DIGITAL TECHNOLOGY WORKSHOP
Durante la Primaria el desarrollo de las habilidades se realiza a través de videojuegos y simuladores, cuya complejidad es cada vez mayor y de forma transversal a otras asignaturas del Modelo Educativo 2017 de la SEP. En Secundaria las sesiones se orientan hacia proyectos y estrategias que ayuden a la escuela en su transición hacia el modelo de Escuela en la Nube, con el objetivo de que los alumnos logren realizar sesiones SOLE que les permitan profundizar en los temas y preguntas que les causen mayor curiosidad.
Además de promover una visión ontológica sobre la tecnología, el taller pone particular énfasis en los temas de arte y emprendimiento, los cuales son de interés a los alumnos para trabajar en el desarrollo de sus competencias digitales, al mismo tiempo que se les introduce a reflexionar sobre desarrollo tecnológico, identidad digital y negocios. Así, la Computación se transforma en un área de oportunidad para que los grupos identifiquen problemas, encuentren y compartan soluciones.
El proyecto Alfasolmega es el responsable del diseño del taller. Se trata de una startup mexicana especializada en tecnologías educativas, de sonido y musicales, la cual tuvo su inicio en el Departamento de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Autónoma de México (FI UNAM).
A finales del año 2017 Alfasolmega completó la fase de preincubación en el sistema Innova UNAM. En el verano de 2018 recibió una beca de parte de la aceleradora de negocios Impulsa y Banco Santander para participar en TrepCamp, un Programa Avanzado para Emprendedores de Alto Impacto, llevado acabo con el apoyo de la Universidad Panamérica (UP) y el Instituto Tecnológico de Estudio Superiores de Monterrey (ITESM).
En 2025 se logró una colaboración con el Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (IER UNAM) ubicado en Temixco, Morelos para el análisis, simulación e instalación de un sistema fotovoltaico interconectado a la red distribuida de Comisión Federal de Electricidad. Como resultado Gaia transicionó al uso de energía solar para abastecer sus aulas con enegía limpia.
Ahora la escuela es un proyecto piloto sobre cómo aplicar las energías renovables a las comunidades escolares para transformar la realidad social, la calidad educativa y las conciencia ambiental de los ciudadanos mexicanos.
© 2025
Todos los derechos reservados
All rights reserved
cepavacmx.org