Con este proyecto se espera obtener un envase biodegradable que no contamine el medio ambiente como lo hace el plástico. Con este envase se intenta que pueda contener líquidos.
Preparamos 100 mL de agua, al cuál le echamos 2 gramos de alginato de sodio. Dejamos agitar durante 15 minutos para que se disuelva poco a poco en el agua.
Preparamos una disolución de cloruro de calcio al 1% en el líquido que queramos conservar.
Finalmente, sumergimos el agua con el alginato en la mezcla de cloruro de calcio.
La mezcla dio resultados y creó esferificaciones, pero se formó una capa bastante gruesa de alginato, lo cuál no le dió un buen sabor al contenido.
Al cabo de unos días de reposo, las esferas del experimento realizado se han contraído y el agua de su interior ha desaparecido. Estuvimos investigando posibles causas y dimos con que en las esferificaciones de forma directa la gelificación no se detiene aunque saquemos las cápsulas del baño de calcio. Por lo tanto, al cabo de unas horas se habría formado una gelatina completamente dura, y al llegar varios días después se había intensificado la resistencia de la cápsula. (Enlace de información). También, al parecer, después de cierto tiempo la esfera explota, liberando así el líquido de su interior, convirtiéndose es una simple esfera de gelatina. Por eso mismo el agua que antes se contenía dentro ya no estaba, porque debió de haberse evaporado al haberse abierto la cápsula. (Enlace de información).
Realizamos una tabla para ver como variaban los experimentos según la concentración de alginato sobre agua.
Disolución Alginato (g) Agua (mL) g/mL
1 0.5 50 0.01
2 - No 0.001 25 0.00004
3 0.003 9 0.000333
A 50 mL se le echa 0.5 gramos de alginato y se revuelven ambos. Salen esferas al realizar el experimento.
Se coge 0.001 g (1 mL de disolución) de alginato con una pipeta y se echa a unos 24 mL de agua destilada (para tener 25 mL en total.) Con la disolución más diluida NO se forman esferas.
Repitiendo el proceso, pero con 3 mL de disolución echada sobre 9 mL de agua destilada (12 mL de disolución.) Sí salen.
Preparamos una disolución de 250 mL de agua, 2.5g de calcio, colorante azul y 1 gramos de lactato de calcio.
Preparamos otra disolución de 250 mL de agua, 1 gramo de alginato y esperamos 15 minutos agitando para que se disuelva.
Con una jeringa, echamos la primera disolución, de gota en gota, al recipiente que contiene el agua con el alginato.
Las esferificaciones son muy frágiles y parecen moco. No tiene color, aunque hayamos echado el colorante previamente. Creemos que el error fue la falta de lactato de calcio. Pusímos 1 gramo y deberíamos haber echado 5 gramos de dicha sustancia para poder lograr nuestro objetivo. Este método es la esferificación inversa. Después de hacer este, usando las mismas sustancias, pero usando el método de esferificación directa, el experimento exitoso, resultando en esferificaciones directas.
Repetimos el experimento con las siguientes disoluciones:
En 250 mL de agua echamos 1.3 g de cloruro de calcio, 5 g de lactato de calcio y colorante azul.
Preparamos dos disoluciones:
Echamos 6 g de gelatina neutra en 50 mL de la disolución 1 del experimento anterior.
Nos damos cuenta de que sigue saliendo una sustancia gelatinosa, pero sale bastante mejor, parece más compacta y un poco más sólida, pero sigue mal. Por ello, creemos que el problema es que al echar una sustancia líquida, como el agua, dentro del alginato no le da tiempo a formarse del todo, disolviendo parcialmente dentro del alginato aunque tenga la gelatina dentro. Decidimos que para prepararnos para el próximo día, introducimos la sustancia con el lactato de calcio en un congelador para probar en 3 días con la misma sustancia pero más sólida. Veremos si le da suficiente tiempo para formar las esferas antes de que el líquido se disuelva en el alginato.
Preparamos una disolución de agua con alginato: 250 mL de agua y 1 g de alginato. Esperamos 15 minutos esperando a que el alginato se disuelva en el agua mientras se agita en un agitador magnético.En 125mL de yogur (leche pasteurizada con streptococcus thermophilus y lactobacillus bulgaricus) echamos 2.5g de lactato de calcio. Y en 100mL de café echamos 2g de lactato de calcio.
Echamos sobre el alginato gotas de la disolución con yogur. Ha salido exitoso en todos los sentidos, ya que no solo se forman esferas, sino que también conserva el sabor de la leche pasteurizada con streptococcus thermophilus y lactobacillus bulgaricus. Echamos sobre el alginato gotas de la disolución con café.
No ha salido bien, sale parecido a los experimentos con agua, finalizando en una sustancia gelatinosa. Probamos a echar sobre el alginato la disolución previamente congelada, y para nuestra sorpresa, no ha salido tan mal. Hemos conseguido una cápsula conteniendo la disolución, pero algo de la sustancia se volvió líquida y ha quedado un poco de la gelatina extraña alrededor de ella.
Para el experimento número 5, decidimos esta vez utilizar el método de las esferificaciones inversas unido con los recursos que ya tenemos como el colacao, la leche, el lactato de calcio entre otros, con una maquinaria como el microondas y un agitador magnético, cual funciona con unas ondas electromagnéticas cuales coheren con un objeto de metal con un aspecto de pastilla médica.
Primero empezamos midiendo la cantidad de 150 mL de leche y preparando una disolución de 150 mL de leche y 3g de lactato de calcio. Tuvimos una selección de ideas de como echar el lactato y colacao, ya que como sabemos si echamos el colacao a la leche fría, no se disuelve tan bien y son necesarios 10 minutos de agitación constante aproximadamente, entonces nos dimos cuenta de que había un microondas algo oxidado, de dudoso funcionamiento, pero lo probamos del mismo modo. Lo tuvimos caliente durante 40 segundos aproximádamente y el microondas hizo su trabajo y calentó bien la disolución de lactato de calcio y leche. Ahora solo teníamos que preparar una disolución de colacao en leche con lactato de calcio y vertemos una cantidad variable en una disolución preparada con alginato y agua, siendo revuelta por el agitador magnético, cual fue explicado anteriormente. Para preparar las esferificaciones solo quedaba verter una porción de la disolución de leche con colacao (y lactato) en el alginato, dependiendo de la cantidad, salían de tamaño variable.
El experimento resultó exitoso, aunque la apariencia de las esferificaciones era de dudoso yacimiento, aunque el sabor de estas compensaba con lo demás.