En este vídeo publicado por RTVE podrás ver la relación que existe entre la contaminación de las aguas y la aparición de enfermedades. Como verás, esto es especialmente grave en algunos países del Tercer Mundo en los que se están llevando a cabo algunas iniciativas para tratar de frenar los brotes de estas enfermedades.
1. Cita al menos tres de los contaminantes de origen químico del agua que aparecen o se nombran en el vídeo.
2. ¿Quién fue John Snow y cuál fue su contribución a la ciencia? ¿Cómo llegó a sus conclusiones?
3. Contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la enfermedad más común relacionada con la contaminación del agua?
b) ¿Cuántas personas mueren cada año por esta causa?
c) ¿Cuál suele ser la principal causa de ello?
d) ¿Crees que en nuestro país hay muchas muertes por esta razón? Razona tu respuesta.
4. ¿qué medidas se han tomado en Bangladesh para tratar de frenar las enfermedades causadas por la contaminación del agua?
1. ¿Cuál es la causa principal de la acidificación del océano? ¿Cómo se produce?
2. ¿Cuáles son sus consecuencias?
3. ¿Qué proceso están estudiando en el instituto de la Energía Atómica de Mónaco? ¿Por qué?
4. ¿Qué podría hacerse para evitar la acidificación de los océanos?
1. ¿Cuándo decimos que un río está contaminado?
2. Enumera cinco usos que damos las personas del agua en nuestra vida diaria.
3. ¿Cuáles de ellos son contaminantes y cuáles no?
4. ¿Cómo se modifican los desechos contaminantes a su contacto con el agua?
1. ¿Cómo han evolucionado los vertidos urbanos a lo largo de la costa del Mediterráneo en las últimas décadas? ¿Cuál ha sido el resultado final?
Los puertos deportivos,los elementos de contención artificiales y los edificios levantados a pocos metros de la orilla impiden que las playas se regeneren de forma natural. La excesiva urbanización de la costa mediterránea tiene dos resultados principales. Primero es ocupación del suelo, las costas o las playas van perdiendo capacidad de adaptación ya que el suelo quedó ocupado por nuestras infraestructuras. Y en segundo lugar, aumenta la presión, con lo cual requerimos numerosas infraestructuras como puertos y diques que al final lo que hacen es erosionar nuestras playas. El crecimiento urbanístico también provoca un aumento de la contaminación en la costa mediterránea. Las aguas y los fondos marinos situados frente a determinadas zonas reciben vertidos que alteran las características físicas, químicas y biológicas del agua. A lo largo de nuestras costas la calidad del agua es sumamente buena, hemos mejorado reduciendo los vertidos de aguas residuales. Sin embargo, hay otras partes del Mediterráneo donde eso no ocurre así. El norte de África, por ejemplo, ha aumentado mucho la población y en los desarrollos urbanos bastantes incontrolados, hace que la cantidad de vertido aumente de forma exponencial. El resultado es una pérdida de biodiversidad, de la calidad del agua local, que a grandes rasgos, afectará a la totalidad del Mediterráneo.
2. ¿Qué porcentaje de los vertidos al Mediterráneo llevan a cabo un control y depuración? ¿Crees que este valor es asumible?
El 30% , no, porque debería de ser al revés que cuanto mas agua limpia mejor , porque hay un 70% de agua que no es depurada.
3. ¿En qué consiste el proyecto Pegaso?
El Mediterráneo es un mar casi cerrado y.Se renuevan entre 80 y 90 años.
4. ¿Cómo se renuevan las aguas del Mediterráneo? ¿Cada cuánto se renueva completamente?
El Mediterráneo es un mar casi cerrado y.Se renuevan entre 80 y 90 años
5. ¿Qué contamina el Mediterráneo?
vertidos de las industrias, los vertidos de las ciudades,las industrias de refinería y las especies invasoras.
1. ¿Por qué es importante la construcción de desaladoras? ¿Qué problema pueden evitar?
