FAQ's
PREGUNTAS FRECUENTES
PREGUNTAS FRECUENTES
En resumen, las diferencias principales son seis:
a) el NPE actualiza contenidos de las asignaturas para adecuarlos a los avances y retos de la biología contemporánea;
b) el NPE promueve el trabajo multidisciplinario y los enfoques integrales, no solo la colaboración en equipo;
c) el NPE distingue entre una etapa de formación básica y una etapa de profundización en la formación del biólogo;
d) el NPE reconoce explicitamente las habilidades, intereses y talentos individuales de lxs estudiantes;
e) el NPE promueve las habilidades profesionalizantes que requieren las y los biólogos para insertarse laboralmente en contextos que no se restringen a la investigación;
f) el NPE incluye cuatro asignaturas de carácter humanístico, adecuándose a la demanda de contar con ciudadanos y profesionistas responsables, éticos, y con una formación integral.
En construcción.
En construcción.
En construcción.
En construcción.
¡No! Las salidas de campo son indispensables en la formación de todo biólogo. De hecho, el número de días que sale al campo un/una estudiante del NPE es mayor que en el Plan de Estudios vigente, si elige cualquiera de las dos orientaciones orientadas al campo (Sistemática y diversidad organísmica o Ecología y ambiente). La nueva asignatura de Trabajo Integral de Campo se convierte en una de las actividades centrales de toda la carrera, en la cual se integrarán de manera interdisciplinaria los conocimientos, habilidades y actitudes aprendidos en las asignaturas de diversidad, ciencias de la tierra y ecología del núcleo básico de la carrera -las cuales tendrán salidas de campo convenientemente diseñadas de un día. Las asignaturas obligatorias y optativas de las áreas de profundización de Sistemática y diversidad organísmica y de Ecología y ambiente contarán con salidas de campo de 3 días, cuando así lo requieran.
Trabajo Integral de Campo se impartirá durante todo el quinto semestre, 2 horas a la semana, y con una salida al campo de una duración de 6 días en promedio. A lo largo del semestre se diseñará y planeará la salida, se adquirirán los conocimientos y habilidades necesarias para un trabajo de campo riguroso e interdisciplinario, y posteriormente se analizarán los resultados de la experiencia en el campo. Para lograr estos objetivos, en esta asignatura se unirán dos grupos de aproximadamente 25 alumnas y alumnos cada uno, que estarán a cargo de 4 profesores y/o profesoras provenientes de distintas áreas de especialidad. Por ejemplo, un grupo puede contar con una profesora zoóloga, un profesor botánico, una profesora especialista en rocas y un profesor experto en ecosistemas. La Comisión de Trabajo Integral de Campo (la cual cuenta ya con un reglamento ad hoc en el Tomo I) supervisará la formación de esos cuartetos, organizará los itinerarios para atender la carga de los sitios a visitar (la mayoría tendrán como destinos distintas estaciones de investigación), y la pertinencia de los objetivos, buscando siempre la integración de los conocimientos adquiridos en los semestres previos y el aprovechamiento multidisciplinario. El tiempo efectivo en campo será de una semana.
Sí, puedes cambiarte.
En construcción.
Sí, la propuesta del NPE respeta la organización actual de dos profesores complementarios por curso, sin importar el nivel (básico o de profundización).
No. El plan de estudios propuesto suma el mismo “banco de horas” que el plan vigente (1997), y las asignaturas se imparten también 6 horas por semana. Respecto al programa de estímulos para profesores de asignatura (PEPASIG), el tabulador no depende de la Facultad de Ciencias, sino de los términos de la convocatoria de la DGAPA y de las horas que se tienen contratadas.
Se ha elaborado una normativa ad hoc para esta actividad que se encuentra en el Tomo I, aprendiendo de la experiencia de otras facultades en las que se llevan a cabo actividades similares de profesionalización en espacios académicos y no académicos. Además, se invitará a participar a organizaciones civiles, del sector público y privado para ampliar los escenarios de aprendizaje de nuestras y nuestros estudiantes. Para ello hemos visualizado distintos mecanismos que permitan autoevaluar en tiempo real el desempeño de estas actividades, por ejemplo, mediante la organización de una exhibición o feria semestral o anual que congregue a todos los participantes de las Prácticas.
Al aprobarse un nuevo plan de estudios se pone en marcha un programa de capacitación para todos los profesores. En algunos casos, este proceso ha iniciado; en otros casos los cursos de actualización comenzarán en enero de 2024, poco a poco cubriendo las asignaturas del NPE conforme avanza su implementación. Sin embargo, esto no es todo. Los temarios son nuevos y requieren nuevas combinaciones de habilidades, lo que significa armar parejas con profesores con los que probablemente no se había colaborado. Un nuevo plan de estudios requiere que actualicemos conocimientos y adquiramos nuevas habilidades y actitudes.
De preferencia, las profesoras y los profesores de las materias humanísticas serán biólogas y biólogos, y habrán tenido que aprobar los cursos de formación que se organizarán con ese propósito previamente a la puesta en marcha de la asignatura de su interés. En el caso de Género y ética, la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM abrirá un curso especial de formación de profesores, que anunciaremos a su debido tiempo. Conforme se vaya avanzando en la implementación de los siguientes semestres, se irán ofreciendo los cursos de actualización correspondientes.
En el caso de los profesores definitivos de alguna asignatura, la legislación universitaria señala que el Consejo Técnico asignará la materia equivalente del nuevo plan de estudios, de acuerdo con los temarios, las habilidades y el CV de la profesora o profesor. Además, el Tomo I del NPE incluye ya una tabla de equivalencias.
No, son independientes. Pero a través de una optativa se pueden captar estudiantes que luego cursarán las Prácticas que propongas. La normativa será lo suficientemente amplia para abarcar distintos tipos de espacios disciplinarios y profesionales, asi como dar cabida a distintas formas de titulación.
Podrás enviar tus preguntas al correo infobiologia@ciencias.unam.mx, entre el 25 de septiembre y el 6 de octubre de 2023. Las preguntas serán respondidas publicamente en la página de internet de la Facultad de Ciencias, en la cual se ha habilitado un sitio específico para el NPE. De esta manera todos nos beneficiaremos de las dudas y preguntas de los demás.