ACTIVIDADES:
1. ¿Qué actividades son las que más contribuyen al aumento del nivel de CO2 atmosférico del último año?
Proceden del transporte y la generación de electricidad
2. ¿Quiénes son los culpables, según las organizaciones ecologistas, de este aumento de las emisiones
de CO2?
La generación de la energía
3. ¿Qué soluciones se proponen en el vídeo?
Sustituir las energías fósiles por otras sostenibles como la energía renovable
4. ¿Qué consecuencias sufren los océanos con este aumento del CO2?
Que los glaciares se están derritiendo y podría subir el nivel del mar y haber inundaciones.
5. ¿Qué significa ser «fósildependiente»?
Que la humanidad dependen de la energía fósil cosa que deberían parar y utilizar las energías renovables
1.- ¿A qué se llama “efecto invernadero terrestre o natural”?
El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es irradiada en todas las direcciones. Como parte de esta radiación es devuelta hacia la superficie terrestre y la atmósfera inferior, ello resulta en un incremento de la temperatura superficial media respecto a lo que habría en ausencia de los GEI. El efecto invernadero natural de la Tierra hace posible la vida como la conocemos. Sin embargo, las actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles y la deforestación, han intensificado el fenómeno natural, causando un calentamiento global.
2.- ¿Por qué el efecto invernadero natural es esencial para la presencia de seres vivos
en la Tierra?
Porque es el responsable de que la temperatura media en la superficie terrestre sea de unos 15ºC. Sin gases como el dióxido de carbono (CO2) o el vapor de agua, la temperatura media de la Tierra sería unos 33°C menor, es decir, unos 18ºC bajo cero, lo que haría inviable la vida como la conocemos en la actualidad. Pero la creciente concentración de los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hexafluoruro de azufre y gases fluorados) debido a las diversas actividades del hombre, conlleva una mayor absorción de la radiación infrarroja emitida desde la superficie terrestre y, por lo tanto, un aumento de la temperatura.
Es necesario que en la atmósfera se mantenga el equilibrio entre la recepción de la radiación solar y la emisión de la radiación infrarroja que se devuelve al espacio. Este proceso de equilibrio se llama balance energético de la Tierra y permite mantener la temperatura en un estrecho margen que hace posible la vida.
3.- ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero (GEF)?
Son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno y el ozono.
1. ¿Es el actual cambio climático terrestre el primero que ocurre en la historia de la Tierra?
A lo largo de la historia de la Tierra el clima a ido variando de forma natural, se han alternado periodos cálidos con las glaciaciones por lo tanto no nos enfrentamos al primer cambio climático pero si al primero provocado por el hombre.
2. Enumera las consecuencias del incremento del efecto invernadero, de seguir al ritmo actual, en próximas décadas:
Permite que nuestro planeta tenga unas condiciones climáticas y de temperaturas aptas para los seres vivos.
El efecto invernadero natural esta compuesto por unos gases, que aceleran el calentamiento y alteran la dinámica climática del planeta.
3. Enumera y explica brevemente los compromisos que ha adquirido el Gobierno de España en la reducción de emisiones de GEI.
El transporte y la generación energética son los sectores más emisores en la Unión Europea seguidos de la gran industria , las pequeñas y las grandes empresas y la agricultura entre otros.
4. En tu opinión ¿crees que España ha alcanzado los compromisos adquiridos respecto al objetivo 20-20-20?
Yo creo que alcanzarlo no del todo pero si hay que cambiar muchas cosas para no gastar tanta energía fósil y utilizar las renovables.
Actividades
1. ¿Cómo y cuándo se produjo el mayor accidente nuclear en territorio español hasta la fecha?
2. ¿Cuál fue el origen de la contaminación nuclear de Palomares?
3. ¿Cómo se actuó ante tal accidente nuclear?
4. ¿Con qué famosa escena se representó la inexistencia de riesgo?
5. ¿Cuándo se reconoció por parte de las autoridades el daño ambiental provocado en la zona?
Actividades:
1. Si la concentración de CO2 en la atmósfera se duplica para finales del siglo XXI? ¿Cuánto se prevé qué podría incrementarse la temperatura de la Tierra? ¿Por qué ese rango de temperaturas que se propone es tan amplio?
