Actividades:
1. Explica brevemente cómo produce electricidad una central nuclear.
Para producir electricidad mediante reacciones nucleares, las centrales utilizan como materia prima los llamados materiales fisionables, que mediante sus reacciones proporcionan calor. Luego este calor es empleado por un ciclo termodinámico para mover un alternador y producir energía eléctrica.
2. ¿Qué proceso es el que se lleva a cabo en las centrales nucleares?
Se obtiene la energía térmica a través de la fisión nuclear del núcleo de átomos o también llamado núcleo atómico, del combustible nuclear. Se genera el vapor de agua mediante la energía obtenida anteriormente en el generador de calor.
3. ¿Podría haber algún otro proceso más eficiente que la fisión nuclear? ¿En qué consiste?
La fisión nuclear, como su nombre indica, consiste en la rotura de núcleos atómicos, generalmente de isótopos de Uranio o Plutonio. Hay que tener en cuenta que se trabaja con átomos pesados cuyo número másico (A) asciende del 230.
Es un proceso que, generalmente, se induce bombardeando un neutrón al nucleón de material fisionable
4. ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta la fisión nuclear?
5. ¿Qué inconvenientes plantea la fusión nuclear, que impiden que impiden que podamos utilizarla hoy en día?
El ser humano quiere la energía de la fusión del hidrógeno, pero la quiere controlable y controlada. Todo el problema de la energía procedente de la fusión nuclear es un problema de control, y un problema de control a escala no solo atómica, sino a escala nuclear.
Actividades:
1. ¿Cómo y cuándo se produjo el mayor accidente nuclear en territorio español hasta la fecha?
El accidente nuclear de Palomares fue un accidente nuclear ocurrido en la pedanía de Palomares, perteneciente al municipio español de Cuevas del Almanzora.
2. ¿Cuál fue el origen de la contaminación nuclear de Palomares?
La historia oficial que el accidente nuclear de Palomares no fue importante se ha mantenido hasta hoy día" En 1966 tuvo lugar el accidente nuclear de Palomares (Almería), a raíz de la colisión de un avión cisterna
3. ¿Cómo se actuó ante tal accidente nuclear?
La contaminación por plutonio sigue en el enclave almeriense de Palomares 52 años después de que cayeran las bombas nucleares americanas y de muchas promesas incumplidas. El accidente nuclear de Palomares sigue vigente en la actualidad.
4. ¿Con qué famosa escena se representó la inexistencia de riesgo?
Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un suceso y sus consecuencias. Puede tener carácter negativo en caso de ocurrir se producen pérdidas) o positivo (en caso de ocurrir se producen ganancias. En la terminología aseguradora, se emplea este concepto para expresar indistintamente dos ideas diferentes: de un lado, riesgo como objeto asegurado
5. ¿Cuándo se reconoció por parte de las autoridades el daño ambiental provocado en la zona?
El derecho ambiental, como parte de los derechos humanos de la tercera generación, posee un carácter transversal. Esto implica que sus valores, principios y normas, contenidos tanto en instrumentos internacionales como en la legislación interna de los distintos Estados, llegan a nutrir e impregnar el entero ordenamiento jurídico de cada uno de ellos.
6. ¿A qué medida se ha comprometido EE UU recientemente para tratar de enmendar el error histórico?
Las crisis ecónomicas no son, ni mucho menos, un fenómeno nuevo en la Historia; sin embargo, la desatada en Estados Unidos en el año 2008 ha marcado la realidad mundial en los últimos años. El presente trabajo analiza sus antecedentes, su estallido y la respuesta legislativa que ha generado
Actividades
1. ¿Qué ventajas presenta la energía nuclear frente a las renovables?
La energía nuclear, como las renovables, es capaz de producir electricidad sin emisiones de C02, con lo que puede contribuir a frenar el calentamiento global. Incluso Francia, el más nuclear de los países, tiene planeado reducir considerablemente su capacidad nuclear.
2. ¿Qué medida de prevención se tomó en Vandellós, en España, que no fue tomada en Fukushima?
El accidente de Chernóbil fue uno de los mayores accidentes de la historia. Desde entonces ha aumentado la Prevención de Riesgos Laborales y la seguridad en plantas.
Hace 30 años la mayor catástrofe nuclear de la historia se cernió sobre Ucrania y amenazó a gran parte de Europa. Una explosión en el reactor No. 4 de la planta de Chernóbil el 26 de abril de 1986 causó la liberación de una cantidad de materiales radiactivos y tóxicos cercana a 500 bombas atómicas como las que se lanzaron en Hiroshima.
3. ¿En qué consiste el recargo de tarifa que tenemos que pagar los consumidores?
La tarifa regulada PVPC o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor es un sistema para determinar el precio de la luz implantado por el Gobierno para todos los clientes del mercado eléctrico regulado. Estos clientes tienen su contrato con una Comercializadora de Referencia (en el caso de Endesa y una potencia contratada no superior a los 10 kW.
4. ¿Cuántas centrales nucleares se podrían crear en España? Razona tu respuesta.
En 2013, España se encontraba en el puesto número 12 del mundo en términos de potencia eléctrica, en base a 8 centrales nucleares, según datos del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Actualmente se encuentran en funcionamiento 5 unidades, todas ellas en la península.
Actividades:
1. ¿A qué distancia se sitúa el puerto del que se habla en el vídeo de Fukushima?
El posterior tsunami que provocó devastaron la costa oriental de Japón y con ella, la central nuclear de Fukushima Dai-ichi. Durante meses, el perímetro de la planta estuvo acordonado y comenzaron las labores de descontaminación, que durarán hasta 40 años y costarán al gobierno japonés miles de millones de euros.
