1. ¿En qué consiste la cromatografía?
La cromatografía es un método pata separar mezclas liquidas en la que tiene otro líquido o un sólido
2. ¿Qué disolventes se nombran en el primer vídeo?
Agua y alcohol
3. ¿Para qué se coloca el rollito de papel adsorbente en el centro?
Para que absorba el disolvente
4. ¿Qué ocurre cuando se usa agua como disolvente y se le añade sal?
Que se forman pequeños trozos de cristales
5. ¿Qué pigmentos surgen de la cromatografía de las hojas verdes de un geranio?
6. Prueba a realizar el trabajo manual que se propone en el segundo vídeo. Graba en vídeo o realiza fotos del proceso y del resultado final.
1. ¿Con cuántos litros de petróleo al día es capaz de trabajar la refinería del vídeo?
25-30 millones de litros de petróleo al día.
2. ¿Cómo es el aspecto físico del petróleo?
Más o menos fluidos o densos.
3. ¿Cuál es el objetivo de una refinería?
Obtener todos los productos derivados del petróleo.
4. Explica los procesos que se llevan a cabo en la refinería y qué productos se obtienen.
La primera que se despriende es el Gas Butano.
Luego diésel y la gasolina
1. ¿Qué mecanismo de separación de mezcla se está utilizando?
2. ¿Por qué vibra la máquina?
La máquina vibra y por los agujeros con distintos tamaños se van colando estas semillas.
3. ¿Por qué unas semillas caen en un saco u otro?
Para que las semillas más grandes caigan a un saco y las más pequeñas en otro.
1. ¿Cómo se separan las aceitunas de las hojas y las ramas las acompañan? ¿En qué crees que basa dicha separación?
n una cinta transportadora unas corrientes de aire se separan las hojas y los tallos del fruto. Se basa en la criba
2. ¿Qué uso se les da a las hojas que se separan de las aceitunas?
Sirve para alimento del ganado y como combustible.
3. ¿De qué tipo son los mecanismos que se emplean durante la fabricación del aceite de oliva: físicos, químicos o biológicos?
Físicos: extraer la aceituna,cargarla al tractor, pasar la aceitunas y las hojas por una criba y la lavadora para limpiar las aceitunas
4. ¿Cuál es la función del molino de martillos? ¿Qué se introduce en él? ¿Por qué su interior está perforado?
Tritura la aceituna entera. Se introduce las aceitunas. Por que sirve para no dejar pasar a la aceituna entera y así pasa la pasta triturada.
5. ¿De qué está compuesta la mezcla que sale del molino de martillos?
Esta compuesta de aceituna,hueso y piel.
6. ¿Qué se hace con esa mezcla y qué técnicas se utilizan para separar sus componentes?
Esa mezcla pasa por unas tuberías que las lleva a la batidora. Las técnicas que se utiliza es la centrifugación donde separa la masa de la aceituna, por otro lado los restos sólidos o secos, por otro lado agua y un 20% es aceite.
7. Por último, ¿mediante qué técnica de separación se eliminan las impurezas que pudieran quedar en el aceite que se ha separado?
Mediante el método de la decantación.
1. ¿Por qué la extracción de oro tal y como se realiza actualmente causa daño al medio ambiente?¿Conoces algún instrumento de laboratorio que contenga ese contaminante?
Mercurio
2. ¿Qué método de separación utiliza el inventor para extraer el oro? ¿Cuál es la novedad que ha introducido en la técnica?
Arena con agua. Presión de aire sobre el agua impulsada por un motor de gasolina.
Añaden un adictivo ecológico al alcohol + fosfatos
3. ¿Por qué afirma el inventor que esta máquina es útil para los pequeños y medianos mineros?
Protege la salud de los trabajos el no usa Mercurio
no contamina su explotación
quita horas de trabajo
4. ¿Por qué aún no se ha comercializado este invento?
El gobierno de Perú dice que va despacio, no tiene medios propios para financiar el desarrollo del invento.
