El objetivo central es desarrollar un diagnóstico de crecimiento urbano-regional para la Megalópolis Mexicana.
El conocimiento generado proporcionará una base para que la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), los gobiernos estatales y las dependencias federales evalúen, prioricen y diseñen estrategias e iniciativas de políticas públicas que den atención a las problemáticas actuales y futuras en la Megalópolis, promuevan la planificación sustentable del crecimiento urbano, y definan estrategias e inversiones que mejoren el desempeño ambiental, social y económico.
Los objetivos específicos del proyecto son:
1.
Evaluar el estado actual de las metrópolis que forman a la Megalópolis Mexicana, en función de indicadores ambientales, sociales y económicos.
2.
Desarrollar un escenario de crecimiento urbano-regional hacia 2050 basado en tendencias, que servirá como base para definir inversiones sostenibles e iniciativas de políticas públicas.
3.
Medir los impactos ambientales, económicos y sociales asociados con las tendencias de desarrollo en la Megalópolis, hacia al año 2050.
4.
Construir una base de conocimientos para ser difundida en toda la región.
El proyecto consistió en un análisis global de la Megalópolis, y adicionalmente el análisis detallado de seis Zonas Metropolitanas.
El enfoque del proyecto fue un diagnóstico urbano, por lo que se seleccionaron 404 municipios urbanos del total de 555 municipios que conforman a la Megalópolis, con base en el grado de urbanización establecido por la Comisión Europea (2022). Se consideraron ciudades y asentamientos grandes, pueblos densos y semi-densos, y áreas suburbanas y peri-urbanas con densidades de población superiores a 300 hab/km2, y población total igual o mayor a 5,000 habitantes. Se incluyeron dos municipios de carácter rural: Nopaltepec, Estado de México, y Mineral del Chico, Hidalgo, debido a que forman parte de las Zonas Metropolitanas definidas.
Las entidades federativas que conforman a la Megalópolis son: Ciudad de México (1), Estado de México (2), Hidalgo (3), Morelos (4), Puebla (5), Querétaro (6) y Tlaxcala (7).
Las Zonas Metropolitanas analizadas son: Cuernavaca-Cuautla (CC), Pachuca-Tula (PATU), Puebla-Tlaxcala (PUTL), Querétaro-San Juan del Río (QSJ), Toluca-Tianguistenco (TT) y la Zona Metropolitana del Valle de México (VM).