fraccionarios: DEFINICIÓN, RELACIONES Y OPERACIONES

Repasemos las temáticas desarrolladas en el 1° periodo

del 20 de enero hasta el 28 de febrero

1. Definición

Una fracción representa la idea de dividir una totalidad en partes iguales. Una fracción es exactamente una división.

Los términos de una fracción son el numerador y el denominador.

Numerador: indica el número de partes que se toman de la unidad.

Denominador: Indica el número de partes en que se divide la unidad.

2. Lectura y escritura de fracciones

Para leer una fracción, se nombra primero el numerador (como un número cardinal), y luego se expresa el denominador (como un número ordinal) del siguiente modo:

2 = medio 6= sexto 10= décimo

3= tercio 7= séptimo 11= onceavo

4= cuarto 8= octavo 12= doceavo

5= quinto 9= noveno 13= treceavo

3. Evalúo mis conocimientos

Para evaluar tus conocimientos dale clic a la imagen de abajo, te aparecerá una nueva página. Dale clic en jugar y ¡listo!

4. RELACIÓN DE ORDEN ENTRE fracciones

Para poder ordenar fracciones debes saber qué fracción es mayor o menor que otra.

Reglas para comparar fracciones. Se pueden dar 3 casos

1. Fracciones que tienen el mismo numerador: Si las fracciones tienen el mismo numerador, es mayor la que tenga el menor denominador.

Observa el ejemplo en la parte derecha.

Ejemplo:

2. Fracciones que tienen el mismo denominador: Si las fracciones tienen el mismo denominador es mayor la fracción que tenga mayor numerador.

Observa el ejemplo en la parte derecha.

Ejemplo:

3. Fracciones que tienen diferentes numerador y denominador:

a) Si las fracciones tienen diferente numerador y denominador, dividimos una entre otra, si el resultado es una fracción con el numerador mayor que el denominador la fracción mayor es la primera, si es menor, la fracción mayor es la segunda.

Observa el ejemplo en la parte derecha.

Ejemplo:

b) Otra forma de hacerlo es convertirlas en fracciones equivalentes con el mismo denominador. Esta forma es mejor cuando hay varias fracciones a comparar. Para ello calculamos el m.c.m de los denominadores y convertimos las fracciones en fracciones equivalentes cuyo denominador sea el m.c.m de los denominadores. Para ello dividimos el m.c.m entre el denominador de cada fracción y el cociente lo multiplicamos por el numerador. Como denominador siempre el m.c.m de los denominadores.

Ejemplo:

5. Operaciones con fracciones

5.1 Adición y sustracción de fracciones homogéneas (con el mismo denominador)

5.2 Adición y sustracción de fracciones heterogéneas (con diferente denominador)

5.3 Ejercitación de procedimientos. Resuelve las siguientes operaciones en tu cuaderno.

5.4 Multiplicación de fracciones

5.5 División de fracciones

6. Evalúo mis conocimientos

6.1 Ejercitación de procedimientos. Resuelve las siguientes operaciones en tu cuaderno.

6.2 Pon a prueba tus conocimientos. Para evaluar tus conocimientos dale clic a la imagen de abajo, te aparecerá una nueva página. Dale clic en jugar y ¡listo!

7. situaciones matemáticas

Ahora pongamos en práctica lo aprendido. ¡Activa tus neuronas!

a. ¿Cuál es la fracción que representa el total del trayecto que ha recorrido en las tres horas?

b. ¿Cuál es la fracción que representa el trayecto que le falta por recorrer?

c. ¿Cuál es la fracción que representa el total del trayecto que ha recorrido, si el trayecto es de 450 km?

a. ¿Cuál es la fracción que representa la cantidad de litros de agua que quedó después de sacar 5/8 del contenido?

b. ¿Cuál es la fracción que representa la cantidad de litros de agua que quedó después de sacar 1/6 del agua que quedaba?

c. ¿Cuál es la fracción que representa la cantidad de litros de agua que quedaron en el depósito, si el depósito contenía 120 litros de agua?

a. ¿Cuál es la fracción que representa la cantidad de litros que contienen las botellas de cada estantería?

b. ¿Cuál es la fracción que representa la cantidad de litros que contienen las botellas de ambas estanterías?

8. ¿qué aprendí? - me AUTOEVALÚO

Contesta el siguiente formulario, teniendo en cuenta todo lo que aprendiste.