Te invitamos a explorar esta pestaña donde encontrarás la descripción de los principales cambios en la malla curricular, así como su desglose por semestre y la tabla correspondiente. Además, a continuación podrás consultar:
En esta propuesta de modificación del plan de estudios se plantea trasladar la materia Geometría Moderna I al segundo semestre e incorporar cuatro nuevas materias obligatorias, además de las materias de inglés (las cuales podrán exentarse parcial o totalmente). Las nuevas asignaturas son: Perspectiva de Género en las Ciencias Exactas, Taller de Pensamiento Matemático, Probabilidad I y una materia obligatoria de elección en el área de computación.
Por otro lado, más allá de la incorporación de las nuevas materias, se llevó a cabo una revisión integral de los temarios de las asignaturas existentes, así como la creación y eliminación de algunas materias optativas. Varios de estos temarios presentan modificaciones muy significativas.
En cuanto a la distribución de créditos, y con el propósito de preservar la libertad del alumnado al momento de elegir sus materias optativas, se decidió mantener los 160 créditos de materias optativas establecidos en el plan vigente. De este modo, la propuesta de modificación contempla un total de 382 créditos, de los cuales 222 corresponden a materias obligatorias, en contraste con los 192 créditos obligatorios del plan actual.
En apego a la Normativa para la incorporación de la perspectiva de género en planes y programas de estudio, este nuevo plan incluye la materia obligatoria Perspectiva de Género en las Ciencias Exactas, propuesta como una asignatura sin créditos (es decir, quien la curse únicamente deberá aprobarla). Asimismo, se establece que esta materia deberá aprobarse antes de iniciar el servicio social. Los detalles precisos se pueden consultar en el temario.
Al inicio del proceso de revisión del plan de estudios, diversas personas (tanto docentes como estudiantes) manifestaron la necesidad de incluir una materia introductoria que proporcionara al alumnado herramientas lógicas y heurísticas para la resolución de problemas matemáticos. Durante muchos años se asumió que la asignatura Geometría Moderna I cumplía con esa función; sin embargo, en la práctica la situación resultó ser muy distinta.
El análisis de los datos mostró que Geometría Moderna I no sólo es la materia con mayor índice de reprobación, sino que existe una fuerte relación entre no aprobarla y el rezago escolar. Además, se recibieron múltiples comentarios sugiriendo que esta asignatura se trasladara al segundo semestre o, incluso, que dejara de ser obligatoria. Aunque también hubo opiniones a favor de mantenerla en el primer semestre, los datos disponibles y la búsqueda de un punto de conciliación entre las diferentes posturas, llevaron a proponer que Geometría Moderna I continúe siendo obligatoria, pero que se curse en el segundo semestre.
Este cambio permitió incorporar la materia llamada Taller de Pensamiento Matemático. En la elaboración de su temario participaron catorce docentes con perfiles diversos y una amplia experiencia en la enseñanza de las materias obligatorias de los primeros semestres. La propuesta final plantea que esta asignatura tenga un carácter de taller, con un espacio orientado a que el estudiantado practique la resolución de problemas matemáticos bajo la guía y supervisión del profesorado. Los detalles específicos pueden consultarse en el temario propuesto.
El plan de estudios vigente de la Licenciatura en Matemáticas conserva esencialmente las mismas materias obligatorias que el plan de 1967, con la única excepción de Geometría Moderna I, que se incorporó como obligatoria en 1983. En las casi seis décadas transcurridas, las matemáticas han evolucionado considerablemente, al igual que las necesidades formativas de quienes las estudian.
En este contexto, se recibieron numerosos comentarios —principalmente de estudiantes y personas egresadas de la licenciatura— que señalaron la necesidad de incorporar materias obligatorias en las áreas de Programación, Probabilidad y Estadística. Cabe destacar que la Licenciatura en Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM es actualmente la única en el país que no contempla dichas materias como obligatorias.