2. ¿Por qué es la pesca una actividad económica muy afectada por el escape nuclear?
La eliminación de los residuos radiactivos es una tarea complicada y a menudo peligrosa, sobre todo cuando se trata de uranio. Para gestionar con seguridad este tipo de residuos es necesario conocer mejor la naturaleza de este elemento.
3. ¿Qué pescado de Fukushima puede ponerse a la venta, según la norma?
Este primer cargamento de 110 kilos de lenguado partió desde el puerto de Soma, situado a unos 50 kilómetros de la central nuclear de Fukuhsima Daiichi, accidentada tras el terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011, y en la que se han producido numerosos vertidos de agua contaminada.
4. ¿Cuánto tiempo se prevé que pueden durar los efectos del desastre nuclear de Fukushima? ¿A qué crees que puede deberse?
El informe evalúa las causas y consecuencias del accidente ocurrido el 11 de marzo de 2011 en la central nuclear de Fukushima Daiichi en Japón, provocado por un tsunami tras un terremoto masivo.
El terremoto y el tsunami causaron muchas muertes y daños considerables a los edificios y la infraestructura. Más de 15 000 personas perdieron la vida, más de 6000 resultaron heridas y, cuando se redactó este informe, alrededor de 2500 aún estaban desaparecidas. Fue el peor accidente en una central nuclear desde el desastre de Chernóbil de 1986.
Actividades:
1. ¿Pueden los diabéticos someterse a un PET? ¿Deben tener alguna precaución especial?
La formación de imágenes con un equipo que combina la tomografía por emisión de positrones y la tomografía computada (PET / CT) proporciona los beneficios especiales de ambas en un mismo examen, es decir, una técnica de imagen altamente sensible aplicable a oncología, cardiología, neurología y a enfermedades infecciosas e inflamatorias. La información que proporciona la PET es muy diferente de la de la CT, pero al mismo tiempo ambas son complementarias entre sí
2. ¿Para qué sirve el ciclotrón?
El ciclotrón es un acelerador de partículas de tipo circular que se usa para la producción de elementos radioactivos, que sirven para la realización dediagnósticos, como la realización de tomografías por emisión de positrones.
3. ¿Cuál de los radioisótopos utilizados en el PET tiene menor vida media?
La radioactividad es más conocida por sus efectos nocivos, por el estallido de las bombas atómicas en la Segunda Guerra Mundial, pero también tiene funciones beneficiosas para el cuidado de la salud, ya que sirve tanto para el diagnóstico temprano de enfermedades como para su tratamiento. En este trabajo se presenta, desde una perspectiva de educación química, los conceptos fundamentales de la tomografía por emisión de positrones (PET).
4. ¿Qué se hace con los radioisótopos? ¿Qué mide el tomógrafo?
Un radioisótopo (radionucleido, radionúclido, nucleido radioactivo o isótopo radiactivo) es un átomo que tiene un exceso de energía nuclear , lo que lo hace inestable. Este exceso de energía puede ser utilizado de tres maneras: emitida desde el núcleo como radiación grama transferida a uno de sus electrones para liberarlo como un electrón de conversión interna o utilizada para crear y emitir una nueva partícula desde el núcleo.
5. ¿Por qué la imagen que muestra un tumor en el cerebro es amarilla y no azul?
Aunque el estudio neurológico es insustituible para conseguir el mejor control posible de los tumores craneales, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento posterior ha ido progresando en buena medida conforme han avanzado las técnicas de neuroimagen.
Actividades:
1. Enumera las centrales nucleares que hay en España.
En España existen cinco centrales nucleares en explotación, de ellas, Almaraz y Ascó, tienen dos unidades gemelas, por lo que el número de reactores es de siete, y una central en condición de cese de explotación, Santa María de Garoña.
2. Localiza en la primera web el MAPA DE VALORES AMBIENTALES e insértalo en tu site.
En este espacio se reúne una gran cantidad de cartografía temática ambiental generada por la Red de Información Ambiental de Andalucía en diversos formatos. Se da acceso a los mapas montados en WMS, los más recientes, a la vez que se conserva antigua cartografía en formatos estáticos
3. ¿En qué unidad se mide la radiactividad gamma en un lugar concreto?
Las unidades de medición para la radiactividad son el curie (Ci, unidad estadounidense) y el becquerel (Bq, unidad internacional)
4. ¿Cómo se llaman los sensores para medir la radiactividad?
Un contador Geiger es un instrumento que permite medir la radiactividad de un objeto o lugar. Es un detector de partículas, así como de radiaciones ionizantes.
5. ¿Qué es el LARUEX y dónde se encuentra?
El aseguramiento de la calidad en todas las actividades que en el campo de la Protección Radiológica Ambiental realiza el LARUEX, tiene la máxima prioridad. Por ello, se ha diseñado la política de calidad del LARUEX de forma tal que satisfaciendo de partida y como objetivo prioritario, los requisitos establecidos en las normas UNE-EN ISO/IEC 17025 y UNE-EN ISO 9001, se promueva la paulatina mejora de los estándares de calidad conseguidos. Se encuentra en Cáceres.
6. ¿Qué es la RARE y cómo está formada?
El Pleno de la Real Academia Española (RAE) está formado por miembros de número. ... Las plazas académicas son vitalicias y solo ocho letras del alfabeto no tienen —ni han tenido en el pasado— representación en los sillones de la RAE: v, w, x, y, z, Ñ, W, Y.