Visual Thinking en Educación

# VisualMooc

Diario de Aprendizaje


PRESENTACIÓN

¡Hola! Me llamo Mercedes y soy de la isla de Gran Canaria. 

Trabajo como maestra en una centro del norte de la isla, e imparto docencia compartida, ya que soy docente del Programa esTEla.

RETO 1: REFLEXIÓN SOBRE EL "PENSAMIENTO VISUAL"

La primera afirmación que puedo hacer después de haber leído, escuchado y visto los artículos que se me proponían en el curso, es que no sabía verdaderamente el trasfondo tan importante del pensamiento visual. Tenía una idea superficial del mismo, unos dibujitos que nos explican algo, pero poco más.

Me ha impactado ver como Rafael Vivas explica a través de dibujos super simples, cómo ha avanzado la bomba atómica y los efectos devastadores que tendría. Ya había visto imágenes de lo que supuso la bomba de Hiroshima, pero ver cómo ha ido avanzado la construcción de la bomba atómica y lo que implicaría su utilización ahora, me ha impresionado más verlo a través de esos dibujos que saber que existía ese hecho.

Para mí el Visual Thinking es "transmitir pensamientos o ideas tanto sencillas como complejas a través de dibujos muy sencillos".

El Visual Thinking puede ayudarme en mi forma de trabajar, porque utilizándolo puedo, por ejemplo, organizar de manera sencilla lo que voy a hacer en el día con mi alumnado.  Y, por supuesto, tendría una herramienta excelente para hacer llegar a mi alumnado el aprendizaje a través de la percepción visual (aspecto a tener en cuenta, si quiero tener en cuenta el enfoque del Diseño Universal de Aprendizaje).

Teniendo en cuenta que el uso de la imagen hace que las cosas se entiendan mejor, además de que la retención es mayor que en el caso del texto, su utilización en mi práctica docente sería valiosa en muchos sentidos: a la hora de explicar conceptos, definiciones...; mostrar los pasos que deben seguir para realizar una tarea, etc.

Y para el alumnado sería una herramienta poderosa para aprender. Gracias a ella podría organizar sus ideas; una forma de estudiar o retener información de forma más amena y eficaz; desarrollar su creatividad; tendrían otra opción para poder expresarse, etc.

MINI INVESTIGACIÓN SOBRE MATERIALES Y HERRAMIENTAS.

Partiendo de la base que mi punto de partida en el Visual Thinking es cero y con esto quiero decir, que puedo compartir comentarios después de mi investigación que no sean acertados para las personas que ya se manejan en este mundo. He  realizado mi mini investigación y los resultados han sido los siguientes:

A partir de este primer acercamiento he descubierto todo un mundo de materiales tanto analógicos como digitales para trabajar el dibujo, además, de nuevo vocabulario en torno al dibujo (visual thinkers, sketchnoting, sketchnote handbook...). He descubierto un enorme campo de conocimiento en torno al Visual Thinking.

Como estoy más interesada en producciones pequeñas he visitado diferentes webs para ver qué herramientas analógicas existían y cuáles recomendaban. En cuanto a los rotuladores hay una gran variedad de sugerencias sobre cuáles son los mejores en marca: Staedtler, Micron, Faber-Castell, Copic, Prismacolor, Winsor & Newton, etc. Luego están los rotuladores de doble punta, plumones de punta pincel, rotuladores de punta pincel, etc.

En cuanto a la elección del lápiz de grafito se debe tener en cuenta si queremos hacer desde líneas finas hasta bocetos con mucho sombreado. Una buena opción de comprar sets de lápices, lo que permitirá trabajar con una amplia variedad de líneas y sombras. Entre las marcas de lápices recomendadas se encuentran: Derwent, Prismacolor, Staedtler, Lyra Art, etc.

Para la elección del papel sobre el que dibujar habrá que tenerse en cuenta que materiales se van a utilizar para elegir el gramaje correcto.  Si queremos un cuaderno, los hay de diferentes formatos (retrato, apaisado, cuadrado...) y tamaño (A5, A6, A4...). En cuanto a las marcar más conocidas son: Tiger, Moleskine, Hahmühle, Fabriano, Canson, etc.

En definitiva, se tratará de que vaya probando con los diferentes materiales y obtendré mis preferencias personales.

De las herramientas digitales propuestas me quedo con Penultimate y Tayasui Sketches porque para mí han sido las más fáciles de utilizar y las más intuitivas. Y entre estas dos elijo por goleada Tayasui Sketches. Penultimate es super básica para dibujos simples, en cambio Tayasui Sketches ofrece más herramientas para dibujar: rotulador, lápiz, pluma pincel, patrones, texto, capas, etc.

