¿Es posible que dos profesores de dos disciplinas diferentes programen una o varias sesiones lectivas en la que se trabajen distintos contenidos vinculados a sus materias con un enfoque competencial?
El punto de partida para nosotros fue nuestra propia experiencia docente, en la que percibimos que los distintos currículos de las materias están diseñados de forma absolutamente estanca, de manera que existen contenidos compartidos entre las materias y distribución de contenidos entre cursos y materias que se han diseñado completamente de espaldas. Esta característica en el diseño del currículo no favorece en absoluto la interrelación entre contenidos necesaria para un verdadero enfoque competencial, pero es un buen punto de partida para cambiar la dinámica del “cartón de huevos” de la que hablar Fullan y Heargraves, por la que los enseñantes trabajan en compartimentos aislados.
Para nosotros, la Docencia Compartida es aquella que se realiza de forma conjunta, equitativa y planificada por dos o más docentes en cualquier espacio educativo, de forma que nos permita compartir experiencia didáctica y desarrollar un verdadero currículo integrado por competencias. Nuestro coordinador del proyecto, José Ramón González Cortés, lo explica en el siguiente vídeo, que editamos para el Encuentro AulaBLOG del curso 20/21, al que fuimos invitados para contar nuestra experiencia:
Existen distintas tipologías de Docencia Compartida que hemos ido perfilando a lo largo de los distintos cursos en los que se ha desarrollado la experiencia.
Cada una de estas tipologías responde a las necesidades de nuestro centro, y es fruto de la profunda reflexión metodológica que llevamos haciendo desde hace varios años en el IES.
En cualquier caso, distinguimos siempre entre nuestra experiencia de Docencia Compartida y Codocencia:
Denominamos codocencia a la participación de distintos profesores de apoyo (bien sean especialistas, como PT y AL, u otros profesores del departamento) en el aula ordinaria. Por acuerdo de claustro, la profesora de Pedagogía Terapéutica y el profesor de Audición y Lenguaje siempre realizan su trabajo en el aula de referencia, en modalidad de codocencia con el profesor titular de la materia.
La Docencia Compartida, sin embargo, supone la planificación y desarrollo de una experiencia didáctica que se diseña y resuelve de forma compartida desde sus principios.
En las experiencias de Docencia Compartida, distinguimos cuatro tipologías: Docencia Compartida por proyectos, Docencia Compartida al infinito, Docencia Compartida por horas y La ventana indiscreta.
Docencia compartida por proyectos: dos o más docentes preparan una secuencia didáctica en la que comparten todo el proceso.
Docencia compartida al infinito: se desarrolla en nuestras Semanas de proyectos y por tanto su contenido está relacionado con ellas.
Docencia compartida por horas: aquellas en las que un docente solicita colaboración de otro a través del Banco de Horas.
La ventana indiscreta: experiencia de observación participante entre dos o más docentes.
En la siguiente infografía, que sirvió para explicar al claustro cómo estaba organizado el proyecto, se recoge más información sobre estas cuatro tipologías: