Gracias a este elemento del proyecto, diseñado y dimensionado en su totalidad por los alumnos, se ha podido trabajar en todas las fases del diseño de un proyecto:
Fase inicial de análisis del problema: a los alumnos se les planteó cómo resolver el problema del hambre por le mundo, dentro del marco del ODS de Hambre Cero, y se les ocurrió que un entorno controlado, fácil de construir, económico y ejecutado con materiales reciclados, podría servir de elemento de cambio par algunas sociedades menos desarrolladas y con problemas de producción agrícola. De aquí a,"por qué no intentamos ver si ésto funciona en el cole" pasaron dos semanas, mucho pasilleo y bastantes nervios de por medio.
Fase de diseño: cuando se les comunicó a los alumnos que podíamos crearla, todos se pusieron manos a la obra a descubrir la viabilidad real del proyecto, precio, materiales a emplear, herramientas de diseño más adecuadas ... TinkerCad, OpensCad, BlocksCad, Google Documents, Google Spreadsheet y Arduino, pasaron a ser los programas de referencia de los chicos, para poder cuantificar el valor real y las dimensiones del proyecto.
Se buscaron ubicaciones, se realizaron presentaciones a los compañeros de otros cursos, y se hizo una tormenta de ideas para ver de qué forma se podía complementar. Por supuesto, a esta loca idea, se le unieron la renovación del huerto de primer ciclo de primaria, la creación de un invernadero que pudieran emplear los alumnos para aprender, así como el empleo de diferentes composteras para alimentar estos nuevos espacios verdes.
La creación de estos nodos no fue trivial. Nuestros alumnos de 3º de la ESO, gracias a programas tales como BlocksCad, TinkerCad y OpensCad, aprendieron a diseñar en 3D las piezas clave para levantar la cúpula.
Para poder comprender y trabajar con los diferentes ángulos complementarios que se necesitan para crearla, los alumnos de bachillerato, tras una clase magistral por parte de los docentes de la asignatura de matemáticas, procedieron a explicar a sus compañeros de secundaria, cuáles serían sus valores y cómo crearlos.
Gracias la ayuda de los alumnos de bachillerato, se pudo crear un modelo a escala reducida de la cúpula, con la que se comprobó la resistencia del material elegido y previamente presupuestado por los alumnos, así como las dimensiones de la cimentación que habría de sujetarla al suelo y del elemento de cubrición.
Fase de construcción: los alumnos de secundaria con la ayuda de sus profesores y de algunos alumnos de de bachillerato y de primaria, fueron los encargados de montar y completar la cubrición de la cúpula.
La falta de experiencia llevó a dos intentos de construcción, hasta que se dio con el procedimiento adecuado y más eficiente. Sirviendo a su vez, para que todos los alumnos de 3º de la ESO, precursores del proyecto, participaran a la hora de idear cómo montarla. Aquí se dieron cuenta de los tiempos, plazos y de lo importante que es la planificación en todo proyecto