Mujeres en la Gran pantalla

Series y películas feministas

En varias plataformas de streaming han optado por promover en sus amplios catálogos movimientos sociales de gran importancia como es el feminismo, en las populares Netflix, HBO, o Amazon Prime, entre otras, podemos encontrar una gran variedad de series y películas protagonizadas por mujeres fuertes e independientes que son ejemplos de empoderamiento y valentía.

SERIES

Las chicas del cable


En 1928, cuatro jóvenes mujeres comienzan a trabajar en una moderna empresa de telecomunicaciones en Madrid. Las cuatro chicas se sienten atadas de diferentes maneras a su pareja, familia o recuerdos. Aunque la serie en sí no está basada en hechos reales, es cierto que las primeras mujeres telefonistas fueron un referente para el trabajo de la mujer, esto les permitía salir de los estándares establecidos para ellas en aquella época. La serie representa a mujeres lesbianas y trans en una época donde estas realidades estaban encubiertas. (Tiene 5 temporadas, 42 episodios)

La conocidísima Blanca Suárez es la protagonista junto con Maggie Civantos, Ana Fernández, Nadia de Santiago y Ana Polvorosa.

Esta serie puede encontrarse en Netflix.

El cuento de la criada


Esta serie de HBO está basada en la novela de 1985 del mismo nombre “The Handmaid’s Tale” de Margaret Atwood e invita a la reflexión sobre temas tan importantes como la esclavitud sexual, el aborto y el nacionalismo exacerbado -que nada ayuda a la eliminación de las desigualdades sociales-. La trama, protagonizada por la maravillosa actriz Elisabeth Moss, se desarrolla dentro de una sociedad totalitaria y distópica llamada “Gilead”, que se sitúa en lo que solía ser Estados Unidos. (Cuenta con 3 temporadas, la 4º se estrena este 2021)

Dietland

El canon de los cuerpos ha encerrado tradicionalmente a las mujeres en una espiral de complejos que se explora en esta implacable serie creada por Marti Noxon. Con una historia ambientada precisamente en la industria de la belleza, las protagonistas nos ayudan a mirar con ojo crítico algo que hemos interiorizado durante demasiado tiempo. Protagonizada por Joy Nash como Plum Kettle en la serie. (Únicamente cuenta con 1 temporada pero que te hará disfrutar igual) Se encuentra en Amazon Prime.

Glow


Protagonizada por Alison Brie (Ruth en la serie), ‘Glow’ ('Resplandor' en español) es una serie de Netflix inspirada en una historia real de una liga de lucha femenina de los años 80, ambientada en la ciudad de los Ángeles, Estados Unidos, es todo un ejemplo de sororidad y representación de la diversidad de cuerpos.

Se centra en la historia ficticia de una actriz desempleada que decide unirse a esta liga de lucha libre en un último intento de cumplir sus sueños.

(Tiene tan solo 3 temporadas).

PELÍCULAS

Las sufragistas


En esta historia sobre los primeros movimientos feministas, encontramos a Maud Watts (Carey Mulligan), una joven luchadora de la clase obrera, explotada en una lavandería desde niña. Al ver que su protesta de manera pacífica no tiene resultados, Maud decide radicalizarse hasta el punto de utilizar la violencia para forzar el cambio y conseguir el derecho al voto. En su lucha por la dignidad y la de sus compañeras, la joven no pondrá solamente en riesgo su trabajo, su familia y su hogar, sino también su propia vida. Podemos encontrarla en la plataforma de Amazon Prime.

Una cuestión de género


Película basada en la historia real de Ruth Bader Ginsbur que abrió camino para la igualdad en los tribunales. Ruth (Felicity Jones), debe afrontar todo tipo de adversidades y obstáculos en su lucha por la igualdad de derechos a lo largo de su carrera. Cuando acepta un caso tributario pionero con su marido, el abogado Martin Ginsburg (Armie Hammer) , sabe que podría cambiar el curso de su carrera y la forma en que los tribunales ven la discriminación por género.

Netflix ofrece este peliculón en sus catálogos.

Rompiendo las normas

Año 1970. El certamen de Miss Mundo se celebra en Londres presentado por Bob Hope, leyenda de la comedia estadounidense. El evento es el programa de televisión más visto en el planeta, con más de 100 millones de espectadores. En pleno directo el recién creado "Movimiento de Liberación de Mujeres" invade el escenario e interrumpe la retransmisión afirmando que los concursos de belleza degradan a las mujeres. Así, de la noche a la mañana, el Movimiento se hace famoso... Al reanudarse el programa, la elección de la ganadora provoca un nuevo gran revuelo: no es la favorita sueca, sino Miss Grenada, la primera mujer negra en ser coronada Miss Mundo. En cuestión de horas, una audiencia global fue testigo de la expulsión del patriarcado del escenario y del nacimiento del nuevo ideal de belleza occidental. Una historia basada en hechos reales. Se puede encontrar en Amazon Prime o Movistar +

Mujercitas


A mediados del siglo XIX, en Massachusetts, después de la Guerra Civil en Estados Unidos, narra la vida de las hermanas March, Meg (Emma Watson), Beth (Eliza Scanlen), Jo (Saoirse Ronan) y Amy (Florence Pugh) que, decididas a vivir la vida según sus propias normas, deberán enfrentarse al reto de llegar a la edad adulta, amor… Entablarán una amistad con Laurie (Timothée Chalamet) el vecino.

Es la nueva versión de “Little Women” escrita por Louisa May Alcott 1868 (versión original).

Disponible en Amazon Prime.

Según la organización Women Make Movies, organización que apoya a mujeres cineastas desde 1983, en los últimos 20 años el número de mujeres directoras no ha crecido más de un 3%. Por su parte, la New York Film Academy denuncia que sólo el 16.9% de las películas de ficción está dirigido por mujeres. Y la cifra es aún peor si se observan sólo las 250 películas más taquilleras: el 9% fue dirigido por mujeres (cifra de 2012).

Guionistas, productores, editores… en todos los trabajos detrás de cámaras la presencia de hombres es abrumadora, más del 75% en todos los casos.

Pero las cosas tampoco están mucho mejor delante de las cámaras. Sólo el 28% de los personajes son femeninos.

ONU Mujeres, en un estudio del año 2014 de ámbito mundial, ahonda también no solo en la presencia de las mujeres en la industria, sino en cómo el cine refleja la realidad de las mujeres, y en este punto tampoco sale bien parada. Algunos datos (alarmantes): 30,9% de los personajes con líneas de diálogo son mujeres, las mujeres constituyeron el 7% de los directores, el 19,7% de los guionistas, y el 22,7% de los productores de la muestra estudiada. La sexualización es la norma para los personajes femeninos en todo el mundo.

En España la situación no es mucho mejor. La Asociación de Mujeres Cineastas y de los Medios Audiovisuales (CIMA) elaboró un estudio del que se desprende que, del total de películas que se producen en nuestro país, el 92% de las cintas están dirigidas por hombres. En el resto de puestos (fotografía, producción o edición) la representación femenina también es ínfima. Sin embargo, en España, el 65% del alumnado de las escuelas de cine está formado por mujeres.

Es muy importante concienciar sobre esta desigualdad de sexos, a lo largo de la historia, la mujer ha estado invisibilizada tanto en el mundo del cine, como en los demás ámbitos y no por falta de ganas.