Factores que hacen posible la vida en un planeta. (ver 1)
Los elementos bioquímicos (Ver) (y las biomoléculas ver). El carbono: propiedades. (ver 1)
Características y funciones comunes de los seres vivos. (ver 1)
La diversidad de los seres vivos: ambientes, tamaños y formas de alimentarse. (ver: 1)
Clasificación de los seres vivos. Los cinco reinos. (ver: 1 )
Biodiversidad en Extremadura. (ver: documento) como mucho, un breve resumen con ejemplos.
Enumere los reinos en los que se clasifican los seres vivos, poniendo un ejemplo de cada uno de ellos.
La materia orgánica e inorgánica como componentes de los seres vivos. (Ver 1)
El mantenimiento de la vida. Nutrición autótrofa y heterótrofa. (Ver 1)
Conceptos de fotosíntesis, respiración y nutrición celular. (Ver infografía)
La energía consumida por los seres vivos: crecimiento, calor, movimiento. (Desarrollada en clase)
El mantenimiento de la especie. (Ver 1)
La reproducción animal (Ver) y vegetal (Ver): analogía y diferencias. (Ver 1)
Características de la reproducción asexual y sexual. Ventajas e inconvenientes (Ver 1)
Diferencias entre nutrición autótrofa y heterótrofa.
Defina los siguientes conceptos: Fotosíntesis. Respiración celular. Nutrición celular.
Concepto de ecosistema. (Ver 1)
Concepto de especie. (Ver 1)
Cómo se originan las especies. (Ver 1)
Productores, consumidores y descomponedores. (Ver 1)
Cadenas y redes tróficas. (Ver 1)
La biomasa como fuente de energía. (Ver 1)
Poblaciones y comunidades. (Ver 1)
Las adaptaciones a los diferentes medios. (Ver 1; ir al punto "Adaptaciones al entorno")
Ecosistemas terrestres y acuáticos. (Ver presentación)
No aparecen preguntas en los exámenes de las últimas convocatorias.
No aparecen preguntas en los exámenes de las últimas convocatorias.
Concepto de célula. (Ver 1)
Estructura celular y función de los principales orgánulos celulares: (Ver 1)
Membrana plasmática (Estructura) (Función)
Núcleo (Estructura) (Función) y citoplasma (Estructura) (Función)
Retículo endoplasmático rugoso. (Estructura) (Función)
Retículo endoplasmático liso. (Función)
Ribosomas. (Estructura) (Función) (Ver VÍDEO)
Aparato de Golgi. (Estructura) (Función)
Lisosomas. (Estructura) (Función)
Vacuolas. (Estructura) (Función)
Mitocondrias. (Estructura) (Función)
Cloroplastos. (Estructura) (Función)
Centriolos. (Estructura) (Función)
Recordad la pregunta hecha en clase: diferencias entre células procariota/eucariota; animal/vegetal. (ver 1)
Morfología celular. Tipos celulares. (Diferenciar entre células procariota/eucariota; animal/vegetal)
Tejidos, órganos y aparatos. El concepto de organismo pluricelular. (Ver 1)
Dibuje una mitocondria y señale al menos 5 elementos de la misma.
Defina brevemente la diferencia entre un lisosoma y una vacuola.
ADN. Función. Localización intracelular. Estructura.
Estructura y función de la mitocondria.
Estructura, características y función del lisosoma.
Componentes, estructura y función de la membrana plasmática.
El núcleo: estructura y funciones.
Estructura y función del ribosoma.
Estructura y función del retículo endoplásmico liso y del rugoso.
Cite 5 orgánulos subcelulares e indique una sola función relacionada con cada uno de ellos.
Defina tejido, órgano y aparato.
El concepto de salud (Ver 1) y el de enfermedad (ver 2)
Enfermedades infecciosas: principales agentes causantes. (Ver 1)
Estructuras biológicas acelulares. (ver 1)
La lucha contra dichas enfermedades: Medidas preventivas. (Transmisión)
Enfermedades no infecciosas (Ver esquema). Causas, remedios y prevención (completar en clase entre todos)
El trasplante de órganos. (CIDEAD) (Esquema)
El sistema sanitario español. (Ver 1)
Enumere tres grupos de agentes infecciosos y resuma sucintamente las principales diferencias entre ellos.
Enfermedades infecciosas: principales agentes causantes. Enumérelos y defínalos brevemente.
Explique en qué consisten las enfermedades infecciosas, indicando sus principales agentes causantes.
7.I. Concepto de nutrición.
Exclusivamente la definición (Ver 1)
7.II. Los alimentos: tipos y funciones.
Diferenciar entre alimento y nutriente y, de forma esquemática, los grupos de alimentos y sus funciones (Ver 1).
7.III. Conservación, manipulación, y comercialización.
Centraros exclusivamente en la conservación ; principales tipos.
7.IV. Los alimentos transgénicos.
De la siguiente infografía saca una definición y algún ejemplo.
7.V. Prevención de las enfermedades causadas por malnutrición. Trastornos de la alimentación.
En esta presentación tenéis los principales trastornos alimenticios. El principal mecanismo preventivo: la dieta equilibrada.
7.VI. El proceso de la nutrición y su finalidad: aparatos y sistemas implicados:
Este bloque es amplísimo. Tienes que centrarte en:
Identificar los órganos (Ver ficha anatómica).
De forma breve, el funcionamiento de ellos (ver animación).
7.VI.2. El sistema circulatorio y su función: sangre, vasos y órgano impulsor. (Ver animación)
Vasos sanguíneos (II)
7.VI.4. Los sistemas excretores. (Ver animación)
Indique las principales causas que provocan el deterioro de los alimentos.
