¿Cuál es el objetivo de Empatía?
El Pensamiento de Diseño inicia con la fase Empatía, donde se indaga sobre la problemática que intentamos resolver. Se investiga a los usuarios afectados por el problema y se incorporan sus necesidades reales en el diseño de la solución. Además, se revisa información relevante al contexto nacional e internacional, casos de éxito y buenas prácticas para inspirarnos e identificar oportunidades de innovación.
Chequea la información que revisamos sobre Empatía y la elaboración del plan de investigación:
¿Qué realizarán en la semana?
Se empatiza a través de la investigación. Tendrán hasta el 12 de noviembre para profundizar sus conocimientos sobre la problemática y el desafío que han seleccionado. Es decir, elaborarán y ejecutarán un plan de investigación, y vendrán a la siguiente sesión con la mayor cantidad de información recopilada. Pamela nos explica el proceso para elaborar un plan de investigación:
No olviden relizar sus entregables hasta el lunes 8 de noviembre:
Selección del desafío: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc-evTmH3_p_jnlMnGbGS1zAd3QLjghnvlJYcm0_jU1jBWk4w/viewform
Formato de plan de investigación: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1lezUPxoq2JHbya2d3izcy7575Wcaft-1KY7gFpQLXU0/edit
¿Cuáles son las problemáticas oceánicas?
Primera categoría: contaminación marina por plástico
El plástico desechado al medio ambiente asciende a 8,28 megatoneladas cada año, con una distribución del 64% para macroplásticos y 36% para microplásticos. Muchos de estos desechos son más densos que el agua y se hunden hasta el fondo del mar, siendo confundidos por comida por la fauna marina. Además, esto altera los ciclos de los frágiles ecosistemas marinos por su agregación, causando impactos que le cuestan al mundo al menos $8 mil millones por año.
Para esta categoría, los desafíos son:
1 Prevención de contaminación por macro y micro plásticos en ecosistemas marinos por una mala gestión de desechos del turismo y/o pesca.
2 Recuperación de ecosistemas marinos afectados por la contaminación por macro y micro plásticos por una mala gestión de desechos del turismo y/o pesca.
3 Reducción y detección de varamientos de especies marinas causadas por intoxicación con desperdicios plásticos origen del turismo o pesca.
Segunda categoría: pesquería incidental
La pesquería es el conjunto de actividades realizadas por pescadores artesanales e industriales, en las cuales se emplean instrumentos para la captura de especies (artes de pesca). Cada año, el esfuerzo pesquero a nivel global aumenta en una tasa del 2%, afectando a la diversidad biológica y a la fauna marina, que se pierde paulatinamente. Además, se reportan porcentajes considerables de pesca incidental, no regulada y no reglamentada de mamíferos, tortugas y aves marinas, que no son objetivo de pesca.
Para esta categoría, los desafíos son:
1 Reducción de pesca de especies protegidas no objetivos de pesca a través de innovaciones tecnológicas que puedan ser utilizadas en pesca artesanal, semi-industrial e industrial.
2 Detección de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada a través de innovaciones tecnológicas que puedan ser utilizadas en pesca artesanal, semi-industrial e industrial.
3 Promoción de alternativas a la pesca ilegal: consumo de pesca responsable, innovaciones en procesos de acuicultura marina, o desarrollo de nuevas fuentes de alimentación marina.
Aprovecha las bases de datos disponibles:
¿Qué dicen los expertos?
En esta primera sesión, contamos con un panel de expertos que nos permitieron profundizar nuestros conocimientos sobre las dos problemáticas oceánicas.
Primera categoría: Contaminación marina por plástico
Especialista en gestión de residuos sólidos / Contacto: proyectos@mingasporelmar.org
Revisa su presentación sobre el ciclo de vida del plástico en: https://drive.google.com/file/d/16HzyzhA6llvIstz2wmMjtrQ5Xtw0ekLy/view?usp=sharing
Especialista en imágenes satelitales para la conservación / Contacto: juancn95@gmail.com
Revisa su presentación sobre los varamientos de animales marinos en: https://drive.google.com/file/d/1N-j4HLhHPa6vmGe68_kMyMS6SWnKSQKU/view?usp=sharing
Chequea investigaciones académicas y demás datos relacionados a esta categoría en la siguiente carpeta: https://drive.google.com/drive/folders/1oX003AWIrSU1uAjR392_WKYfr69eLkdJ?usp=sharing.
Segunda categoría: Pesquería incidental
Especialista en gestión de dominios marítimos / Contacto: oswaldo.rosero@gmail.com
Revisa su presentación sobre vigilancia satelital y pesca ilegal en: https://drive.google.com/file/d/1xXJ_W65nVjm1baLvARjrkcX9WekL2NZQ/view?usp=sharing
Especialista en estudios avanzados en Biodiversidad y Conservación Marina
Revisa su presentación sobre el uso de luces LED en las redes de pesca en: https://drive.google.com/file/d/1fPtkc9ZOajQyQ9b9HkzIfNo7zw8ho6qf/view?usp=sharing
Chequea investigaciones académicas y demás datos relacionados a esta categoría en la siguiente carpeta: https://drive.google.com/drive/folders/1_PZozIDUIW-xIcwRuAVZbg3Dc6Zwkgfg?usp=sharing.