SILA
Ponentes
Margarita Agee
Demostración de MEPIC: Métodos Participativos para Involucrar a las Comunidades
Socia del Instituto Lingüístico de Verano, ha hecho trabajo de campo en dos variantes mazatecas de la sierra mazateca de Oaxaca. Tiene experiencia en enseñar la clase de aprendizaje de otra lengua y es la actual coordinadora del aprendizaje de lengua y cultura en el Instituto Lingüístico de Verano, asesorando a los que están aprendiendo lenguas originarias de México. Ha tenido experiencia usando métodos participativos en diferentes ámbitos y está feliz de poder participar en este Seminario Internacional en Lingüística Aplicada ofreciendo una introducción a los métodos participativos para involucrar a comunidades.
Karina Araiza Riquer
Los demostrativos y la diversidad lingüística de México
Lingüista y traductora con experiencia de campo en una variedad del mixteco. Cuenta con una licenciatura en Diseño Gráfico, un máster en Lingüística y
una maestría en Educación. Es parte del Consejo Consultivo del Instituto Lingüístico de Verano, A.C., organización donde colabora como voluntaria. Dentro de sus actividades principales están la investigación lingüística, la asesoría de traducción, el diseño gráfico editorial, el desarrollo de materiales de lectoescritura y el apoyo al departamento de corrección del español.
Es coautora del libro "Conceptos de lingüística descriptiva: Un acercamiento a las lenguas del mundo" y tiene experiencia como profesora en diferentes diplomados y talleres relacionados a la lingüística y la traducción.
Scott Berthiaume
Los demostrativos y la diversidad lingüística de México
Director Académico y profesor lingüístico en la universidad internacional del Dallas, Tx.
Estudió el doctorado y la maestría en la universidad de Texas, en Arlington, con una especialidad en morfología. Escribió su tesis doctoral y varios artículos sobre la lengua pame norte (autonómino, xiꞌiùy).
Miembro del ILV desde 2001. De 2006 a 2011, fue miembro del cuerpo docente de investigación en la universidad autónoma de San Luis Potosí.
Ha impartido clases sobre adquisición del lenguaje, fonología, morfología y sobre la gramática del pame norte.
Bethany Carlson Case
Enseñando los idiomas bíblicos en línea: Hebreo y Griego
Bethany Case es maestra en Lingüística por la Universidad de Dakota del Norte y doctorante en hebreo bíblico a través de la University of the Free State, Sudáfrica. Durante cinco años desarrolló en Colombia estudios de sintaxis y pragmática de una lengua embera y enseñó adquisición de un segundo idioma y fonética articulatorio. Ha estudiado el hebreo bíblico en el Centro de Traductores de la Biblia en Jerusalén. Ha impartido el curso de Morfosintaxis en PROEL, España y una vez en SIL-UND en Dakota del Norte. Actualmente desarrolla un curso gratuito en línea del hebreo bíblico. Bethany y Andrew viven y trabajan en Oaxaca, México y juntos están entrenando un grupo de traductores mexicanos en el hebreo, mediante UNTI.
Andrew Case
Enseñando los idiomas bíblicos en línea: Hebreo y Griego
Andrew Case es músico, autor, y consultor con una maestría por la Southern Baptist Theological Seminary e hizo un certificado en la lingüística en el Instituto de Lingüística de Canadá. En Guinea Ecuatorial enseñó siete años principios de traducción de griego y hebreo. Actualmente produce el podcast semanal Working for the Word sobre la traducción bíblica y trabaja como consultor de traducción para tres proyectos de traducción en Latinoamérica. También ha dado un taller sobre Paratext en PROEL, España. Bethany y Andrew viven y trabajan en Oaxaca, México y juntos están entrenando un grupo de traductores mexicanos en el hebreo, mediante UNTI.
Rachael Costello
La traducción y la Teoría de la relevancia
Socia del Instituto Lingüístico de Verano A.C., lingüista y traductora con especialidad en la traducción de los textos de la Biblia hebrea. Realizó una Maestría en Lingüística aplicada con especialización en la traducción de la Biblia y es licenciada en lingüística y estudios internacionales. Ha dirigido y enseñado en cursos de traducción para estudiantes de diversos niveles en la BUAP en Puebla y en Centro Lingüístico Jaime Torres Bodet del ILV en Oaxaca. Sus intereses académicos incluyen las teorías de comunicación, aplicadas a la traducción y la historia, geografía, arqueología, cultura, lenguas y literatura del antiguo medio oriente.
Wilfrido Flores
El alfabeto secreto de los lingüistas: Introducción a la fonética articulatoria
Lingüista, traductor y nativo hablante del chinanteco de Sochiapam con doce años de experiencia del campo en la traducción y desarrollo de materiales de alfabetización. Cuenta con una maestría en Lingüística de Auckland University, Nueva Zelanda. Miembro del Consejo Consultivo y vicepresidente del Instituto Lingüístico de Verano, A.C. donde colabora con el Instituto haciendo investigación lingüística de la lengua chinanteca y desarrollo materiales de alfabetización. Cuenta con más de una década de experiencia como profesor de varios talleres sobre principios de traducción y principios básico de gramática. Además, ha sido jefe del departamento de fonética articulatoria en varios diplomados que el Instituto Lingüístico de Verano, A.C. ofrece junto con otras instituciones académicas.
Anita Flores Leander
El alfabeto secreto de los lingüistas: Introducción a la fonética articulatoria
Lingüista y alfabetizadora con experiencia de campo en una variedad del zapoteco. Cuenta con licenciatura en Enseñanza, maestría en Lingüística Aplicada y certificados postgrados en Alfabetización Comunitaria y Pedagogía de la Lectoescritura.
Miembro de SIL International, con presencia en Oaxaca desde 2002, sus intereses académicos incluyen la fonética y la fonología, el aprendizaje de la lengua chinanteca, y la elaboración de materiales de lectoescritura multilingües.
Ha sido profesora en temas lingüísticos en universidades en Perú, México y los Estados Unidos. Además, ha sido maestra de primaria y secundaria en los Estados Unidos.
Paul Frank
BLOOM: Software para la creación de libros en lenguas originarias
Senior Advisor, fundador y Director Ejecutivo de SIL LEAD, Inc. durante 10 años. Doctorado en lingüística por la Universidad de Pennsylvania. Trabajó en Colombia diecisiete años, estudiando la lengua chibcha arhuaco, y asesorando otros equipos lingüísticos y administrador del trabajo del Instituto Lingüístico de Verano en ese país.
Ha sido socio del SIL International por cuarenta años. Durante los últimos diez años ha dirigido SIL LEAD, Inc., una organización subsidiaria de SIL International, haciendo enlaces entre SIL y otras organizaciones de desarrollo a nivel internacional.
Es una especialista en el programa Bloom, que facilita la creación y adaptación de libros en idiomas indígenas. Ha creado el currículo para el aprendizaje de Bloom y dictado talleres de capacitación sobre Bloom en Guatemala, Honduras, EEUU, Senegal, Ethiopia, Uganda, Nigeria, Afghanistan, Indonesia, Filipinas, y Cambodia.
Marga García Romero
La ternura sabe dulce, el Covd es diamantina y el orden es tiempo; Las metáforas conceptuales y sus efectos comunicativos
Filóloga y doctoranda en Lingüística Cognitiva, con experiencia en la enseñanza del inglés y del español como lenguas extranjeras y la sociolingüística. Tiene más de 15 años de experiencia docente en diferentes instituciones y universidades en España y México. Ha trabajado como consultora lingüística en USA y en México. Investiga la Teoría de la Metáfora Conceptual desde una perspectiva variacionista. Otras áreas de interés son el lenguaje figurativo (símiles cognitivos), la sociolingüística cognitiva y la variación semántica.
Guillermo Garrido Cruz
Nombrando pueblos y espacios desde la lengua totonaca. Una mirada a través del tiempo.
Lingüista indoamericano, historiador y doctorante en Ciencias del Lenguaje por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, actualmente es rector de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla.
Líder y promotor cultural, activista, gestor cultural y educativo sobre tópicos de interculturalidad, sustentabilidad, ecología, derechos humanos, historia, arte, educación indígena, diversidad cultural, entre otros. Ha sido coordinador de diversos proyectos y equipos de traducción e interpretación en diferentes variantes de las lenguas nahua y totonaco. Fue el responsable de elaborar el expediente técnico para el nombramiento como Memoria del Mundo de la UNESCO, del Tlalamatl Cuaxicala, (Códice de Cuaxicala) en 2018.
Carolina González González
¿Lengua pura o Lengua viva? El caso las lenguas lhimasipijni y nuntajɨ̱yi
Orgullosamente, nuntajɨ̱yi, hablante nativa de popoluca de la sierra, traductora e intérprete. Licenciada en Gestión Intercultural para el Desarrollo con orientación en Lenguas por la Universidad Veracruzana Intercultural, Huazuntlán, Mecayapan, Veracruz. Certificada como intérprete por el INALI. Miembro de la Unión Nacional de Traductores Indígenas, colabora con el Instituto Lingüístico de Verano, creando materiales y contenidos en materia de traducción. Titular Regional de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas. Ha colaborado con el INALI en materias de traducción e interpretación. Su pasión es cultivar su lengua materna popoluca de la sierra.
Aaron Hemphill
“Alfa Tiles”: Aplicaciones para la alfabetización en lenguas originarias
Lingüista y programador con experiencia en desarrollo de aplicaciones Android para alfabetización, desarrollo de programas para adquisición de idiomas, asesoría lingüística de traducción, análisis de gramática y edición de medios digitales. Desde 2013, trabaja en Guerrero con el Instituto Lingüístico de Verano, asesorando un programa de desarrollo de me’phaa. En 2020, empezó a desarrollar una aplicación Android nueva, Alpha Tiles, con juegos de alfabetización para lenguas minoritarias. Actualmente, la aplicación se está evaluando en seis idiomas en tres países y otros nueve equipos de implementación en otros siete países están preparando los archivos necesarios para localizar la aplicación a sus idiomas. Enlace a Alpha Tiles aquí.
Christy Hemphill
“Alfa Tiles”: Aplicaciones para la alfabetización en lenguas originarias
Lingüista y educadora. su áreas de interés académico incluyen la adquisición del idioma, sociolingüística, análisis de gramática, teoría de comunicación y traducción, pedagogía, y diseño curricular. Tiene experiencia dando clases en varios niveles, incluyendo niños, adolescentes, universitarios, y adultos así como en programas educativos de la comunidad. Desde 2013 trabaja en Guerrero con el Instituto Lingüístico de Verano, asesorando un programa de desarrollo de me’phaa. Pasó varios años estudiando y analizando el me’phaa de Teocuitlapa y colaborando con miembros de la comunidad para producir recursos escritos y audios para la alfabetización y la preservación cultural así como para dar talleres de capacitación.
Ryan Klint
Introducción al software “FLEx” para preparar diccionarios en lenguas originarias
Lingüísta con experiencia en lexicografía y encuesta lingüísticta, gramática, teoría de enseñanza de la lengua inglesa y española, traductor e interprete en contextos jurídicos, académicos y religiosos.
Con presencia en la Sierra Norte de Puebla entre 2001 y 2004 y en la región mazateca desde el año 2012 al presente, ha desarrollado amplia experiencia en el estudio y descripción de las lenguas mazatecas. Sus intereses académicos se concentran en el análisis y documentación de la fonología y léxico de las lenguas popolocanas con énfasis en el mazateco hablado en la comunidad de Mazatlán Villa de Flores.
Paul Lewis
Escala de vitalidad de las lenguas: Sosteniendo el uso de las lenguas
M. Paul Lewis servía como redactor general de Ethnologue: Languages of the World desde 2004 hasta 2016 cuando se jubiló, pero sigue como asesor internacional de sociolingüística con SIL International.
Sus enfoques de investigación y publicación han sido sobre el mantenimiento, desplazamiento, y muerte de idiomas, y las políticas y planificación de idiomas. Es autor, co-autor o redactor de más de 50 publicaciones.
En colaboración con Gary F. Simons, ha desarrollado el Expanded Graded Intergenerational Disruption Scale (EGIDS) y el Sustainable Use Model (SUM). Ha colaborado en investigaciones, asesoramiento y/o programas de capacitación en la sociolingüística en África, Australia, Asia, Centroamérica, Europa y América del norte.
Betu Moncada
Demostración de MEPIC: Métodos Participativos para Involucrar a las Comunidades
Es parte de LETRA Argentina (Latinoamericanos en Traducción y Alfabetización), graduada del Instituto Bíblico Río de La Plata con especialización en Teología y Misionología, también realizó el Diplomado en Lingüística y Alfabetización en CILTA (Curso Internacional de Lingüística y Alfabetización).
Ha realizado trabajo de campo con varias comunidades latinoamericanas en Colombia, Ecuador y Perú. Actualmente se desarrolla como facilitadora impartiendo Métodos Participativos en varios cursos de Sociolingüística, en su país de origen, Argentina y en el Mega curso de Alfabetización en CILTA.
Steve Marlett
Recursos lingüísticos que expresan respeto en diferentes lenguas originarias de México
Lingüista con experiencia en diversas áreas básicas de la lingüística, especialmente fonología, sintaxis y lexicografía, en las cuales ha publicado diversos artículos científicos y de divulgación..
Es Doctor en Lingüística de la Universidad de California en San Diego. Las lenguas y familias lingüísticas en que se ha enfocado son el zapoteco, el tlapaneco y el seri.
En seri, ha participado en proyectos extensivos para producir una descripción amplia de la lengua, además de material escrito y accesible a la comunidad. En tlapaneco ha desarrollado una investigación general de las diferentes variedades. Ha compartido clases de lingüística en en España, Estados Unidos, Inglaterra y Perú.
Elizabeth Merrill
La ética del consentimiento informado en la investigación lingüística
Lingüista y traductora con experiencia en documentación lingüística, métodos participativos, aprendizaje de lenguas segundas, lexicografía, sociolingüística, y programas aptos para estas investigaciones. Con estudios en varias variedades de la familia zapoteca desde 1998, pasó 20 años de estudio en una variedad en los valles centrales de Oaxaca, también ha hecho estudios de la familia de lenguas mixtecas en 1996-1998. Ha enseñado en estas universidades en el extranjero: Dakota del Norte en los Estados Unidos, Ricardo Palma en Lima, Peru y en México en la Universidad Madero, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, enseñando en el Diplomado Internacional en Lingüística Aplicada.
Fernando Nava
Presentación del libro: Conceptos de lingüística descriptiva
Enrique Fernando Nava López (León, Gto., 1959) es lingüista y doctor en Antropología. Sus principales temas de interés son la música tradicional mexicana y las lenguas indígenas nacionales de México. Su producción académica comprende cerca de 200 fichas, entre libros, artículos, capítulos en libros, etcétera. Fue investigador del Instituto Nacional de Bellas Artes, de El Colegio de México y desde 1991 lo es del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Fue el Director General (fundador) del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; en 2018 ingresó como Miembro de Número a la Academia Mexicana de la Lengua y actualmente es el Coordinador del Posgrado en Música de la UNAM.
Chris Weber
BLOOM: Software para la creación de libros en lenguas originarias
Christof Weber asumió recientemente el cargo de Director Ejecutivo de SIL LEAD. Antes de incorporarse a SIL LEAD en 2014, Chris sirvió en el ministerio pastoral durante 10 años. Anteriormente fue economista en la industria financiera. Es hijo de David (doctor en lingüística) y Diana (doctora en lectoescritura) Weber, quienes sirvieron con Wycliffe y el ILV en Perú por casi cinco décadas. Por lo tanto, Chris se crió en el Perú, Ecuador, Colombia, y Los Angeles, California. Tiene dos maestrías, uno de la UCLA en estudios latinoamericanos y el otro en teología del Fuller Theological Seminary.
Jorge Tino Antonio
Nombrando pueblos y espacios desde la lengua totonaca. Una mirada a través del tiempo
Maestro en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) con Mención Honorífica y Licenciado en Historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con Reconocimiento Ad Honorem. Ha sido docente de tiempo completo en la Universidad Veracruzana Intercultural.
Sus intereses son la fonología del totonaco y la adquisición de conceptos espaciales, entre otros. Sus trabajos publicados recientemente son: Las vocales laringizadas y su manifestación fonética en el totonaco de Olintla; y Tlaan kapaqlhi, que brote bien; tlaan kaxanalh, que florezca bien: los infantes en los rituales orales de las parteras totonacas”.
Kevin Penner
La música de la lluvia: Investigación y modelado del tono nominal del Tuꞌun Savi (‘palabra de la lluvia’) el mixteco de Ixtayutla
Kevin es el actual coordinador de lingüística de SIL México, y también trabaja en traducción y consultoría lingüística. Con Licenciatura en Educación y Doctorado en Lingüística de la Universidad de Alberta en Edmonton, Canadá, ha realizado un extenso trabajo de campo sobre el mixteco Ixtyutla desde 2003 hasta el presente, enfocándose principalmente en la fonología prosódica y el tono, así como en la descripción gramatical y las categorías léxicas. Kevin también ha impartido cursos universitarios de lingüística, presentado artículos en conferencias lingüísticas y se desempeñó como revisor por pares para diversas revistas lingüísticas.
Cliff Pye
Entre dos mundos: Adquisición y adaptación del pame entre niños y niñas
Clifton Pye es profesor emérito de lingüística en la Universidad de Kansas. Ha publicado extensamente sobre la adquisición de lenguas indígenas enfocándose en la adquisición de las lenguas mayas habladas en México y Guatemala. Su libro de 2017, "El método comparativo de investigación de la adquisición del lenguaje" introdujo un método revolucionario para la investigación interlingüística. Su artículo de 2020 "Documentando la adquisición de las lenguas indígenas" (Journal of Child Language) [https://doi.org/10.1017/S0305000920000318] describe la urgencia de documentar la adquisición de las lenguas del mundo antes de que desaparezcan.
Elizabeth Quintana
Mis primeros sonidos en jñatjo: Elaboración de materiales para el aprendizaje de la lengua mazahua
Maestra en Humanidades en la línea de investigación en lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana y Licenciada en Lengua y Cultura
por la Universidad Intercultural del Estado de México.
Actualmente es Profesora de Tiempo Completo en la División de Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural del Estado de México. Como parte de su formación académica cuenta con diplomas en corrección y edición de textos, gramáticas en lengua originaria, desarrollo de habilidades pedagógicas y estrategias para la traducción a las lenguas originarias.
Sus líneas de investigación se enfocan en la lengua jñatjo, así como en la formación de profesores de lenguas originarias y creación de materiales didácticos para la enseñanza de las lenguas originarias.
Kris Toler
Más allá del texto: Conceptos en la traducción oral
Lingüista y traductor con experiencia en la traducción escrita y oral. Cuenta con licenciatura en español y maestría en Lingüística Aplicada de la Universidad Internacional de Dallas. Desde 2014 trabaja en San Luis Potosí con el Instituto Lingüístico de Verano, asesorando un programa de desarrollo del idioma pame central. Sus intereses académicos incluyen la oralidad, las lenguas y la traducción. Ha desarrollado sus investigaciones más recientes sobre la traducción oral en el contexto de la lengua pame central.
Félix Ventura
Desafíos de la traducción: Cuando las categorías no coinciden
Felix Ventura Lucio, mazateco de Jalapa de Díaz, Oax. Tiene estudios en teología en México y lingüística aplicada en Lima, Perú. 20 años de experiencia en traducción de la Biblia y alfabetización. Ha sido docente en talleres de traducción (incluyendo al DILA 2018), alfabetización, fonética y teología. Actualmente traduce el Antiguo testamento e imparte “Identidad y Cultura Mazateca” y “Lengua Mazateca” en las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, sede Jalapa de Díaz, Oaxaca.
James Watters
Desafíos de la traducción: Cuando las categorías no coinciden
Socio del Instituto Lingüístico de Verano, maestría y doctorado en la Universidad de California, Berkeley. Ha hecho trabajo de campo principalmente en dos variantes tepehuas de la huasteca veracruzana. Ha dado cursos sobre lingüística en universidades de los Estados Unidos, España y el Perú. Ha dirigido talleres sobre la lingüística y traducción para hablantes de lenguas minoritarias en México y en el sur de Asia. Ha presentado en varias conferencias lingüísticas en los Estados Unidos, México, y China. Sus publicaciones incluyen estudios de la fonología, la morfosintaxis, la semántica y pragmática y la traducción.
Juanita Watters
¿Lengua pura o Lengua viva? El caso las lenguas lhimasipijni y nuntajɨ̱yi
Directora del Diplomado Internacional en Lingüística Aplicada. Socia del Instituto Lingüístico de Verano. Maestría y doctorado en University of Arizona. Ha hecho trabajo de campo en dos variantes de la lengua tepehua.
Capacitadora y consultante de proyectos de lectoescritura en idiomas originarios en México, los EEUU, España, Costa Rica, Perú y el sur de Asia. Es pionera en la enseñanza de Combinaciones de Métodos de Lecto-escritura (CÓMELE) en español.
Capacitadora y directora de los primeros cursos en español de Métodos Participativos para Involucrar a las Comunidades. Ha colaborado con hablantes de popoluca de la sierra por muchos años y colaborado en la cultivación y documentación lingüística.
Daniel Agee
Demostración de MEPIC: Métodos Participativos para Involucrar a las Comunidades
Actual director del Instituto Lingüístico de Verano, Dedicado durante años A la administración del trabajo del ILV en México, forma parte también de la Junta Directiva de SIL Internacional. Ha realizado investigación de campo en dos variantes mazatecas de la sierra mazateca de Oaxaca desde 1983 y su pasión es ayudar a otros desarrollar sus habilidades y su compromiso de trabajar para el bienestar de los pueblos, sobre todo aquellos en donde se hablan lenguas minoritarias de México. Especialista en el uso métodos participativos en diversos contextos, en donde comparte como idean fundamental el poner en las manos de las comunidades el poder de tomar sus propias decisiones y planear sus propios proyectos de desarrollo de la lengua.
Eva Mamani Casas
Escala de vitalidad de las lenguas: Sosteniendo el uso de las lenguas
Licenciada en Educación, bachiller en teología y misiología, realizó los dos diplomados de CILTA. Colaboro en el diplomado de CILTA en las materias de Desarrollo lingüístico y alfabetización.
Desde el 2010 ha trabajado en la capacitación a diferentes grupos étnicos de Latinoamérica (Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y Panama) en lingüística, traducción, alfabetización y desarrollo lingüístico.
Actualmente colabora en el proceso de desarrollo lingüístico de 8 etnias de su país con las sociedades bíblicas de Peru, en el area de traduccion, desarrollando material material biblico para su respectiva traducción, uso oral y escrito desde su propia pedagogía, así como facilitando el curso de idioma e identidad en un programa de estudios del Instituto Shipibo de la selva peruana.
do not delete