En este video se estudia las figuras y cuerpos geométricos, iniciando con la construcción de ángulos utilizando el transportador, se usa el grado como unidad de medida, además de clasificarlos de acuerdo a su abertura y la construcción con regla y transportador.
Se clasifican los triángulos de acuerdo a los ángulos que lo conforman, se toma como presaber la construcción de ángulos para construir triángulos cuando se conoce dos de sus ángulos y la medida del lado entre ellos utilizando la regla y el transportador. Se definen los paralelogramos, trapecios y trapezoides de acuerdo a los pares de lados paralelos entre sí, así como también se construye un paralelogramos utilizando la regla, transportador y compás. Se analizan los casos especiales de cuadrados, rectángulos y rombos, se finaliza con los elementos de los sólidos geométricos estudiando el cilindro, cono y pirámide para lo cual es necesario conocer los conceptos de base, cúspide y superficie lateral.
Se estudia el cálculo de área de cuadrados y rectángulos, iniciando con la comparación de la superficie de un cuadrado y un rectángulo mediante el conteo de cuadrados de lado 1cm que lo componen, se introduce el término “área” para el cual se considera el cuadrado de 1cm de lado cuya área es 1 cm cuadrado. Se deducen las fórmulas para encontrar el área de un cuadrado y un rectángulo el cual se relaciona con el producto de dos lados adyacentes tomando como base el producto de marcas, se brindan algunas estrategias para calcular el área de figuras compuestas convirtiéndolas en figuras donde es fácil calcular su área. Se introduce las unidades de medida con las cuales se denota el área (unidades cuadradas), explicando que esto se debe a que en el cálculo se considera el largo y ancho de una figura (se exceptúa la hectárea).
En este video se comienza con el estudio de los polígonos y su clasificación según el número lados que pose, se hace un abordaje especial de los polígonos regulares y su construcción a partir de un círculo así como también las características de estos. Se calcula el perímetro de un polígono estableciendo algunas estrategias para hacerlo de manera inmediata, se calcula la suma de los ángulos internos de un polígono, el estudio de los ángulos suplementarios, opuestos por el vértice y una propiedad importante de los ángulos externos de un triángulo.
En este video se aborda el cálculo del área de triángulos y cuadriláteros, lo principal en esta unidad es comprender los procesos de deducción de cada una de las formulas con la finalidad de que no se memorice sino mas bien justificarlas y se logre un aprendizaje significativo, a partir del área de un rectángulo se deduce las fórmulas para el área de los triángulos y cuadriláteros.
En este video estudiaremos la clasificación y construcción de prismas, se clasifican estos de acuerdo al polígono de la base analizando además las caras paralelas y perpendiculares que los componen, así como también sus aristas para lo cual son necesarias las escuadras. Aprenderemos a dibujar un prisma en dos dimensiones tomando en cuenta el dibujo de las aristas, paralelismo y perpendicularidad entre las caras. Se dibuja el plano desarrollado de un prisma rectangular considerando sus elementos, esto permitirá que el estudiante pueda encontrar el desarrollo plano de un cubo tomando en cuenta los 11 posibles casos que se pueden tener, se presenta un problema de completar el plano desarrollado de un cubo e identificar la cara opuesta a un plano dado.
Finalmente se estudia el plano desarrollado de un prisma triangular, considerando las bases y caras laterales, enfatizando en la construcción de los triángulos bases usando la regla y el compás como se trabaja en 3° grado.
En este video se estudia el cálculo de la longitud de la circunferencia y área del círculo, para comenzar se hace un recordatorio sobre el perímetro de figuras ya conocidas como el triángulo o cuadrilátero, para luego definir el del círculo. Se presenta actividades prácticas para encontrar la relacion entre el perímetro y el diámetro de una circunferencia, introduciendo el concepto de “pi” y su valor aproximado, mismo que permite resolver situaciones de cálculo de la longitud de la circunferencia a partir de su diámetro.
Para calcular el área de un circulo, se compara esta con la de un cuadrado de lado igual radio de la circunferencia mostrando la relacion que existe entre estos; se estudian otras estrategias para calcular el área tales como cuadricular el circulo y contar esos cuadrados para aproximar su valor, dividir el circulo en 16 partes iguales obteniendo 8 diámetros generando triángulos y calcular su área, para luego introducir la formula a partir del área de un rectángulo formado por sectores circulares en los que se ha dividido el circulo y a partir del área de un triángulo generado al cortar el circulo hasta el centro.
En este video se estudia el volumen de cubos y prismas rectangulares, se inicia definiendo el volumen de cuerpos geométricos, se utilizan cubos de 1cm de lado para construirlos y compararlos con la finalidad de determinar el que ocupa más espacio. Se introduce la unidad de medida del volumen y usando los cubos unitarios se deduce el volumen del cuerpo geométrico sumando la cantidad de cubos que lo componen. Se construye la fórmula para calcular el volumen de un prisma rectangular y se compara con la del cubo, se aplican estas fórmulas para calcular volúmenes de cubos, prismas y figuras compuestas en donde es necesario aplicar alguna estrategia para su solución.
Finalmente se aplica la conversión de centímetros cúbicos a metros cúbicos, la relacion que existe entre el volumen y las medidas de capacidad en donde se estudia además la equivalencia entre un metro cubico y el litro, centímetro cubico y mililitro.
En este video se estudian las traslaciones, simetrías y rotaciones; iniciando con las traslaciones en donde se utiliza una cuadricula y se mueve una figura geométrica tantos espacios como se indique, luego realizamos dobleces sobre un eje interno de figuras para verificar si los lados o ángulos se sobreponen en partes iguales analizando así la simetría, en caso de sobreponerse al dobles hecho se le llama eje de simetría. Se mencionan las propiedades que cumplen este tipo de figuras lo que servirá para resolver problemas de completar una figura sobre puesta en una cuadricula para que esta sea simétrica utilizando la regla.
Se toma de referencia un punto y giramos un ángulo cualquiera, al punto de referencia le llamamos punto de simetría y el giro ángulo de rotación; así se llega al concepto de simetría rotacional en donde se toma un punto de referencia y se gira un ángulo de 180°, obteniendo así la misma en su posición original e inicial. Se analizan las propiedades que cumplen las figuras con simetría puntual, lo que permite completar aquellas que están sobre puesta en una cuadricula de forma que tenga simetría puntual. Finalmente se hace un estudio especial acerca de las figuras planas y polígonos regulares, analizando su simetría de acuerdo a las características de estos.