Si bien en el plan actual estas asignaturas se ofrecen como optativas, desde 2020 (año en que se implementó la inscripción en línea en la Facultad de Ciencias) se ha observado una reducción significativa en la cantidad de estudiantes de Matemáticas que logran inscribirlas. Esto se debe a que los algoritmos de inscripción priorizan a quienes cursan licenciaturas donde dichas materias son obligatorias, dejando fuera a un número considerable de estudiantes de Matemáticas. Esta situación fue señalada por el alumnado en la encuesta realizada y se corroboró al analizar las estadísticas de inscripción.
En atención a lo anterior, y reconociendo que la programación y la probabilidad son herramientas fundamentales en la práctica matemática contemporánea, en esta propuesta se incluye Probabilidad I como materia obligatoria del tercer semestre, así como una materia obligatoria de elección en el área de computación. Concretamente, quienes cursen la Licenciatura en Matemáticas deberán elegir, de manera obligatoria, entre Programación o Introducción a las Ciencias de la Computación. Aunque se propone que esta materia se curse en el tercer semestre, podrá tomarse en cualquier momento a lo largo de la carrera.
La materia Estadística I (Inferencia estadística) no se incorporó como obligatoria; sin embargo, se elaboraron distintas orientaciones profesionalizantes, así como una guía general para la elección de materias optativas, en las cuales se recomienda fuertemente cursar dicha asignatura.
Uno de los reclamos más recurrentes por parte del alumnado fue la necesidad de incorporar materias de inglés en el plan de estudios. En el plan vigente, quienes cursan la Licenciatura en Matemáticas deben presentar una certificación que acredite tres habilidades —comprensión auditiva, expresión oral y expresión escrita— en nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), así como comprensión lectora en nivel B2. No obstante, el plan actual no contempla ninguna formación que prepare al estudiantado para alcanzar dichos niveles.
Por esta razón, en la propuesta de modificación del plan de estudios se plantea incorporar los seis niveles de inglés que actualmente cursan las licenciaturas afines de Actuaría, Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación. En el caso particular de la Licenciatura en Matemáticas, se propone que estas asignaturas sean sin créditos, y que puedan exentarse parcial o totalmente en caso de que la persona estudiante ya demuestre poseer las habilidades requeridas.
Fundamentos de Estructuras Algebraicas, 10 créditos.
Cálculo Diferencial e Integral I, 18 créditos.
Geometría Analítica I, 10 créditos.
Taller de Pensamiento Matemático, 10 créditos.
Perspectiva de Género en las Ciencias Exactas, 0 créditos
Inglés I, 0 créditos
Introducción a las Estructuras Algebraicas, 10 créditos.
Cálculo Diferencial e Integral II, 18 créditos.
Geometría Analítica II, 10 créditos.
Geometría Moderna I, 10 créditos.
Inglés II, 0 créditos.
Álgebra Lineal I, 10 créditos.
Cálculo Diferencial e Integral III, 18 créditos.
Probabilidad I, 10 créditos.
Programación o Introducción a Ciencias de la Computación, 10 créditos.
Inglés III, 0 créditos.
Álgebra Lineal II, 10 créditos.
Cálculo Diferencial e Integral IV, 18 créditos.
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias I, 10 créditos.
Optativa
Inglés IV, 0 créditos.
Teoría de Grupos, 10 créditos.
Análisis Matemático I, 10 créditos.
Variable Compleja I, 10 créditos.
Optativa
Optativa
Inglés V, 0 créditos.
Análisis Matemático II, 10 créditos.
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Inglés VI, 0 créditos.
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Malla curricular
C: Créditos
HS: Horas a la semana
TC: Total de créditos (por semestre)
*La persona estudiante podrá elegir entre dos opciones: Introducción a las Ciencias de la Computación o Programación. No será posible cursar ambas materias. Sin embargo, cualquiera de las dos podrá tomarse en cualquier momento de la carrera, no necesariamente en el tercer semestre.
** Si bien la mayoría de las materias optativas tienen un valor de 10 créditos, algunas cuentan con un número mayor o menor. Por ello, la cantidad de materias optativas que se curse puede variar; sin embargo, en total deberán aprobarse 160 créditos correspondientes a materias optativas.