Para producir mas agua potable y subsistir, puede evitar la muerte
2. ¿Qué es una planta desalinizadora?
una fabrica que separa el agua de la sal
3. ¿Por qué crees que la desalinizadora se sitúa junto a la desembocadura del río y no en mar abierto?
para no contaminar tanto el agua
4. Explica brevemente en qué consiste el proceso de desalinización?
en la separacion del agua y sal mediante evaporizacion del agua
5. Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿En qué consiste la ósmosis inversa?
en invertir el cambio de ciclo del agua junto a la sal segregada
b) ¿Para qué se usa en el proceso de desalinización? ¿Genera esto algún problema posterior?
para quitarle todas las moléculas de sal al agua, no genera ningún problema
c) ¿Qué eficiencia muestra según los datos que se dan en el vídeo?
la renovación de nuevas fuentes de agua
1. ¿Qué inconveniente se plantea en las huertas valencianas y murcianas, principales productoras de
frutas y verduras en España?
Producen el 20% de las frutas y verduras que se consumen en España pero es una zona árida, reciben 200 ml de lluvia =2 litros, pero necesitan 15.000 m³ de agua para las huertas.
2. En la planta de tratamiento de agua que muestra el vídeo, ¿para qué se le añade cloro y sulfato de
aluminio al agua? ¿Cuál es, por tanto, el objetivo de esta planta depuradora?
Para desinfectar el agua. Obtener un agua limpia y pura, potable, que cumple con toda la normativa europea.
3. ¿En qué medida es útil el agua depurada para el ser humano?
l agua que se depure sirva para diversos usos (verter a ríos y mar agua limpia, regadío de cultivos principalmente), pero no es potable, es prepotable.
4. ¿En qué consiste la planta de estudio científico del agua descrita en el vídeo?
l agua que se depure sirva para diversos usos (verter a ríos y mar agua limpia, regadío de cultivos principalmente), pero no es potable, es prepotable.
5. ¿Cómo se pueden eliminar los productos químicos y farmacéuticos contaminantes de las aguas?
Un tratamiento con ozono y carbón activado, tras el tratamiento convencional, elimina entre el 50 y 70% de productos farmacéuticos del agua.
6. Reflexiona sobre el proverbio: «el agua es el reflejo de nuestro estilo de vida».
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/cambios_ecosistemas/ciclo.htm
1. En el modelo de ciudad planteado en la animación, ¿de dónde se toma el agua para abastecer a las
instalaciones urbanas?
Proviene generalmente de los ríos, manantiales o pozos próximos a la población
2. ¿Qué ocurre cuando llega una tormenta con aguas torrenciales? ¿Cómo se actúa en la central
potabilizadora?
Pues que la calidad del agua del río queda muy afectada. La planta potabilizadora se cierra automáticamente por que el agua del río esta muy sucia y no tiene la capacidad de tratar el agua tan alterada
3. ¿Qué se hace con el agua potabilizada?
El agua que sale de la potabilizadora es agua que debe cumplir con las calidades exigidas por las autoridades sanitarias de nuestro país, la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud.
4. ¿Cómo llega el agua utilizada en las instalaciones urbanas (casas, edificios, etc.)?
por tuberías de desagüe
5. ¿En qué consiste el proceso de depuración? ¿Qué tipo de utilidades le puede dar el ser humano al
agua depurada para su re-utilización?
En tratar el agua mediante productos para reciclarla y que pueda volver a ser utilizada.
¿De dónde procede la materia orgánica que contamina las aguas? ¿Cuál es su efecto?
Procede del alcantarillado, vertidos industriales (fábricas de conservas, curtido de pieles, papeleras, ganaderías...). Aumenta la población de bacterias que consumen oxígeno y provoca la desaparición de la vida en esas aguas. Mal olor. Enfermedades infecciosas: fiebres tifoideas, disentería y cólera.
2. ¿Qué son los nitratos y los fosfatos? ¿En qué tipo de contaminantes se incluyen?
.Vertidos domésticos, agrícolas y ganaderos, profliferación de algas y plantas acuáticas: eutrofización. Mal olor.
3. ¿Qué contaminantes producen eutrofización de las aguas que contaminan? ¿Por qué?
Los nitratos y los fosfatos, porque la contaminación agropecuaria, sobre todo la contaminación difusa de los suelos y de los acuíferos con fertilizantes inorgánicos de origen industrial o extractivo; o por excrementos animales, a causa de una producción masiva de ganado, aves, peces, etc.
4. ¿Qué efectos tienen el petróleo y sus derivados sobre las aguas que contaminan?
Vertidos accidentales (naufragios de petroleros) o habituales (limpieza de cascos de barcos, tanques y plataformas); contaminación por hidrocarburos. Impide el paso de la luz al agua y consecuentemente dificultan la fotosíntesis y la respiración de animales y plantas.