Vasos sanguíneos: tipos y características principales.
Conteste a las siguientes cuestiones acerca del aparato respiratorio: A. principales estructuras que lo forman. B. Función de cada una de estas estructuras. C. Relación entre el eaparato circulatorio y el respiratorio.
Explique brevemente el intercambio de gases en los pulmones.
Conteste las siguientes cuestiones sobre el aparato digestivo (sólo cite): A. Indique los tramos que forman el intestino delgado. B. Indique los tramos que forman el intestino grueso. C. Indique las principales glándulas accesorias del aparato digestivo.
8.I. El sistema nervioso y el sistema endocrino.
Breves definiciones: qué son y qué funciones desarrollan.(Ver 1)
8.II. La neurona.
Utiliza la siguiente imagen: definición y partes. (Ampliación)
8.III. Los receptores de estímulos: función y variedad.
De forma esquemática, como en la imagen.
8.III.1. Los conductores de estímulos: neuronas sensitivas.
Identificadas por la función que realizan (ver imagen)
8.IV. Los centros nerviosos: encéfalo y médula.
Pregunta amplísima, todo el Sistema Nervioso Central. Céntrate en definir el encéfalo (con sus partes) y la médula y (ver imagen) , muy brevemente, la función que realizan. Puedes extraerlo de la siguiente animación.
8.V. Las neuronas motoras.
Identificadas por la función que realizan (ver imagen)
8.V.1. Los efectores: músculos y glándulas.
Utiliza la siguiente imagen y redacta la pregunta sólo mencionando que la respuesta nerviosa es a nivel motor (muscular) y glandular (hormonal).
8.V.2. El movimiento: músculos y huesos.
Como se plantea desde una perspectiva fisiológica (movimiento) centraros en recordar los principales huesos y músculos del cuerpo humano (ver imagen).
8.V.3.Distintos niveles de integración nerviosa. Los actos reflejos y los actos voluntarios: estructura nerviosa.
Aquí tienes un vídeo corto para que puedas diferencias los movimientos voluntarios e involuntarios, con ejemplos.
8.VI. Glándulas y hormonas. Ejemplos de coordinación neuroendocrina (Ver). Alteraciones hormonales.
A la vista de las preguntas de los últimos años, centraros en reconocer las distintas glándulas hormonales y las hormonas que producen. (Ver imagen).
Si os pidiesen un ejemplo de alteración hormonal, recordad la diabetes, asociada a la falta de insulina por parte del páncreas.
Enumere 5 glándulas y al menos una hormona secretada por cada una de ellas.
Conteste las siguientes cuestiones acerca de los receptores de estímulos:
Función.
Tipos principales.
Conteste las siguientes cuestiones sobre las neuronas:
Concepto de neurona.
Estructura de la neurona.
Tipos de neuronas según sus prolongaciones.
Receptores de estímulos: función y clasificación.
9.1. La reproducción sexual.
Definición. Ya tratada anteriormente (recordad las diferencias con la rep. asexual) (ver 1)
9.2. Aparatos reproductores femenino y masculino: estructura y función.
Anatomía (identificar los órganos) y fisiología (funcionamiento) (Ver diapositivas 2 - 8)
9.3. El ciclo sexual. Fecundación, gestación, parto.
Esquema de la diapositiva seleccionada (Ver 1)
9.4. Nuevas técnicas de reproducción.
Esquema de la diapositiva seleccionada (Ver 1)
9.5. Las enfermedades de transmisión sexual.
Esquema de la diapositiva seleccionada (Ver 1)
No aparecen preguntas en los exámenes de las últimas convocatorias.
10.1. División celular. Mitosis y meiosis.
10.2. Reproducción y herencia. Las leyes de Mendel.
Leyes de Mendel, Herencia no mendeliana; Herencia ligada al sexo
10.3. Genes y cromosomas.
10.4. Estudio de algunas enfermedades hereditarias.
Diferenciar entre enfermedad genética, congénita y hereditaria (Ver)
Identificar alguna enfermedad (Presentación)
10.5. Aspectos preventivos: diagnóstico prenatal.
Distinguir entre técnicas invasivas y no invasivas y algún ejemplo. (Ver)
10.6. Ácidos nucleicos: composición, estructura y función del ADN y ARN.
10.7. Diferentes tipos de ARN.
10.8. Ingeniería y manipulación genética: Aplicaciones más importantes.
Ver APOYO
Problemas de genética. (ejercicios de repaso: 28 problemas resueltos y otros 15)
Problemas de grupos sanguíneos.
Responda de forma breve a las siguientes cuestiones sobre el ADN: a) Función. B) Localización intracelular. C) Estructura.
¿Qué diferencia hay entre células haploides y diploides? ¿Cómo se forman las células haploides?
Defina los siguientes conceptos: gen, alelo, genotipo, fenotipo y transcripción.
Indique la composición química del ADN y ARN. Descria la estructura general del ADN. Cite tres tipos de ARN y describa brevemente su función.
Indique las diferencias fundamentales entre mitosis y meiosis.
Conteste las siguientes cuestiones sobre los genes: A) Definición. b) Localización en la célula. C) Funciones.
15.1. La estadística como ciencia. Experimento aleatorio y experimento determinista.
15.2. Conceptos básicos: individuo, población y muestra. Estadística descriptiva e inferencial.
15.3. Variables estadísticas: clasificación. Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas: tablas de frecuencia.
15.4. Representación gráfica de datos.
15.5. Medidas de centralización. Medidas de dispersión. Concepto de probabilidad.
15.6 Ley de Laplace. Espacio muestral. Sucesos. Sucesos compatibles e incompatibles. Cálculo de probabilidades de sucesos.
Conceptos básicos: individuo, población y muestra.