El aprendizaje social y emocional (SEL) es el proceso mediante el cual los niños y adultos comprenden y manejan las emociones, establecen y logran metas positivas, sienten y muestran empatía por los demás, establecen y mantienen relaciones positivas y toman decisiones responsables. Estamos proporcionando herramientas y temas de conversación para resolver situaciones de estrés y practicar las siguientes competencias de SEL. ¡Para más detalles haga clic en cada una de las áreas de destrezas de SEL a continuación!
Practique las destrezas de CONCIENCIA PROPIA al fomentar que sus hijos identifiquen y hablen sobre sus emociones. Asegúreles que los miedos y preocupaciones son respuestas naturales en tiempos inciertos y que los adultos están haciendo todo lo que pueden para mantenerlos a ellos y a los demás seguros.
Confianza en sí mismo: Reconozca las fortalezas de los niños y refuerce el papel que juegan en tener un comportamiento responsable. Exprese confianza en la capacidad que ellos tienen de buscar ayuda o encontrar respuestas cuando lo necesiten, o de decirles a los adultos cuando otras personas puedan necesitar ayuda o asistencia. Elogie a los niños con frecuencia por usar estas fortalezas para controlar sus sentimientos y emociones durante la crisis de salud actual.
Eficacia personal: Ayude a los niños a sentir que tienen control sobre sus circunstancias. Explíqueles que, mientras que las cosas pueden parecer aterrorizantes, hay cosas que pueden hacer para mantenerse seguros a sí mismos y a los demás. Hable sobre la importancia de lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón por al menos 20 segundos cada vez. Discuta la importancia de comer de forma saludable y dormir suficiente en la noche.
Practicar las destrezas de AUTOGESTIÓN al modelar el control emocional y al manejar las tensiones cotidianas.
Control de los impulsos: Hablar sobre la importancia de “pensar antes de actuar”. Discutir situaciones que es posible que hayan observado en las que la crisis de salud llevó a sentimientos de frustración para las personas. Por ejemplo, explicar cómo la crisis condujo a la escasez de algunos suministros médicos y del hogar. Hablar sobre las maneras en que las personas que observó controlaban sus impulsos para hacer frente a la frustración de no poder tener los suministros. Utilizar otros ejemplos según sea apropiado.
Manejo del estrés: Discutir cómo la crisis de salud ha dado lugar a muchos cambios para las personas y cómo algunos de estos cambios han dado lugar a situaciones de estrés. Por ejemplo, explicar cómo el cierre de las escuelas podría causar que los adolescentes teman el no poder terminar los cursos que son requisitos de graduación. Utilizar otros ejemplos según sea apropiado. Identificar las maneras en que los niños pueden manejar sus tensiones, como por ejemplo a través de estrategias de conciencia plena y de relajación.
Establecimiento de metas: Ayudar a los niños a aprender a establecer y alcanzar metas. Dado que muchas escuelas cerrarán, es importante que los padres establezcan y mantengan una rutina normal en el hogar. El establecimiento de metas puede llegar a ser una gran parte de esa rutina. Ayudar a los niños a identificar metas personales y académicas para la semana. Luego, establecer metas diarias y dividirlas en varias metas más cortas que se puedan realizar fácilmente. Esta estrategia no solo les ayudará a mantenerse al corriente con sus estudios, sino que también los ayudará a mantener sus mentes ocupadas y evitar que piensen en la crisis de salud.
Destrezas de organización: Dado que muchas comunidades tendrán un menor acceso a servicios y suministros como resultado de los esfuerzos de distanciamiento social, esto puede ser una excelente oportunidad para enseñarles a estar preparados para situaciones utilizando las destrezas de organización. Explicar a los niños que mucha gente va a quedarse en casa durante este tiempo debido a que las actividades y los eventos de la comunidad han sido cancelados para garantizar la seguridad de todos. Como resultado, las familias tendrán que planificar para los alimentos y suministros que puedan necesitar mientras se quedan en casa. Lo puede convertir en una actividad divertida, como una aventura o vacación en casa. Solicitar la asistencia de los niños para planificar y organizar las actividades y los suministros necesarios para una estancia anticipada de 14 días en casa.
