Antes de cada modelo te vamos a contar algunos datos curiosos sobre las piezas que seleccionamos para compartir.
Podés manipular los modelos con el mouse, desde tu PC, o con gestos desde un dispositivo móvil. Para iniciar los modelos, hacé clic en el símbolo "▷" que hay sobre las imágenes. ¡Empecemos!
Este modelo representa un personaje humano, posiblemente femenino que fue modelado en arcilla. Formó parte de una vasija más grande. Se puede ver un peinado con raya al medio, una boca sin dientes -posiblemente se trate de un adulto mayor-, que parece tener abultada una de sus mejillas.
La pieza se alberga en el Instituto de Arqueología y Museo bajo el código: IAM MA0514
Vasija de colores negro, rojo y blanco. En el cuello de la pieza hay un diseño con forma de serpiente, realizado con pintura y con surcos que se hicieron sobre la superficie de la pieza. Más abajo, en el cuerpo de la vasija, se representó el rostro de un personaje con forma de ave, parecido al de una lechuza. Estos animales fueron importantes en la vida de quienes fabricaron y usaron las piezas.
La vasija se alberga en el Instituto de Arqueología y Museo bajo el código: IAM MA0255
Esta es una de las llamadas "urnas Santamarianas". Se las denominó así porque muchas de ellas fueron utilizadas para contener el cuerpo de niños pequeños, hace 1000 a 500 años. Además del uso funerario, también se encontraron estas piezas en las áreas de cocina de las casas, por ello podemos decir que formaron parte de distintos espacios de vida.
La urna entera parece ser la expresión del cuerpo de un personaje humano, quizás una mujer.
Se representó su rostro en la parte superior: ojos, cejas, nariz, diseños pintados en las mejillas, algunas con indicación de boca.
En la parte inferior se representó el cuerpo del personaje, mediante diseños geométricos similares a los que se usaban en las ropas de la época, indicación de pechos que parecen femeninos, y a veces brazos.
Esta pieza se alberga en el Instituto de Arqueología y Museo bajo el código: IAM MA6086
Antiguo vaso, en donde se modeló un personaje femenino. Lo que actualmente vemos de color verde, es un óxido que se genera por el envejecimiento de la pieza. Antiguamente, el vaso estuvo pintado al menos con los colores blanco y negro.
La pieza se alberga en el Instituto de Arqueología y Museo, bajo el código: IAM MA0774
Este es un tipo especial de urnas Santamarianas, que generalmente se recuperaron del actual territorio de Salta. Tienen la particularidad de que el borde de la pieza tiene forma de U, y se modelaron sobre el cuello de la pieza rasgos humanos, con una técnica que permitió darles volúmen, como se puede observar en los ojos y la boca del personaje. Esta pieza también tiene unas tira torzada que podría representar el cordel de un sombrero, o bien, un peinado tipo trenza.
La pieza se alberga en el Instituto de Arqueología y Museo bajo el código: IAM MA6048
Esta urna tiene la particularidad de que se realizaron en su interior pinturas con diseños geométricos y de animales, con una técnica distinta a la que se utilizó para confeccionar la pieza. Quizás la pintura de adentro de la pieza se haya realizado tiempo despúes de que la pieza fuera confeccionada.
La pieza se alberga en el Instituto de Arqueología y Museo bajo el código: IAM MA0576
Luego de que esta pieza fuera confeccionada -pueden ser días, décadas o cientos de años después-, se realizaron retoques con pinturas de color rojo sobre su exterior. Esto quiere decir que el diseño de las piezas podía cambiar a lo largo del tiempo, a través de sucesivas intervenciones.
La pieza se alberga en el Instituto de Arqueología y Museo, con el código: MA0919
Además de vasijas y vasos, se realizaron otros tipos de recipientes. En el siguiente modelo 3D se puede ver un plato hondo, que tiene en su exterior pintado un rostro que mezcla características humanas, con otras de algún ave parecida a una lechuza.
La pieza se alberga en el Instituto de Arqueología y Museo, con el código: IAM MA0104
Urna funeraria, con diseños geométricos en las mejillas de la pieza. En el cuerpo del recipiente se representaron dos personajes humanos, de pie, con los brazos en alto.
La pieza se alberga en el Instituto de Arqueología y Museo, con el código: IAM MA0337
Urna con el diseño de ñandúes -o suris- en sus mejillas. Los ojos del ñandú se confunden con los ojos de las urnas.
La pieza se alberga en el Instituto de Arqueología y Museo, con el código: IAM MA0482
Desde el equipo sentimos un cariño especial por esta pieza, ya que fue la que seleccionamos para funcionar como emblema de la muestra. Representa una mujer, con los ojos realizados en volúmen mediante pequeñas bolitas de arcilla. tiene los ojos delineados y un diseño geométrico punteado sobre las cejas y la nariz, y geométrico sobre las mejillas. ¿Las personas de aquella época se habrán pintado así el rostro?
En el cuerpo de la pieza hay representados dos diseños circulares, que podrían representar pechos femeninos, y se realizó sobrerelieve la indicación de los brazos del personaje, que sostienen un pequeño plato hondo en miniatura.
La pieza se alberga en el Instituto de Arqueología y Museo, con el código: IAM MA5456
Esta pieza es un cántaro complejo. Se encuentra modelado con una figura humana
La pieza se alberga en el Instituto de Arqueología y Museo, con el código: IAM IAM MA10241