PROYECTOS DE ECOESCUELAS
Aquí sep uede ver todo lo que vamos haciendo cada año.
https://sites.google.com/colegiologos.net/ecologosecoescuela/inicio
PROYECTO STEAM: EcoLogos ORCHARD
El proyecto de EcoLogos Orchard surgió como una bonita forma de unir al centro en el cuidado, concienciación y puesta en valor del medio ambiente.
Empleando como eje vertebrador el ODS 4 de Hambre Cero, desde la asignatura de Tecnología, Programación y Robótica surgió la idea de crear un proyecto transversal y que englobara a todos los alumnos del centro.
Así, a lo largo del curso, poco a poco, la loca idea de unos pocos fue creciendo para dar pie a la creación de diferentes zonas destinadas al aprendizaje, tanto formal como práctico, así como a la posibilidad de que nuestros alumnos tuvieran un laboratorio vivo, en el que pudieran crear sus propias investigaciones y recursos de aprendizaje, tanto para ellos mismos como para sus compañeros de niveles inferiores.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
En el International Logos School hemos apostado siempre por involucrar a nuestros alumnos con su entorno, y hacerles partícipes de la idea de conservarlo y mantenerlo para poder disfrutar de él. Desde los primeros cursos de educación infantil, hasta el último curso de bachillerato reciben una formación transversal sobre medio ambiente, siempre desde diferentes enfoques, para que ésta sea lo más completa posible.
Por parte del profesorado, nos apetecía hacer un proyecto que permitiera involucrar a todos los niveles educativos del Centro, permitiendo unificar todas las enseñanzas medioambientales que se imparten haciendo que cobren sentido al darles un objetivo real. Es imprescindible que los alumnos integren el aprendizaje en su día a día, y que, conforme van adquiriendo madurez, vean que lo que aprende va cobrando sentido y ganando en complejidad. Para que cuando adquieran el nivel de bachillerato tengan una visión global de qué es el medioambiente, qué es la diversidad, y cómo y por qué se han de proteger
Esta idea, se materializó finalmente en la creación de diferentes espacios verdes, conectados entre sí, para que los alumnos pudieran ver:
actividad real en un huerto,
actividad real en un invernadero,
compostaje con vermicultura,
compostaje por lixiviado,
compostaje clásico,
cúpula geodésica con un invernadero interior.
Por supuesto, la creación de todos estos espacios, ha quedado integrada dentro del aprendizaje diario de nuestros alumnos, en las diferentes asignaturas que forman el currículo de nuestros alumnos.
Todos los departamentos del centro, así como todos los niveles educativos, han participado a la hora de crear estos espacios.
A su vez, se ha fomentado que sean los propios alumnos de los niveles superiores los que transmitan el conocimiento aprendido y la sensibilidad adquirida frente al medio ambiente.
En el apartado de bases y justificación pedagógica, quedarán mejor expuestos los objetivos de aprendizaje y su distribución a lo largo de los diferentes niveles educativos existentes en el centro.
RECURSOS
Para poder diseñar y crear los distintos espacios, objeto del proyecto y ejes del aprendizaje de nuestros alumnos, se han necesitado diferentes recursos para ellos.
Obviamente, el primero y principal, es el espacio disponible tanto en el patio de juegos de los alumnos de primer ciclo de primaria, así como del espacio disponible en el jardín del colegio y en la zona de juegos de secundaria.
RECURSOS MATERIALES para el HUERTO
Cartelería: maderas recicladas y pinturas acrílicas.
Espantapájaros: materiales reciclados traídos por los propios alumnos al colegio, para involucrar a las familias en el propio proceso.
Semilleros: hueveras recicladas proporcionadas por los alumnos y profesores.
RECURSOS MATERIALES para el INVERNADERO
Delimitación de los huertos: maderas procedentes de traviesas recicladas.
Hierros guía.
Material de cubrición para evitar daños por heladas y fuertes lluvias.
Semilleros: hueveras recicladas proporcionadas por los alumnos y profesores.
RECURSOS MATERIALES para las COMPOSTERAS
Composteras: diferentes tipos de composteras, tanto en tamaño (de metro cúbico o 30 litros), como de tipología de compost (vermicultura, lixiviado, grandes restos).
Tornillo aireador: tornillo que facilita la entrada de aire al compost, y que regula la temperatura en su interior.
Material de llenado de las composteras: procedente de la poda del jardín y de restos orgánicos seleccionados cuidadosamente por lo alumnos, procedentes de sus meriendas a base de fruta .
RECURSOS MATERIALES para CÚPULA GEODÉSICA
Impresora 3D: para la impresión de los nexos de unión de la cúpula geodésica .
Plástico para impresora 3D .
Listones de madera.
Tornillería: para anclar y asegurar frente a viento la propia cúpula.
Plástico de cubrición de invernadero.
Ordenadores y programas de diseño 3D: para que los propios alumnos pudiesen diseñar e imprimir las piezas que forman los vértices de la estructura.
Semilleros: hueveras recicladas proporcionadas por los alumnos y profesores.
Arduino, sensores y actuadores: para poder prototipar y diseñar un sistema autosustentado de riego.
BASE Y JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA
Para poder crear los diferentes espacios que se preveían, se han realizado diferentes actuaciones desde los diferentes niveles educativos, y, por supuesto, desde las diferentes asignaturas que los alumnos.
Para poder conseguir que todo ésto funcionara, la planificación ha sido muy meticulosa y la metodología escogida ha incluido tanto clase formal, así como clase práctica en el laboratorio de tecnología, en el aula de informática y en el propio jardín y patio de juegos.
Asignaturas involucradas
Inglés: vocabulario específico.
Lengua: vocabulario específico y redacciones.
Science: conceptos de 3R, economía circular, compostaje, grupos de alimentos, vida saludable, qué es un huerto, partes de una planta, tipos de cultivos, formas de regadío,...
Social Studies: conceptos de paisaje, clima, pirámide de alimentos, cubierta vegetal,...
Arts and crafts: espantapájaros (creados con materiales reciclados tales como con botellas y cd's), cartelería indicativa, dibujos explicativos,...
Tareas realizadas:
Renovación del huerto existente: retirada de malas hierbas, recogida de hojas de los árboles cercanos y disposición de los carteles informativos
Aprender cómo funciona el compostaje por lixiviado y por vermicultura, llenando los contenedores y observando el proceso de primera mano.
Participación en el proceso de plantado, recolección y degustación de lo obtenido del huerto.
Creación de carteles y de elementos que funcionen como espantapájaros.
Asignaturas involucradas
Tecnología, programación y robótica: diseño de la cúpula geodésica, creación de maquetas a escala reducida, dibujo en 3D de las piezas de unión y posterior impresión, ayuda en su montaje y cubrición, creación de un sistema automatizado que ayude en la autosustentación del propio huerto.
Física y química: fuentes de energía, procesos bioquímicos involucrados en el crecimiento de las plantas y fotosíntesis, ...
Inglés, francés y alemán: vocabulario específico.
Biología: crecimiento de las plantas, partes de la misma, clasificación del reino vegetal, taxonomía, ecología, procedimiento del compostaje, ciclos bioquímicos básicos, fotosíntesis,...
Arte: creación de carteles indicadores y vallas.
TIC: creación de material audiovisual y de divulgación.
Historia: estudio de los paisajes, estudio del clima, ecología, tipos de suelo, estratificación.
Fotografía: toma de instantáneas de brotes, frutos y de las instalaciones desde ángulos diversos, en diferentes momentos, para estudiar la influencia de la luz en los objetos
Tareas realizadas:
Diseño, planificación del proceso constructivo y creación de la cúpula geodésica.
Diseño de los diferentes huertos y distribución interior del espacio, creando planos de los mismos.
Diseño y prototipado en arduino de elementos automatizados para crear un huerto autosustentable.
Creación de elementos de señalización y vallado de delimitación de los huertos.
Colaboración en el proceso de plantado, recogida y degustación de los frutos del huerto
Colaboración en el proceso de compostaje.
Creación de elementos multimedia para la difusión de información relacionada con los huertos, desarrollo sostenible, acciones contra el hambre y optimización de los recursos naturales.
Asignaturas involucradas
TIC: creación de material audiovisual y de divulgación, web del proyecto.
SAS (IB): investigaciones para memoria interna y monografías sobre tipologías de compostaje, influencia de las condiciones externas en el desarrollo de los cultivos, clasificación dicotómica de las diferentes especias plantadas, parametrización de los diferentes tipos de compost para tratar de optimizar el tiempo de degradación...
Biología: crecimiento de las plantas, clasificación del reino vegetal, taxonomía, ecología, procedimiento del compostaje, ciclos bioquímicos básicos, fotosíntesis,...
Tareas realizadas:
Creación de un videojuego de carácter medioambiental.
Creación de vídeos divulgativos.
Creación de experiencias de aprendizaje para los alumnos de niveles inferiores.
Creación de experimentos relacionados con el diseño, planificación del proceso constructivo y creación de la cúpula geodésica.
Diseño de infografías explicativas.
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto, para poder llevarlo a cabo, ha seguido una planificación muy organizada, que ha requerido un gran esfuerzo por parte de todos los miembros que formamos la gran familia Logos: alumnos, personal docente, dirección, mantenimiento, cocina y limpieza.
Todo comenzó con una idea: hacer visible y comprensibles los ODS a los alumnos de secundaria, e implicarles en el cuidado del medioambiente
A partir de ahí, desde la asignatura de Tecnología, Programación y Robótica, se empezó a fraguar el proyecto: crear diferentes espacios verdes que sirvieran para hablar de medioambiente al os alumnos, y explicarles procesos y conceptos, que de otra forma, podrían quedar incompletos o ser más difícil de entender.