Practicar CONCIENCIA SOCIAL al modelar empatía y la toma de perspectiva. Cuando se presenten oportunidades, discutir con sus hijos la importancia de practicar esto todos los días y de todas las maneras.
Empatía: Reconozcan y discutan cómo otros podrían haber sido afectados por la crisis de salud. Hablar acerca de cómo esto podría sentirse si se tratara de usted o su familia. Discutir las maneras en las que su familia podría ayudar a los necesitados.
La toma de perspectiva, el aprecio por la diversidad y el respeto a los demás: Identificar cómo otros niños y familias podrían responder de una manera diferente a la crisis de salud. Discutir cómo algunos grupos y familias tienen diferentes creencias y, si bien estos pueden parecer raros o extraños para nosotros, esto no quiere decir que están equivocados. Tomar el tiempo para discutir el hecho de que somos más parecidos que diferentes.
Practicar DESTREZAS DE RELACIONES PERSONALES por medio de demostrar y discutir formas de mejorar las comunicaciones y formas de escuchar y cooperar unos con otros. Durante esta crisis de salud, existe la posibilidad de que los niños estarán confinados en su casa durante un período prolongado de tiempo debido al cierre de las escuelas. El confinamiento en el hogar puede dar lugar a que los niños tengan tiempo “adicional”, por lo que pueden llegar a estar aburridos o inquietos. Si hay hermanos u otros niños en el hogar, existe una posibilidad adicional de que pueda haber desacuerdos y conflictos. Esta es una excelente oportunidad para los padres modelar, enseñar y reforzar las destrezas para desarrollar relaciones personales.
Destrezas de comunicación: Animar a los niños a comunicar sus pensamientos, sentimientos y necesidades de una manera no emocional. Enseñarles a escuchar lo que dicen otras personas, entonces, si es necesario aclarar, reflexionar en lo que escucharon al utilizar la declaración, “Te escuché decir ...”. Señalar que el lenguaje corporal y las expresiones no verbales podrían estar comunicando un mensaje diferente al de sus palabras. Enseñar a los niños a utilizar declaraciones con “yo” en lugar de “tú”.
Destrezas de cooperación y negociación: Cuando surgen conflictos o problemas, los padres deben lidiar con sus propias emociones primero y luego escuchar a sus hijos, en lugar de intervenir con una solución. Animar a los niños a utilizar destrezas efectivas de comunicación para resolver problemas y conflictos. Explicar que las emociones negativas son una experiencia natural cuando se tienen problemas y conflictos, y es importante aprender a lidiar con estas emociones, sobre todo porque la solución no siempre será el resultado deseado. Aprender a experimentar y hacer frente a los conflictos y el fracaso es un factor importante en el desarrollo del carácter de los niños.
Practicar la TOMA DE DECISIONES RESPONSABLE al enseñar a los niños a tomar decisiones constructivas, especialmente durante esta crisis de salud. La seguridad de los niños es una prioridad en todo momento, pero la crisis actual ofrece una oportunidad para enseñarles las estrategias de resolución de problemas que puedan reforzar su capacidad para tomar decisiones apropiadas para su propia seguridad.
Pasos de resolución de problemas: Los niños no siempre saben realmente cuál es el problema, por lo que será especialmente importante que los padres les ayuden a aprender cómo analizar la situación para que puedan resolver el problema de manera responsable. Esto puede incluir la observación de las normas sociales, las expectativas y la evaluación de las consecuencias de sus acciones. Los adolescentes, por ejemplo, pueden encontrar situaciones en las que pueden estar expuestos al virus como resultado de la oportunidad de participar en una actividad social deseada. Ellos deben ser capaces de utilizar las destrezas de resolución de problemas para poder sopesar los riesgos y beneficios de su decisión, incluyendo la posibilidad de exponer, no sólo a sí mismos, pero también otros, como resultado de su decisión. Los padres pueden ayudarlos a navegar este proceso enseñándoles estrategias que incluyen 1) la identificación del problema, 2) el análisis de la situación, 3) identificar una posible solución y 4) la determinación de las posibles consecuencias de la solución. Los padres pueden emplear otros ejemplos para ayudar a reforzar los pasos de resolución de problemas.