La mayor parte del territorio ecuatoriano se encuentra en el océano, que es particularmente relevante porque su extensa biodiversidad marina brinda un sinnúmero de servicios para el bienestar humano. El bajo cuidado que se le da al mar territorial responde a la mala gestión de desperdicios plásticos, la pesca incidental, y la falta de capacidad para hacer frente a estas amenazas.
Las ideas innovadoras e interdisciplinarias pueden cambiar estas situaciones. Hackatón por el Océano es un espacio de creación colaborativa que les permitirá desarrollar un emprendimiento ambiental que dé solución a cualquiera de estas dos problemáticas: contaminación marina por plásticos y pesca incidental.
Fundación Mingas por el Mar es una organización sin fines de lucro enfocada en programas de educación ambiental y ciencia ciudadana, con el objetivo de promover mejores hábitos y la reducción del consumo. Actualmente está conformada por más de 300 voluntarios organizados en 23 grupos a nivel nacional.
Sustainable Ocean Alliance (SOA) es una organización con presencia en 165 países que busca soluciones a problemas oceánicos a través de aceleradoras y financiamiento. El capítulo de SOA en Ecuador se creó en el 2020 con jóvenes líderes de diferentes provincias del país.
Thinkia - lab de innovación es la herramienta con la cual el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) promueve la innovación abierta como un método para acelerar los objetivos de desarrollo sostenible. Está gerenciada por: Fundación San Francisco Global y OpenlabEC, IMPAQTO, EPICO, y FLACSCO CTS Lab.
Diseña Futuro es una empresa social sin fines de lucro, representante exclusivo de Design for Change en Ecuador, que potencia la capacidad de crear y la mentalidad Yo Puedo de las personas. Diseña Futuro facilita experiencias de innovación para el diseño de soluciones y el desarrollo de habilidades del siglo XXI.
Para desarrollar soluciones innovadoras a las dos grandes problemáticas oceánicas se utilizará el Pensamiento de Diseño, definido como un "enfoque de innovación centrado en el usuario que integra las necesidades de las personas, lo tecnológicamente factible, y lo económicamente viable". Propone un proceso de 5 etapas:
Los grupos pasarán por todas las etapas durante el mes de noviembre. Primero, indagarán sobre la problemática, definirán un enfoque de acción, idearán soluciones, determinarán su propuesta de valor, construirán y probarán un prototipo. Al finalizar, contarán con un modelo de negocio de su emprendimiento ambiental, un prototipo de su solución, y un pitch de venta. ¡Chequea el cronograma para más detalles!
Politóloga con un masterado en Política Pública Social de London School of Economics and Political Science. Tiene experiencia en el manejo de proyectos educativos en ONGs y en consultorías de innovación y transformación cultural en Ecuador, Perú y Colombia.
Politólogo con formación complementaria en función pública en Georgetown University, Universidad de Salamanca y Fundación Botín. Tiene experiencia en la facilitación de metodologías para el desarrollo de habilidades sociales y de innovación.