La Organización Meteorológica Mundial acaba de advertir de que la concentración media mundial de CO2 ha superado las 400 partes por millón de 2015 y se situó en 2016 en las 403,3 como resultado de las actividades humanas combinadas con un intenso episodio de El Niño. «Desde mediados del siglo pasado la concentración de CO2 en la atmósfera ha aumentado en unas 80 partes por millón , que es la misma fluctuación que se ha producido en la Tierra en al menos los últimos 800.000 años.
2. El experimento que se está llevando a cabo en el CERN se basa en la medida de la sensibilidad climática, que es el cambio de temperatura producido por un forzamiento radiactivo. Pero, ¿qué es el forzamiento radiactivo?
¿La idea es clara, no? Antes de la época industrial había muchas menos nubes, porque no había tantas partículas en el aire que hicieran de “semillas” de las nubes. Calentología o ciencia posmoderna en estado puro. Si sólo conozco un mecanismo que cree “semillas” para las nubes, y ese mecanismo viene de la contaminación industrial, debe querer decir que antes de la industria había menos nubes.
En estos dos experimentos / mediciones nuevos han descubierto otro mecanismo, natural esta vez, que forma “semillas” para las nubes. Los “aromas” de las plantas y los árboles. Aerosoles biogénicos, en vez de aerosoles de contaminación.
3. ¿Qué puede causar ese forzamiento radiactivo?
El forzamiento radiactivo o forzamiento climático es la diferencia entre la (luz solar) absorbida por la Tierra y la energía irradiada de vuelta al espacio. Las influencias que causan cambios en el sistema climático de la Tierra que alteran el equilibrio radiactivo de la Tierra, forzando a las temperaturas a subir o bajar, se denominan for
zando a las temperaturas a subir o bajar, se denominan forzamientos climáticos. El forzamiento radiactivo positivo significa que la Tierra recibe más energía de la luz solar que la que irradia al espacio. Esta ganancia neta de energía causará calentamiento. Por el contrario, el forzamiento radiactivo negativo significa que la Tierra pierde más energía al espacio de la que recibe del sol, lo que produce enfriamiento.
4. ¿Cómo se pueden medir los gases de efecto invernadero previos a la revolución industrial?
La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ya rebasa las 405 partes por millón , según las más recientes mediciones del observatorio del volcán Mauna Loa en Hawai. Antes de la revolución industrial esa concentración no rebasaba 280 ppm. Es decir, en un lapso relativamente corto hemos provocado un fuerte aumento de CO2 en la composición de gases en la atmósfera.
Ese incremento en la concentración de CO2 está asociado con el aumento en la temperatura media global de un grado centígrado a lo largo del siglo XX. Ese cambio ya se acompaña de enormes consecuencias negativas en términos de huracanes, ondas de calor, aumento en el nivel del mar, sequías y la aceleración de la extinción de todo tipo de especies.
5. ¿Qué son los aerosoles, aparte de las sustancias que se utilizan para echarse en el pelo?
En ingeniería ambiental, se denomina aerosol a un coloide de partículas sólidas o líquidas suspendidas en un gas. El término aerosol se refiere tanto a las partículas como al gas en el que las partículas están suspendidas. El tamaño de las partículas puede ser desde 0,002 µm a más de 100 µm, esto es, desde unas pocas moléculas hasta el tamaño en el que dichas partículas no pueden permanecer suspendidas en el gas al menos durante unas horas.
6. ¿Qué ocurriría si no hubiese aerosoles en la atmósfera?
Aunque la concentración de gases de efecto invernadero sea la principal causa del calentamiento global, éste no es el único factor que interviene en el cambio climático.
También hay aerosoles como el carbón negro y el mineral en polvo con alto contenido en hierro, que se comportan de manera similar a los gases de efecto invernadero, pudiendo contribuir a aumentar la temperatura del planeta.
Además, existen aerosoles (como las cenizas derivadas de una erupción volcánica o de un fuego intenso) que reflejan y dispersan hacia el exterior la luz solar, provocando un enfriamiento planetario, un 'invierno nuclear', que tendría diversos efectos negativos para el medio ambiente y para la salud humana.
7. ¿Cuáles son las dos preguntas que se hace el proyecto Nube del CERN?
Los colisionadores se caracterizan por acelerar haces de partículas hasta energías muy próximas a la velocidad de la luz para después hacerlas colisionar entre sí o sobre otro tipo de blancos. Luego, a partir de detectores de todo tipo, se registran los resultados con el objetivo de comprender un poco más de que estamos hechos. Por decirlo de alguna manera, este tipo de aceleradores es el modo que tienen los científicos para tratar de escudriñar que se encuentra el interior de la materia.