Como parte de las funciones sustantivas de la UNAM, la educación continua tiene como finalidad completar la formación curricular, profundizar y ampliar conocimientos en todos los campos del saber, capacitar y actualizar profesionalmente para contribuir al bienestar y desarrollo individual y social, bajo los criterios de calidad y pertinencia distintivos de la Institución.
Para solicitar actividades de educación continua en la UMDI Sisal se sigue el procedimiento indicado a continuación.
El académico o grupo de académicos interesados deberán someter a evaluación una propuesta de una actividad1 mediante los formatos de solicitud y de presentación curricular de los profesores que participarán en su impartición. Estos deben venir acompañados de una carta de presentación (formato libre) firmada por el Responsable de la Actividad Académica (RAA), y dirigida a la Coordinación de Docencia de la UMDI Sisal.
La Coordinación de Docencia revisará la propuesta general prestando especial atención a la propuesta de financiamiento, siguiendo para ello lo establecido en el Manual para Integrar Propuestas de Financiamiento de Actividades de Educación Continua y a Distancia. Posteriormente, se presentará el caso al Consejo Académico de la UMDI Sisal, el cual emitirá un oficio con el dictamen de respaldo de la propuesta.
Se recomienda entregar las propuestas dos meses antes de la fecha de inicio por los tiempos en los que se agendan los casos en los cuerpos colegiados, a fin de cumplir con las fechas requeridas, recordando que en el Consejo Técnico de la Facultad no se admiten casos extemporáneos.
Con el Vo. Bo. del Consejo Académico de la UMDI Sisal, la Coordinación de Docencia enviará la propuesta a la Secretaría de Educación Abierta y Continua de la Facultad de Ciencias (SEAyC-FC) para ser evaluada académicamente por la Comité de Educación Continua. Una vez aprobada la propuesta, la SEAyC-FC solicitará directamente la ratificación del Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias.
Cuando la propuesta sea aprobada y ratificada, se pondrá a disposición del responsable las distintas vías para darle publicidad a la actividad, incluidas aquellas a través de la Jefatura de Difusión del Campus Yucatán, y las propias de la Facultad de Ciencias. Todas ellas deben hacer explícito el crédito a la Facultad de Ciencias de la UNAM a través de su escudo y nombre.
Se sugiere el uso de las imágenes del manual de identidad visual publicadas por la Secretaría de Comunicación y Difusión Cultural-Científica de la Facultad de Ciencias.
En caso de requerir aula, aula-laboratorio, o servicio de cafetería, el RAA deberá solicitar en la Secretaría Técnica de la Coordinación de Docencia el uso de los espacios y servicios requeridos. Los insumos (café, azúcar, tazas, servilletas, galletas, etc.) para el servicio de cafetería deberán ser considerados en el balance financiero de la actividad o asumido por el RAA.
En caso de requerir materiales o insumos y equipo de laboratorio o de salidas al campo, el RAA deberá asegurar la disponibilidad de los mismos en las fechas propuestas y en la cantidad suficiente. Para ello, deberá detallar por escrito lo requerido de cada área en el formato de solicitud correspondiente, y contar con el Vo. Bo. del Técnico Académico de las áreas responsables.
En el caso de requerir salidas al campo, el RAA deberá hacer la solicitud formal ante el Técnico Académico de Salidas del Campo, y dar seguimiento a los procedimientos establecidos para asegurar contar con lo requerido (transporte, oficial de transporte, presupuesto disponible, etc.). Asimismo, deberá tramitar y verificar que hayan sido pagados los seguros de vida de los participantes -nacionales o extranjeros.
No podrán participar en ninguna salida de campo quienes no cuenten con un seguro de vida vigente, o quienes no cumplan con las disposiciones del Reglamento de Salidas al Campo de la Facultad de Ciencias el cual puede ser consultado líneas abajo en la sección de normatividad.
Las actividades académicas de educación continua serán reconocidas mediante la expedición de constancias a los(as) RAA, a los(as) profesores(as) ponentes y a los(as) alumnos(as) participantes que hayan cumplido los requisitos de asistencia y/o aprobado las evaluaciones correspondientes. Los reconocimientos serán expedidos por la SEAyC-FC.
1 Las actividades de educación continua están definidas en el Reglamento General Educación Continua y podrán ser:
Curso: Puede ser teórico y/o práctico, con cátedras o conferencias como un componente importante de las dinámicas de aprendizaje. Su duración va desde algunos días (3-10 intensivos) hasta varios meses (16 semanas). El número de horas lectivas varía alrededor de 30 a 90. Los asistentes pueden o no contar con una evaluación que los haga acreedores de una calificación aprobatoria. Al concluir, los asistentes reciben una constancia de asistencia con o sin la calificación final, según sea el caso.
Taller: Eminentemente práctico, con una mayor diversidad de dinámicas de aprendizaje colectivo a través de una participación activa durante las aulas. Suelen ser de carácter intensivo y durar algunos días (3-6). Los asistentes pueden o no contar con una evaluación que los haga acreedores de una calificación aprobatoria. Al concluir, los asistentes reciben una constancia de asistencia con o sin la calificación final, según sea el caso.
Diplomado: Puede ser teórico y/o práctico, y su objetivo es actualizar, capacitar y/o profundizar el conocimiento de los estudiantes en el proceso de su profesionalización. Tienen una duración de algunas semanas a un año, siempre 120 horas como mínimo. Los asistentes son evaluados al finalizar la actividad, y se les otorga un diploma si cumplen con los criterios mínimos aprobatorios establecidos.
Seminario: Programa periódico de ponencias sobre tópicos variados, organizados para un público reunido por el interés en dichos tópicos. Son espacios de discusión académica que se abren típicamente tras una exposición de un especialista. Los ponentes reciben una constancia como expositores.
Congreso: Reunión periódica de expertos que aborda diversos temas de un área de conocimiento.
Panel de expertos: Reunión de expertos que desde diferentes puntos de vista analizan un tema/objeto de estudio. El público no participa activamente.
Foro: Reunión de personas donde se presentan experiencias relacionadas con una temática en particular. Presentación de avances de investigación.
Simposio: Reunión de especialistas para abordar su campo de estudio en la que desarrollan un tema específico a través de intervenciones breves y preguntas y respuestas que pueden llevarse a cabo al final de las exposiciones.
Mesa redonda: Reunión de expertos que desde diferentes puntos de vista analizan un tema/objeto de estudio.
Conferencia: Disertación de un experto sobre un tema de su especialidad.
Coloquio: Reunión de expertos que disertan sobre un tema con público presente.
Sesión académica: Reunión de académicos donde se abordan temas de carácter pedagógico y metodológico. Existe participación de alumnos.
Videoconferencia: Reunión de académicos donde se abordan temas de carácter pedagógico y metodológico. Existe participación de alumnos. Modalidad a distancia.
Jornada: Conjunto de actividades organizadas en torno a una línea temática a lo largo de un día.
Aspectos a considerar en las propuestas de cursos de educación abierta y continua
Un curso curricular del PCML no puede ser equiparado a un curso de educación continua; pero si fuera de su interés, los académicos pueden proponer este tipo de cursos a través de Educación Continua del Posgrado consultando la información correspondiente en el sitio oficial de la Coordinación de Estudios de Posgrado de la UNAM.
Un curso curricular del PCB no puede ser registrado como un curso de educación continua.
Manual para el registro de actividades en la Secretaría de Educación Abierta y Continua. Facultad de Ciencias, UNAM
Descarga el manual con toda la información necesaria para el registro y seguimiento de actividades de Educación Abierta y Continua.