Por eso dice que un país como Suiza sí está interesados, para aplicar el invento en sus concesiones de África y Asia.
1. Cita al menos tres de los contaminantes de origen químico del agua que aparecen o se nombran en el vídeo.
Fertilizantes , pesticidas y 2 millones de toneladas al día de excrementos humanos.
2. ¿Quién fue John Snow y cuál fue su contribución a la ciencia? ¿Cómo llegó a sus conclusiones?
Era un médico que controlo la epidemia de cólera (1854). Localizo una fuente de agua contaminada y ordeno su cierre.Para ellos trazó un mapa marcando muertes y fuentes de agua.
3. Contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la enfermedad más común relacionada con la contaminación del agua?
La diarrea.
b) ¿Cuántas personas mueren cada año por esta causa?
4 millones de muertes al año.
c) ¿Cuál suele ser la principal causa de ello?
Por la deshidratación.
d) ¿Crees que en nuestro país hay muchas muertes por esta razón? Razona tu respuesta.
No, porque hay depuradoras para limpiar el agua.
4. ¿Qué medidas se han tomado en Bangladesh para tratar de frenar las enfermedades causadas por la contaminación del agua?
Bangla-Desh construcción de letrinas en comunidades mas pobres, regalan un pozo de agua.
1. ¿Cuándo decimos que un río está contaminado?
cuando sustancias extrañas entran en el agua
2. Enumera cinco usos que damos las personas del agua en nuestra vida diaria.
Lavarse los dientes: Mantener el grifo cerrado, abrir lo justo. Producto químico: dentrífico, no contaminante.
Ducha: Productos químicos: Champú y gel, no son contaminantes
controlar el consumo: abriendo-cerrando, limita el tiempo, temperatura menos de 38º, limitadores del caudal del agua.
WC: Ahorrar agua: cierra un poco el caudal, limitar el almacén, 2 botones.
Limpieza, alimentación
3. ¿Cuáles de ellos son contaminantes y cuáles no?
Contaminantes: WC, limpieza, alimentación
No contaminantes: dentrífico,champú,
4. ¿Cómo se modifican los desechos contaminantes a su contacto con el agua?
El agua va perdiendo oxígeno y aumentan los microorganismos
1. ¿Cuál es la causa principal de la acidificación del océano? ¿Cómo se produce?
El exceso del CO2 que esta en la atmósfera va al mar y después cuando se junta con el H2O aumenta la acidez.
2. ¿Cuáles son sus consecuencias?
El carbonato de calcio en multitud de organismos marinos tienen problemas para adquirir calcio para hacer sus esqueletos (conchas)
3. ¿Qué proceso están estudiando en el instituto de la Energía Atómica de Mónaco? ¿Por qué?
Están investigando que especies pueden aguantar la acidificación, porque no hay solución para que no haya acidificación
4. ¿Qué podría hacerse para evitar la acidificación de los océanos?
Eliminar el exceso de CO2
1. ¿Cómo han evolucionado los vertidos urbanos a lo largo de la costa del Mediterráneo en las últimas
décadas? ¿Cuál ha sido el resultado final?
Los puertos deportivos,los elementos de contención artificiales y los edificios levantados a pocos metros de la orilla impiden que las playas se regeneren de forma natural. La excesiva urbanización de la costa mediterránea tiene dos resultados principales. Primero es ocupación del suelo, las costas o las playas van perdiendo capacidad de adaptación ya que el suelo quedó ocupado por nuestras infraestructuras. Y en segundo lugar, aumenta la presión, con lo cual requerimos numerosas infraestructuras como puertos y diques que al final lo que hacen es erosionar nuestras playas. El crecimiento urbanístico también provoca un aumento de la contaminación en la costa mediterránea. Las aguas y los fondos marinos situados frente a determinadas zonas reciben vertidos que alteran las características físicas, químicas y biológicas del agua. A lo largo de nuestras costas la calidad del agua es sumamente buena, hemos mejorado reduciendo los vertidos de aguas residuales. Sin embargo, hay otras partes del Mediterráneo donde eso no ocurre así. El norte de África, por ejemplo, ha aumentado mucho la población y en los desarrollos urbanos bastantes incontrolados, hace que la cantidad de vertido aumente de forma exponencial. El resultado es una pérdida de biodiversidad, de la calidad del agua local, que a grandes rasgos, afectará a la totalidad del Mediterráneo.
2. ¿Qué porcentaje de los vertidos al Mediterráneo llevan a cabo un control y depuración? ¿Crees que
este valor es asumible?
El 30% , no, porque debería de ser al revés que cuanto mas agua limpia mejor , porque hay un 70% de agua que no es depurada
3. ¿En qué consiste el proyecto Pegaso?
Proyecto Pegaso sirve para la conservación del mar Mediterráneo. El Protocolo ICZM del Mediterráneo, que fue acordado en 2008 por 21 países, nació con el objetivo de proteger las zonas más afectadas de la costa del mar Mediterráneo.
4. ¿Cómo se renuevan las aguas del Mediterráneo? ¿Cada cuánto se renueva completamente?
El Mediterráneo es un mar casi cerrado y entran y salen casi exclusivamente por el estrecho de Gibraltar.Se renuevan entre 80 y 90 años.
5. ¿Qué contamina el Mediterráneo?
1. ¿Por qué es importante la construcción de desaladoras? ¿Qué problema pueden evitar?
2. ¿Qué es una planta desalinizadora?
3. ¿Por qué crees que la desalinizadora se sitúa junto a la desembocadura del río y no en mar abierto?
4. Explica brevemente en qué consiste el proceso de desalinización?
5. Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿En qué consiste la ósmosis inversa?
b) ¿Para qué se usa en el proceso de desalinización? ¿Genera esto algún problema posterior?
c) ¿Qué eficiencia muestra según los datos que se dan en el vídeo?
1. ¿Qué inconveniente se plantea en las huertas valencianas y murcianas, principales productoras de
frutas y verduras en España?
Producen el 20% de las frutas y verduras que se consumen en España pero es una zona árida, reciben 200 ml de lluvia =2 litros, pero necesitan 15.000 m³ de agua para las huertas.
2. En la planta de tratamiento de agua que muestra el vídeo, ¿para qué se le añade cloro y sulfato de
aluminio al agua? ¿Cuál es, por tanto, el objetivo de esta planta depuradora?
Para desinfectar el agua. Obtener un agua limpia y pura, potable, que cumple con toda la normativa europea.
3. ¿En qué medida es útil el agua depurada para el ser humano?
El agua que se depure sirva para diversos usos (verter a ríos y mar agua limpia, regadío de cultivos principalmente), pero no es potable, es prepotable.
4. ¿En qué consiste la planta de estudio científico del agua descrita en el vídeo?
Han construido una serie de canales en los que simulan ríos y ecosistemas acuáticos, para estudiar cómo afectan los residuos químicos derivados de los deshechos farmacéuticos.
5. ¿Cómo se pueden eliminar los productos químicos y farmacéuticos contaminantes de las aguas?
Un tratamiento con ozono y carbón activado, tras el tratamiento convencional, elimina entre el 50 y 70% de productos farmacéuticos del agua.
6. Reflexiona sobre el proverbio: «el agua es el reflejo de nuestro estilo de vida».
1. ¿De dónde procede la materia orgánica que contamina las aguas? ¿Cuál es su efecto?
Procede del alcantarillado, vertidos industriales (fábricas de conservas, curtido de pieles, papeleras, ganaderías...). Aumenta la población de bacterias que consumen oxígeno y provoca la desaparición de la vida en esas aguas. Mal olor. Enfermedades infecciosas: fiebres tifoideas, disentería y cólera.
2. ¿Qué son los nitratos y los fosfatos? ¿En qué tipo de contaminantes se incluyen?
.Vertidos domésticos, agrícolas y ganaderos, profliferación de algas y plantas acuáticas: eutrofización. Mal olor.
3. ¿Qué contaminantes producen eutrofización de las aguas que contaminan? ¿Por qué?
