Las experiencias de DC han estado siempre muy presentes en los documentos del centro en los últimos cursos. Las siguientes infografías recogen algunas de las propuestas de DC que hemos llevado a cabo, algunos de estos proyectos (y los del curso 21/22) aparecen reseñados un poco más abajo. Como se puede comprobar, existen vídeos de casi todas las experiencias, porque el proyecto nace desde el principio con la intención de difundirse:
Durante el curso 19/20, los profesores David Santirso Ruiz y Fátima Corrales Cisneros diseñaron el proyecto de DC al que denominaron La cultura del Castillejo, y que terminó convertido, al curso siguiente, en un CREA que puedes consultar aquí.
"La cultura del Castillejo" es una experiencia de Docencia Compartida en la que se trabajan al mismo tiempo contenidos de las materias de Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia, y está dirigido al alumnado de 1.º ESO. El objetivo es que, a partir de la lectura de una novela gráfica ambientada en la Prehistoria, Ötzi. Por un puñado de ámbar, de Mikel Begoña e Iñaket, se trabajen aspectos multidisciplinares aprovechando, además, las intersecciones curriculares tan profundas que existen entre ambas materias.
Reflejos de Prometeo fue el proyecto de DC entre Lengua Castellana y Literatura y Literatura Universal que realizaron los alumnos de 1.º de Bachillerato durante el último trimestre del curso 19/20 (en el período de enseñanza en casa). Fue diseñado por Nazaret Fernández Auzmendi y Carolina Molina Fernández. Se trabajó el Romanticismo desde distintas perspectivas centrándose en la obra Frankenstein de Mary Shelley, y concluyó con la creación de posts para Instagram, realizados por los propios alumnos, en los que se analizó la trascendencia del movimiento romántico en el mundo actual. En el siguiente enlace, se puede acceder a la infografía con la que explicamos a nuestro alumnado cuál era la tarea.
Geolenguas e Historieturas. Primera experiencia de DC en la que un profesor de Geografía e Historia coincidió, durante todo el curso 20/21, en una sesión lectiva de Lengua Castellana y Literatura de un grupo de 1.º de la ESO. Los dos docentes fueron trabajando distintos contenidos, y, partiendo de la organización de nuestras Semanas de proyectos, diseñaron distintas secuencias didácticas interdisciplinares. El siguiente vídeo recoge el planteamiento que se hizo de esta experiencia:
Residencia de estudiantes. Proyecto de DC entre dos profesoras de Lengua castellana y Literatura (Laura Quijada Domínguez y Silvia Martín de la Llave) que trabajaron en el curso 20/21 para 4.º ESO la importancia de la Residencia de Estudiantes como crisol cultural y científico en la primera mitad del siglo XX. Las docentes aprovecharon la estructura de la Semana de Proyectos para realizar pequeñas intervenciones didácticas, en las que emplearon también el recurso de mentorización entre alumnado, como se refleja en este vídeo sobre los "Movimientos forzosos de la Residencia de Estudiantes".
Práctica de DC de Biología y Física y Química realizada con el alumnado de 2.º de Bachillerato en el curso 20/21., y guiada por los profesores Javier Lázaro Caravaca y Gonzalo Prados Joya. El objetivo era mostrar a los alumnos y alumnas cómo aislar ácidos nucleicos de material vegetal, en este caso de plátano. La extracción de ADN es un proceso habitual en los laboratorios científicos, y en este caso la DC fue de observación participante, puesto que acudió también el alumnado de la materia de Física junto a su profesor. Es, por tanto, una práctica de la modalidad “Docencia Compartida por observación”, la menos testeada de nuestras cuatro opciones. Interesante, ¿verdad?
Este es el nombre con el que bautizamos a la Docencia Compartida que hicieron los departamentos de Geografía e Historia y Lengua Castellana durante el curso 20/21 dentro de la III Semana de la Comunicación, a través del cual los alumnos y alumnas profundizaron acerca de la estrecha relación entre la complejidad social y el desarrollo de la escritura en las civilizaciones del Próximo Oriente. Dejamos aquí la presentación que sirvió para que los alumnos entendieran el proceso de escritura cuneiforme y la importancia que este código ha tenido para la cultura occidental:
De forma complementaria al estudio del cuneiforme y de la escritura jeroglífica, realizamos una propuesta de mentorización (alumnos que enseñan a alumnos) con nuestro alumnado de origen magrebí, que acudió a varias aulas (previa preparación con los docentes) a explicar las características del alfabeto arábigo. La inclusión es también una de las señas de identidad de este proyecto, convencidos como estamos de que la cohesión social y la integración no son algo ajeno al currículo:
Este trabajo de DC entre Educación Plástica y Visual, Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia complementó, para los alumnos y alumnas de 1.º de Bachillerato, lo trabajado durante el proyecto anterior. Aplicando las prácticas del Visual Thinking, los chicos y chicas elaboraron una línea de tiempo en forma de mural que reflejó los soportes de la escritura en la Historia de la Humanidad. En este caso, el vídeo fue el producto final de este trabajo. Los docentes participantes en la DC fueron José Ramón González Cortés, María Teresa Martín García y Nazaret Fernández Auzmendi.