Tras diseñar la cúpula geodésica, presupuestarla y maquetarla hubo una explosión de ideas por parte de todo el profesorado y muchas ganas de implementar esta aproximación más práctica al medio ambiente.
Desde ese momento, todo se volvió muy fácil, y toda la actividad se convirtió en un baile sincronizado de ideas puestas en práctica, alumnos queriendo participar y mayores queriendo enseñar e inspirar a los más pequeños.
En el primer trimestre todo cobró forma:
La cúpula se diseñó, calculó y se comenzaron a imprimir los nexos.
La renovación del huerto: se limpió, replantó, valló y se prepararon espantapájaros.
El invernadero: se diseñó y construyó.
Las composteras: se ubicaron en los diferentes patios.
A lo largo del segundo trimestre todo se aceleró:
Primaria: el aprendizaje práctico se volvió real y manipulable.
Secundaria: la cúpula empezó a tomar forma y se construyó.
Bachillerato: la inspiración inundó las clases y se llenaron de ideas para enseñar a los alumnos: infografías de diseño muy cuidado, videojuegos educativos, unidades didácticas sobre el funcionamiento de las composteras enfocadas a los más pequeños, investigaciones en un laboratorio vivo, ...
Las composteras comenzaron a llenarse tras Navidad (para evitar el frío y la falta de vigilancia del compost).
Se recolectaron los primeros frutos del huerto (muy ricos y aplaudidos por los alumnos).
Para este tercer trimestre aún quedan cosas por hacer:
Automatizar el huerto interno de la cúpula.
Recoger el compost de la compostera de un metro cúbico y emplearlo.
Recolectar de nuevo los frutos de nuestro trabajo, y volver a disfrutar de ellos.
Llevar a la realidad nuevas ideas de nuestros alumnos y profesores.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
¿Cómo saber que este proyecto educativo está funcionando? ¿Cómo saber si nuestros alumnos viven de otra forma el medio ambiente y han interiorizado qué significa su cuidado y su puesta en valor? ¿Cómo saber si están aprendiendo realmente?.
A nivel cualitativo es fácil de explicar.
Los alumnos de primaria no paran de pedir bajar al huerto para ver cómo crecen los frutos de su esfuerzo, quieren quitar las hojas caídas sobre las plantas y crear con sus propias manos elementos que espanten a los pájaros. Todos sabemos que la verdura no suele ser la primera elección de los niños pequeños a la hora de comer, pero el día que tocaba probar la ensalada preparada con las lechugas del huerto, no sobró nada.
Los alumnos de secundaria nos están pidiendo nuevos retos para terminar el huerto, y nos proponen ideas para lo automatismos. Están deseando comenzar a prototipar los sistemas de riego automático a pequeña escala. Quieren diseñar carteles y organizar el espacio interior de la cúpula, todavía no del todo definido.
Los alumnos de bachillerato no paran de buscar nuevos datos y valores que medir en este nuevo laboratorio que ellos mismos han ayudado a crear. Ya se están llevando a cabo múltiples investigaciones internas de verdadero interés científico. Y los tés de compost están madurando en el laboratorio de biología a la espera de poder recogerse los resultados.
A nivel cuantitativo también es fácil de exponer si este proyecto ha calado en los alumnos y está sirviendo para un aprendizaje más significativo.
Se les ha preguntado directamente si les ha gustado o no este proyecto, y la respuesta es unánime: claro que sí.
Los alumnos de primaria saben actualmente más sobre el cultivo de alimentos, la fotosíntesis y su cuidado que antes. Entienden palabras nuevas como vermincultura, y comprenden mejor qué es la economía circular, porque la están viviendo.
Los alumnos de secundaria hacía tiempo que no estaban tan entusiasmados por prototipar empleando para ello un lenguaje de programación específico y construir modelos reducidos. De hecho, se ayudan los unos a los otros y se organizan para que todos puedan tener un modelo operativo. También hacía tiempo que no se aprendía tan rápido un programa de diseño en 3D, ni se comprendía en bachillerato un diagrama de ángulos complementarios tridimensional tan rápidamente, gracias a la necesidad de crear los nexos de la cúpula. Y también, han sabido crear de principio a fin un proyecto con todos sus documentos y todas sus fases, como verdaderos ingenieros.
Y los alumnos de bachillerato se han implicado de forma muy directa sobre la creación de recursos didácticos para ellos mismos y para sus compañeros más pequeños, y ya organizan sesiones explicativas, dentro de la teoría de que enseñar es aprender dos veces, para este junio. Nunca la clasificación dicotómica había cobrado tanto sentido como ahora.
Desde Internatio Logos School, estamos seguros de que este proyecto ha calado en toda la comunidad educativa y los docentes estamos orgullosos de haber conseguido que a todos los niveles, el centro al completo, se haya involucrado.