Los nitratos y los fosfatos, porque la contaminación agropecuaria, sobre todo la contaminación difusa de los suelos y de los acuíferos con fertilizantes inorgánicos de origen industrial o extractivo; o por excrementos animales, a causa de una producción masiva de ganado, aves, peces, etc.
4. ¿Qué efectos tienen el petróleo y sus derivados sobre las aguas que contaminan?
Vertidos accidentales (naufragios de petroleros) o habituales (limpieza de cascos de barcos, tanques y plataformas); contaminación por hidrocarburos. Impide el paso de la luz al agua y consecuentemente dificultan la fotosíntesis y la respiración de animales y plantas.
1. En el modelo de ciudad planteado en la animación, ¿de dónde se toma el agua para abastecer a las
instalaciones urbanas?
Proviene generalmente de los ríos, manantiales o pozos próximos a la población
2. ¿Qué ocurre cuando llega una tormenta con aguas torrenciales? ¿Cómo se actúa en la central
potabilizadora?
Pues que la calidad del agua del río queda muy afectada. La planta potabilizadora se cierra automáticamente por que el agua del río esta muy sucia y no tiene la capacidad de tratar el agua tan alterada
3. ¿Qué se hace con el agua potabilizada?
El agua que sale de la potabilizadora es agua que debe cumplir con las calidades exigidas por las autoridades sanitarias de nuestro país, la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud.
4. ¿Cómo llega el agua utilizada en las instalaciones urbanas (casas, edificios, etc.)?
5. ¿En qué consiste el proceso de depuración? ¿Qué tipo de utilidades le puede dar el ser humano al
agua depurada para su reutilización?
1. ¿De qué contaminantes aporta información la página web?
NO2, NO, SO2, CO, O3, PM10, PM2,5
2. ¿Qué tipo de contaminantes son?
Químicos primarios excepto el ozono troposférico que es secundario.
3. ¿Cómo debe interpretarse la concentración de los contaminantes en el mapa?
La contaminación puede ir variando,Dependiendo de días y horas, por la actividad industrial, por los desplazamientos, también depende de la climatología (los vientos)
4. Comprueba la predicción durante dos días de la semana en las principales poblaciones de tu
comunidad autónoma. Escoge un día entre el lunes y el jueves, y otro que pertenezca al fin de
semana. ¿Se observan diferencias en la concentración de los contaminantes según el día de la
semana?
En unos días si se nota la diferencia pero en otros no.
5. ¿En qué zonas del país se observan las mayores concentraciones de estos contaminantes?
En las costas del mediterráneo.
1. ¿Qué tres gases producidos en las ciudades aumentan el efecto invernadero por absorber la radiación infrarroja producida al calentarse la superficie terrestre por el Sol?
El dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno
2. ¿Qué contaminantes atmosféricos son los responsables de la lluvia ácida?
Ácido sulfúrico y nítrico
3. ¿Qué efectos causa la lluvia ácida sobre el medio?
Produce daños importantes en la vegetación, y acaba con los microorganismos
4. ¿En qué época del año y hora es más probable la inversión térmica atmosférica en la troposfera?
En verano
5. ¿Qué consecuencias tiene la inversión térmica respecto a la disipación de la contaminación?
Puede llevar a que la contaminación aérea, como el smog o la calina, quede atrapada cerca del suelo, con efectos nocivos para la salud.
1. ¿Cuál es la fuente de la energía mayoritaria a nivel mundial de la que procede la energía eléctrica que
utilizamos en nuestros hogares?
2. ¿Qué llamativo efecto causó la contaminación atmosférica provocada por el carbón en Londres, en 1952?
3. ¿Por qué no se elimina al carbón como fuente de energía si presenta tantos efectos negativos para el medio ambiente y para la salud humana?
4. ¿En qué consiste la tecnología de captura y almacenamiento del carbono (CAC)?
5. ¿Por qué no se utiliza actualmente esta tecnología del carbón limpio? ¿Cómo podría regularse su uso?