Docencia Compartida de los departamentos de Educación Física, Educación Plástica e Inglés durante el curso 20/21, en la Semana de la Paz y la NoViolencia. Las profesoras creadoras fueron Sonia Isabel Pita Villares, Luz Salomón Macías y María Cañados Alonso. Los alumnos y alumnas de 1.º de la ESO realizaron desde un enfoque STEAM un acercamiento a esta obra magistral de la pintura universal, a través de la reproducción del cuadro, el estudio y análisis de sus figuras humanas (que reprodujeron en fotografías) y el contexto sociocultural que lo propició. El enfoque competencial de este proyecto se refleja en la serie de vídeos en los que los propios alumnos y alumnas mostraron el trabajo, y que están enlazados a la izquierda.
Mary, que escribió Frankestein, Valentina, que llegó al espacio fue un proyecto de los Departamentos de Geografía e Historia, Lengua Castellana, Física y Química y Educación Plástica y Visual, y cuyo fin último, por su relación con la Semana de la Niña y la Mujer en la Ciencia y la Semana de la coeducación del curso 20/21, era reflexionar sobre el papel como impulsoras del conocimiento de las mujeres en la literatura y en la carrera espacial. La DC propició la creación de dos grandes murales que aún cuelgan en los pasillos del IES y un ejercicio de mentorización del alumnado de 1.º de Bachillerato. Los docentes participantes fueron David Santirso Ruiz, Nazaret Fernández Auzmendi, Gonzalo Prados Joya y Luz Salomón Macías.
FoxP2. El gen del lenguaje fue una de las Docencias Compartidas de los Departamentos de Biología (Javier Lázaro Caravaca), Geografía e Historia (José Ramón González Cortés), Lengua Castellana y Literatura (Carolina Molina Fernández), Tecnología (Sara Márquez Palacios) y Dibujo (Luz Salomón Macías) para los tres grupos de 2.º de Bachillerato y para 1.º de Bachillerato A. A partir de un texto del antropólogo Yuval Noah Harari, el alumnado de los tres grupos fue protagonista de una mirada biológica, lingüística y antropológica hacia el origen del lenguaje, y la creación, por parte de los alumnos de 1.º de Bachillerato, de un móvil al estilo de Alexander Calder que remeda a un gen, y que ha estado durante todo el curso en nuestro vestíbulo. La presentación que sirvió a los docentes para las sesiones de docencia directa del proyecto está recogida en nuestras redes sociales y se puede consultar aquí:
Recreación fotográfica del cuadro de Goya "Los fusilamientos del dos de mayo", y carrusel de imágenes del proceso (abajo).
Proyecto de DC en el que intervinieron los departamentos de Educación Plástica y Visual, Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura y que supuso la intervención didáctica en varios grupos de la ESO y Bachillerato durante distintos momentos del curso 21/22, a partir de la IV Semana de la Paz y la NoViolencia, y cuyo objetivo principal fue poner de manifiesto los horrores de la guerra. El trabajo comenzó con el análisis y posterior recreación fotográfica de “Los fusilamientos del 2 de mayo” de Francisco de Goya con los alumnos de “Artes escénicas y danza de 4.º de la ESO” (recreación arriba). Por otra parte, los alumnos de 1.º de Bachillerato se acercaron a la obra de Banksy y su mensaje y reprodujeron dos de sus imágenes más reivindicativas en los muros de nuestro IES, trabajando conceptos básicos del espacio y la geometría en las materias de Matemáticas y Dibujo Técnico. Para que la aparición de estos murales no estuviera descontextualizada, el departamento de Lengua Castellana y Literatura creó la unidad didáctica “Banksy en verso”, a través de la que el alumnado de 1.º y 2.º de la ESO pudo conocer los versos más combativos de los principales poetas en lengua castellana, y descubría el arte del graffiti como manifestación artística y cultural. Arriba se puede contemplar la recreación y los dos vídeos del proyecto, y desde aquí se puede acceder a la Unidad Didáctica creada por el Departamento de Lengua:
Enigma. DC de los Departamentos de Tecnología y Geografía e Historia para la IV Semana de Paz y la Noviolencia del curso 21/22. Ambos departamentos diseñaron un break out para 3.º de la ESO en el que el contexto histórico era fundamental: la máquina Enigma y su importancia en el desenlace de la Segunda Guerra Mundial. El trabajo obligaba a los alumnos a ponerse en la piel de Antonio Camazón, y ponía en funcionamiento múltiples competencias y los iniciaba en el pensamiento computacional. Se editó el siguiente vídeo, que introducía el proyecto con absoluto rigor histórico.