Como conclusión, tengo claro, que prefiero en un principio comenzar con las herramientas analógicas, comprarme un pequeño bloc de dibujo con hojas más gruesas, llevarlo conmigo siempre, e ir dibujando dibujos de conceptos que ya existen y poco a poco incluir los míos propios.

RETO 2: APLICACIÓN DE LA REGLA DEL 6X6 DE DAN ROAM

BREVE ANÁLISIS DESPUÉS DE APLICAR LA REGLA DEL 6X6 DE DAN ROAM

          Me ha resultado difícil plasmar mis ideas a través de dibujos. En primer lugar porque no suelo dibujar y a la hora de encontrar un dibujo en mi cabeza que representara mi idea me costó hallarlo. En segundo lugar, me he dado cuenta que el más simple dibujo requiere detalle en su realización si queremos que quede claramente identificado. Por ejemplo, he visto múltiples ordenadores, pero a la hora de tratar de dibujarlo de manera simple pero clara, tuve que visualizar previamente dibujos del mismo en internet para luego hacer el mío. Además, he tenido que tener en cuenta características del mismo que se me habían pasado por alto a pesar de haberlo visto visualmente.

        Otra dificultad fue lograr sintetizar los 6 conceptos en un folio solo. No lo conseguí, y al final los separé en viñetas de tamaño medio.

        Como conclusión, considero que el pensamiento visual requiere el trabajo y desarrollo de diferentes aspectos: hacer y hacer dibujos; trabajar la capacidad de estructurar y organizar las ideas mentalmente para luego plasmarlas en dibujos y la capacidad de síntesis. 

BENEFICIOS DEL EMPLEO DEL PENSAMIENTO VISUAL PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL AULA.

Para mis impresiones sobre los beneficios del empleo del pensamiento visual para la atención a la diversidad en el aula he tomado como fuentes las Pautas del Diseño Universal Para el Aprendizaje y el libro "Neuroeducación y diseño universal para el aprendizaje" de Coral Elizondo.

Tenemos que tener en cuenta que cuando se trata de aprender la variabilidad es la regla, no la excepción. No hay dos cerebros iguales. La atención a la diversidad es una realidad presente en nuestras aulas, no se trata de capacidades diferentes, son estilos de procesamiento cognitivos diferentes. Por tanto, los docentes en el aula tenemos que tener en cuenta esta variabilidad y presentar la información de forma clara con el fin de mejorar la opción de nuestro alumnado. Y que mejor herramienta a utilizar que el pensamiento visual, el cual permite a los alumnos y alumnas:

- Comprender la información incluso la más compleja más rápidamente.

- Acceder a los conceptos y contenidos de una manera más consciente y simplificada.

- Conceptualizar mejor una idea.

- Guiar de mejor manera el procesamiento de la información.

- Expresarse a través de otra forma de expresión diferente a la escrita y verbal, lo que le permite ampliar su campo de comunicación.

- Ser evaluado atendiendo a la variabilidad de estudiantes y ofrecer el pensamiento visual como otra opción accesible para el alumnado.

Como conclusión el pensamiento visual se presenta como una opción y una herramienta eficaz teniendo en cuenta, la forma diferente en que perciben y comprenden la información el alumnado; las diferentes formas que tiene cada alumno o alumna en expresar lo que sabe y dar la posibilidad de que todo el alumnado se sienta motivado en el proceso de aprendizaje.

NOTAS VISUALES O TOMA DE APUNTES VISUALES

RETO 3: CREAR UN MAPA VISUAL

Mapa visual del proyecto Aprendizaje Servicio

El mapa visual realizado hace referencia a los diferentes pasos que se deben realizar a la hora de llevar a cabo un proyecto de Aprendizaje Servicio en el aula.


BULLET JOURNAL

REFLEXIÓN DEL BULLET JOURNAL

Como ejemplo de uso en el aula del Bullet Journal, lo veo práctico en el trabajo por proyectos. Sería un registro semanal y tendría un doble uso. Por una parte, al docente le serviría para organizar todo el proceso para llevar a cabo el proyecto y por otro lado, al alumnado  en grupo cooperativos, les serviría para organizar todas las tareas que tienen que realizar del proyecto.

TIME LAPSE

time lapse.mp4

BREVE COMENTARIO DE LA TAREA DE TIME LAPSE

A pesar de que el resultado de mi time lapse es mediocre, ya que no he podido contar con los dispositivos apropiados, me ha encantado realizar la actividad. Desde mi punto de vista, se trata de una técnica de animación que puede atraer mucho al alumnado. Destaco las numerosas páginas que he encontrado que te permiten editar el vídeo, recortarlo, acelerarlo, añadir sonido al video, etc. Hay un gran abanico de ellas y son muy intuitivas.

RETO 5: MURO VISUAL DE APRENDIZAJES