MUJERES INVISIBLES


Este mes de marzo desde el Proyecto PIVA hemos trabajado la temática ‘Mujeres invisibles’ , relacionado con la celebración del 8 marzo, Día de la Mujer Trabajadora.


Pretendíamos con ello hacer consciente al alumnado del papel de las mujeres en la sociedad, mostrándoles la vida, retos y logros de mujeres que hicieron valiosas contribuciones al conocimiento de la humanidad, pero que no han sido suficientemente reconocidas en la escuela ni son actualmente un referente para los niños y niñas. Esto nos ha permitido reflexionar sobre las formas de patriarcado que han tenido que afrontar muchas mujeres científicas, deportistas e inventoras en distintos momentos históricos y nos ha ofrecido una pequeña muestra de enormes avances que han salvado vidas y profundizado en el conocimiento humano.


EDUCACIÓN INFANTIL

En esta clase hemos escuchado el cuento “El príncipe Ceniciento” para luego comentar las actividades que realizamos en casa con papá, mamá o con las personas que convivimos.

A partir de esto hemos pensado en la chica que más conocemos y de la que más cosas sabemos, y hemos realizado un dibujo suyo. Así hemos puesto en valor a nuestras mamás, abuelas, tías y otras mujeres importantes para nosotros.

1º Y 2º DE PRIMARIA

Con los niños y niñas de esta clase hemos realizado la actividad "Mujeres importantes en nuestras vidas" y hemos descubierto algunos referentes deportivos femeninos como Carolina Marín.

3º Y 4º DE PRIMARIA

Con los niños y niñas de esta clase hemos realizado la actividad "Inventos creados por mujeres" y hemos descubierto que muchos de los utensilios que utilizamos día a día los han creado mujeres.

Como por ejemplo el Typex, los libros electrónicos o la wifi.

Otra actividad que realizamos fue conocer a deportistas femeninas de Aragón

5º y 6º DE PRIMARIA

El alumnado de este grupo hemos llevado a cabo la actividad “De seños, maestras y pioneras en educación” .

En primer lugar hemos reflexionado sobre los cambios que ha habido en la vida de las mujeres desde la época de nuestros abuelos hasta el momento actual en cuanto a la forma de ser, de vestirse, la forma de relacionarse con los demás y los hobbies.

A continuación, nos hemos preguntado por qué a las maestras en el colegio se les llama en ocasiones “seño” o “señorita” y hemos escuchado un podcast de la radio que explicaba el tipo de contrato que tenían que firmar las maestras a principios del siglo XX para poder ejercer su profesión.

En su primera cláusula establecía que las maestras se comprometían a no casarse, y de ahí su condición de señoritas.

Tras comentar todas las premisas del contrato, hemos sido conscientes de la evolución tan importante que ha habido en los últimos cien años y por último hemos creado un contrato modificado escribiendo las condiciones que actualmente pensamos que debería tener un contrato de un docente.

Algunas páginas relacionadas con esta temática con las que hemos trabajado y que os animamos a conocer son...

¿qué podéis hacer vosotros desde casa?


Nos parece importante que habléis sobre esta temática con vuestros hij@s en casa comentando todas aquellas mujeres que han marcado vuestra vida a nivel familiar y social, aprovechando para contarles anécdotas que seguro son interesantes.

Además, podéis buscar con ellos científicas, deportistas, profesionales de cualquier ámbito que sean mujeres y referentes en su campo, o visitar algunas de las páginas que os hemos propuesto.