de ingeniero e inventor, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.

 

Pero ahora nos detendremos en su pintura. ¿Os suenan estas obras?

LEONARDO DA VINCI

 

Es considerado como el símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal.

 

En este stand vamos a centrarnos en la pintura de Leonardo da Vinci. Y pensaréis….¿qué tendrá que ver la pintura con las matemáticas? Pues el propio Leonardo escribió junto a uno de sus dibujos:

 

"Que no me lea quien no sea matemático"

Leonardo da Vinci

Además de ingeniero e inventor, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.

 

Pero ahora nos detendremos en su pintura. ¿Os suenan estas obras?

          


  La Última Cena

       




Hombre de Vitruvio

HOMBRE DE VITRUVIO

Es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas realizado alrededor de 1490 en uno de los diarios de Leonardo da Vinci.

Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en una circunferencia y un cuadrado.

Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio. Leonardo corrigió algunas proporciones y añadió otras:

·Una palma es la anchura de cuatro dedos.

·Un pie es la anchura de cuatro palmas.

·Un antebrazo es la anchura de seis palmas.

·La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas).

·Un paso es igual a cuatro antebrazos.

·La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura.

·La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura de un hombre.

·La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre.

·La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la altura de un hombre.

·La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un hombre.

·La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre.

·La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre.

·La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre.

·La longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre.

·La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara. -La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara.

·La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara.

·El dibujo también es a menudo considerado como un símbolo de la simetría básica del cuerpo humano y, por extensión, del universo en su conjunto.


El redescubrimiento de las proporciones matemáticas del cuerpo humano en el siglo XV por Leonardo y otros autores está considerado como uno de los grandes logros del Renacimiento.


Para la visita de los alumnos de 1º y 2º de ESO se plantean las siguientes actividades:


ACTIVIDAD 1:

- Mide tu altura

- Mide la distancia de la barbilla a la frente.

- El segundo número es la décima parte de tu altura

 

ACTIVIDAD 2:

- Mide tu altura.

- Mide desde el codo a la punta de la mano.

- El segundo número es la quinta parte de tu altura.

  

ACTIVIDAD 3:

- Mide tu altura.

- Mide tu mano.

- El segundo número es la décima parte de tu altura.

 

ACTIVIDAD 4: Proporciones del hombre de Vitruvio

- Mide tu altura.

- Mide desde la planta del pie a la rodilla.

- El segundo número es la cuarta parte de tu altura.

 

ACTIVIDAD 5:

- Mide tu rostro.

- Mide desde el mentón a la base de la nariz.

- El segundo número es la tercera parte de tu rostro.

 

ACTIVIDAD 6:

- Mide tu altura.

- Mide desde la planta del pie a la rodilla.

- El segundo número es la cuarta parte de tu altura.



NÚMERO ÁUREO

 

¿Conocéis algún número que tenga un nombre especial en Matemáticas?

(Los alumnos/as deben contestar  π)

 

¿Y qué tiene de especial el número π? Que tiene infinitas cifras decimales que no son periódicas. A este tipo de números se les llama NÚMEROS IRRACIONALES.

 

Pues hoy os vamos a hablar de otro número irracional: el número áureo o número de oro  φ (Phi).

Con los alumnos de 3º y 4º de ESO realizaremos la CONSTRUCCIÓN DEL NÚMERO ÁUREO, cuyos pasos son:

1- Construye un cuadrado     

2-Traza un segmento desde la mitad de la base al vértice superior derecho

3- Con un compás lleva la medida a la base 

4- Completa el rectángulo 


 Mide el largo del nuevo rectángulo y divídelo entre el alto. ¿Qué número obtienes?

Al alumno le saldrá el número áureo.


Se les cuenta a los alumnos que lo curioso de este número  es que aparece muchas veces en la naturaleza, en la arquitectura, en la pintura, etc.

El nombre de número de oro se debe a Leonardo da Vinci y Luca Pacioli lo llamó la Divina Proporción.

Ejemplos de rectángulos áureos:

EL NÚMERO ÁUREO EN TI.

                                      

Se le cuenta a los alumnos que "Aunque os resulte sorprendente, el número áureo también está en nuestro cuerpo" y se realizan una serie de actividades: