Santamariana
Un legado de mil años...
Un legado de mil años...
La pagina web Santamariana, un legado de mil años muestra una sala expositiva virtual que da a conocer un legado patrimonial vinculado al estilo cerámico Santa María, que comenzó a circular hace mil años atrás en las actuales provincias de Catamarca, Salta y Tucumán.
En las diferentes secciones del sitio web se despliegan imágenes, videos, audios, textos, realidad aumentada, modelos tridimensionales y actividades lúdicas e interactivas con una propuesta invita a percibir y a valorar este legado ancestral y la diversidad formas de vida humana.
El proyecto inicialmente fue pensado para una muestra itinerante que con paneles, realidad aumentada y audiovisuales pudiera circular por diferentes espacios. La pandemia y la necesaria distancia social, llevaron al equipo del Instituto de Arqueología y Museo (UNT) e Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT) a una propuesta enteramente digital y virtual. Equipo: Lorena Cohen, Soledad Marcos, Roy Casañas, Agustina Ponce, Silena Mamondes, Javier Díaz, Valeria Olmos, Julieta Zapatiel y Mónica Burgos (IAM-ISES, CONICET- UNT). En su versión inicial también estuvo compuesto por Carlos Angiorama y Leyla Nasul.
"Santamariana, un legado de mil años" es una muestra museográfica virtual que se propone con itinerancia en espacios públicos, se trata de un proyecto beneficiado por el Fondo Nacional de las Artes (becas de creación grupal, convocatoria 2018). El grupo gestor se conformó por profesionales y estudiantes vinculados a la Arqueología y la Museología e integrantes del Instituto de Arqueología y Museo (IAM) de la Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. de la Universidad Nacional de Tucumán y personal técnico del ISES (Instituto Superior de Estudios Sociales CONICET-UNT). Desde este colectivo se generó una propuesta que permitiera “salir a las piezas de los estantes de un área de reserva”, mediante la aplicación de nuevas tecnologías de exhibición y comunicación. La colección que resguarda el IAM se inició hace más de 100 años y está conformada por piezas de diferentes materiales y procedencias, obtenidas de excavaciones arqueológicas, como también de comunidades indígenas de la primera parte del siglo XX, material fotográfico y gráfico, todos de gran valor patrimonial.
El estilo Santa María es un grupo dentro de esta colección y la elegimos en tanto que proceden del NOA, con una antiguedad que inicia hace mil años (aunque como mostraremos en los audiovisuales y paneles... perdura hasta nuestros días en sus manifestaciones). Sus características iconografías, colores y formas permiten hoy reconocerlas como propias de los valles Calchaquíes y de la zona pedemontana oriental a éstos. Los colores son rojos - morados, negros y blancos y las imágenes de animales más recurrentes son suris, serpientes, sapos, de rostros de largas cejas y de humanos ataviados, a veces portando cabezas trofeo, hachas y escudos. La silueta típica de las piezas es la de las urnas, pero no es la única. Si bien su función más común ha sido la de inhumación de infantes de corta edad y sus ajuares, han sido empleadas también en la vida doméstica como contenedores de alimentos. Las representaciones geométricas de las piezas permitieron correspondencias con textiles y plantear a las urnas como mujeres vestidas o como madres guareciendo a sus niños en su interior. En el audiovisual mostramos que su valoración llega a nuestros días, dado que su iconografía típica es parte de las artesanías locales en Catamarca, Tucumán y Salta.
De modo que el proyecto se propuso lograr un montaje de la exposición en espacios culturales y educativos, al aire libre o no (antes de la Pandemia), para mostrar a un público diverso estas creaciones del NOA de hace mil años atrás y ponerlas en diálogo con la sociedad actual.