INTERCEBS 2026, EVALUA, SUGIERE Y MEJORA
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLETATO 6/4 CIUDAD DELICIAS, CHIHUAHUA
C.T. 08DBP0002M
DIRECTOR: LIC. JAVIER LUIS ALMAGUER HERRERA
DOCENTE ASESOR: EDNA LAURA TELLAECHE CHAPARRO
GRUPO TEATRAL: CORRECAMINOS
Bodas de sangre es una de las obras más emblemáticas s del teatro español del siglo XX. Fue escrita por el poeta y dramaturgo Federico García Lorca en 1931, inspirándose en un hecho real ocurrido en Almería en 1928, cuando dos amantes se fugaron en la víspera de la boda de la mujer con otro hombre.
La obra se estrenó en Madrid en 1933, con la dirección de josefina Díaz y Manuel Collado y la escenografía de Santiago Ontañon. Desde entonces, ha sido representada en numerosos escenarios nacionales e internacionales, y ha sido adaptada al cine, la ópera y el ballet.
Bodas de sangre es una tragedia en verso y prosa que narra el conflicto entre el amor y la muerte, entre la pasión y la razón, entre el individuo y la sociedad. Los personajes se ven arrastrados por un destino fatal que los conduce al desenlace trágico.
La obra se divide en tres actos y siete cuadros. En el primer acto, se presenta a los personajes principales: el novio, la novia, Leonardo y sus respectivas familias. El novio y la novia están a punto de casarse, pero ella está enamorada de Leonardo, un antiguo pretendiente que pertenece a una familia enemiga de la suya. Leonardo está casado con una prima de la novia, pero no puede olvidar a su antiguo amor.
En el segundo acto, se celebra la boda, pero Leonardo y la novia se escapan juntos a caballo por el bosque. El novio los persigue con intención de vengarse. En el bosque, aparecen personajes simbólicos como la luna y la muerte, que anuncian el desenlace fatal.
En el tercer acto, se produce el enfrentamiento entre el novio y Leonardo, que acaba con la muerte de ambos. La novia regresa al pueblo cubierta de sangre y pide que la maten, pero las madres de los muertos le perdonan la vida. La obra termina con un lamento por las bodas de sangre.
Bodas de sangre es una obra que cuestiona los valores sociales que oprimen a los individuos, especialmente a las mujeres. Lorca denuncia el matrimonio por conveniencia, la violencia machista, el honor y la venganza. Al mismo tiempo exalta el amor con una fuerza liberadora y creadora, capaz de vencer la muerte.
La trama se desarrolla en la España rural antes de la guerra civil, bajo un paisaje andaluz que refleja las costumbres de la tierra del poeta. La obra narra la historia de dos amantes que se fugan en la víspera de la boda de la mujer con otro hombre, desatando pasiones desgarradoras y enfrentamientos trágicos. A lo largo de la obra, se abordan temas como la libertad, el simbolismo y la muerte, pero encima de todo, la poesía dramática.
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLETATO 6/9 “JAIME TORRES BODET”, IXTLAHUACA DE RAYÓN, ESTADO DE MÉXICO.
C.T. 15DBP0002W
DIRECTORA DE LA ESCUELA: MAESTRA MARIBEL ALBA MONROY
DOCENTE ASESOR: CARLOS ALBERTO ROMÁN OCAMPO
GRUPO TEATRAL: “UN TRANVÍA LLAMADO BACHI”
Después de siglos de trabajar en lo mismo, La Muerte, nuestro personaje principal, desea cumplir el sueño que ha tenido desde hace mucho tiempo: convertirse en una popular cantante. Junto con sus dos fieles asistentes, Psicopompo y La Ticuiricha, dan vida a un teatro propio donde ella se presenta como La Catrina. Sin embargo, con la Muerte ocupada y concentrada en su actual trabajo, la gente deja de morir, alterando el ciclo de la vida.
Poco a poco La Catrina se da cuenta de lo que su ausencia ha provocado y se ve envuelta en una crisis donde se sabe dividida entre su sueño el cual implica desobedecer las leyes del universo, y su deber, cumplir la misión para la que fue creada.