Es necesaria la mejora de la competencia lingüística en todas las áreas, ya que la lengua, tanto oral como escrita, es el principal instrumento para el aprendizaje. Debemos ser conscientes de que esta mejora es competencia de todo el profesorado, por tanto, es necesario abordarlo desde una perspectiva de Centro en su conjunto, con la implicación de todo el Claustro.
Varios son los factores que justifican la necesidad de continuar con la implementación de un Proyecto Lingüístico en nuestro Centro. Por un lado, como centro bilingüe, reclamamos la necesidad de estrategias para trabajar la competencia comunicativa por profesorado de áreas tanto lingüísticas como no lingüísticas, favoreciendo una coordinación coherente entre todas las áreas.
Por otro lado, y a pesar de que en el centro se llevan a cabo decenas de actividades basadas en un enfoque comunicativo, la unificación de criterios y el consenso de directrices claras a la hora de abordar el enfoque comunicativo desde todas las áreas resulta cada día más imprescindible.
El CEIP Las Encinas es un centro con 10 unidades, 3 en infantil y 7 en primaria. La ratio media de cada grupo es de 20 alumnos/as. El número total de alumnado del centro es de 225, con un censo aproximado de 24 con NEAE, y una plantilla estable de 17 profesores/as, en su mayoría con destino definitivo en el centro.
El alumnado del centro pertenece casi al completo a la localidad, y pertenecen a familias con un nivel socioeconómico y cultural medio. Los grupos son muy heterogéneos, por lo que la atención a la diversidad es un pilar muy importante de nuestro Proyecto Educativo.
Nuestra escuela pretende ser un espacio alegre, feliz en el que el alumnado se sienta a gusto y pueda desarrollar todo el potencial que lleva en su interior. Y sobre todo, una escuela que educa al corazón, que es tan importante como educar a la mente.
En nuestra escuela se pretende preparar a nuestr@s alumn@s para ser ciudadan@s de un futuro, en las que sus profesiones aún no se han inventado y que tendrán que enfrentarse en él a nuevos retos. Formará a futuros adult@s que deberán adaptarse a los cambios rápidamente usando diferentes combinaciones de herramientas para realizar tareas específicas. La escuela debe proporcionar estas herramientas y “ser una escuela que prepara para la vida desde la vida”.
Para dotar a nuestro alumnado con estas herramientas debemos hacer uso de metodologías activas de aprendizaje significativo y motivador para nuestr@s alumn@s, en las que ell@s sean los protagonistas del proceso de descubrimiento porque lo mejor que se aprende, es lo que descubre uno mismo, siendo los docentes guías (mediante aprendizaje cooperativo, ABP, gamificación, situaciones de aprendizaje). En este sentido, el Claustro viene trabajando desde hace unos años al respecto.
Nuestro centro goza de una larga trayectoria en programas y proyectos innovadores, con profesorado muy comprometido y formado en innovación educativa, metodologías activas y trabajo cooperativo, por el que apuesta desde hace años.
Entre los planes y proyectos que se desarrollan actualmente en el centro, además de los que se establecen de forma prescriptiva, destacamos los siguientes: Creciendo en Salud, TDE, PLC, PROA, Plan contra la Violencia Género, Erasmus+ KA1, Programa de Residuo Cero, Caminos Escolares Seguros, Matemáticas Manipulativas, Robótica y Programación, First Lego League, DigiCraft, STEAM: Robótica, STEAM: Aeroespacial…
Además, otro de los pilares pedagógicos fundamentales del centro es el Plan de Bilingüismo, que fundamenta la necesidad de implicarnos en un PLC que coordine las actuaciones lingüísticas en todas las lenguas presentes en nuestro currículum.
De forma general, los resultados académicos en las áreas lingüísticas son satisfactorios y así lo han demostrado las distintas pruebas externas llevadas a cabo.
Haciendo un histórico, y como iniciación ya previa a nuestra solicitud del PLC, participamos ya hace unos años en el programa ComunicA, llevándolo a cabo durante dos años académicos. Del mismo modo desde nuestra Biblioteca Escolar participamos activamente durante varios cursos escolares en la iniciativa “Proyectos con dispositivos móviles/IPADs” puesto en marcha desde las Bibliotecas Escolares, apoyando ya desde hace años este enfoque comunicativo.
Por lo tanto, el centro tiene una larga trayectoria en actividades desarrolladas desde este enfoque, tales como:
- Tertulias Literarias Dialógicas.
- Programa de Radio.
- Asambleas de clase.
- Video reseñas.
- Tráiler de libros de tertulias.
- Exposiciones orales.
- Edición de vídeos con audio del alumnado.
- Porfolio de expresión escrita.
- Banco de lecturas trimestrales.
- Enfoque AICLE.
- Iniciación en unidades CIL.
- Debates escolares (incorporados el curso escolar 20/21 en 3er ciclo).
1. Consolidar nuestro Proyecto Mínimo Viable desde una perspectiva de aula.
2. Continuar con la mejora de la oralidad y la fluidez en la expresión oral con actividades que den pie a la toma de conciencia de las propias ideas y sentimientos y para controlar la propia conducta, mostrando siempre una actitud respetuosa y de cooperación hacia los demás.
3. Fomentar siempre el hábito lector y mejorar la fluidez y comprensión lectora, apostando por nuestro Plan Lector y la perspectiva de lectura por placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo.
4. Sistematizar las reuniones entre las diferentes coordinaciones (de diferentes planes y proyectos de centro, de ciclo, etc.) y crear un canal de comunicación fluida y rápida para informar a los participantes PLC y coordinarnos operativamente para las diversas actividades que se llevan a cabo en torno al PLC.
5. Finalizar con el desarrollo del Plan Lector con el objeto de desarrollar y consolidar en nuestro alumnado el interés por la lectura.
6. Profundizar en el desarrollo de las tareas o situaciones de aprendizaje así como en el Diseño Universal de Aprendizaje (Pautas DUA) desde una perspectiva de Atención a la Diversidad en CCL.
7. Unificar criterios en la evaluación de CCL: elaboración de instrumentos de evaluación operativos y sencillos (a) pautas de escritura y normalización; b) oralidad; entre otros) e integrarlos como herramientas de trabajo en el aula (carpeta de tutoría).
8. Dar difusión a todas las actuaciones de nuestro PLC.
1. La Competencia en Comunicación Lingüística en todas las áreas. Estrategias para abordar prácticas y géneros discursivos adecuados a las etapas educativas de nuestro Centro (comprensión – expresión oral y escrita, interacción, tipologías textuales).
Avanzaremos en esta Línea de Trabajo profundizando en el Diseño Universal de Aprendizaje (Pauta DUA) recogido en la nueva normativa educativa dándole a nuestras actividades y tareas comunicativas un mayor impulso en atención a la diversidad.
2. Tratamiento de la lectura en todas las áreas y Biblioteca Escolar.
Avanzaremos en la finalización del Plan Lector de nuestro centro como motor. Retomaremos algunas actuaciones en proceso: renovar títulos del itinerario lector para Tertulias Literarias Dialógicas (incorporar no clásicos también), aumentar las lecturas del Banco de Lecturas en algunos niveles educativos (1ºEP, 6ºEP), lectura en el recreo (se incorporará un rincón de lectura y juegos de mesa en el “Programa de Recreo” que constituye en Producto Final del Proyecto del 1er Trimestre).
3. Metodología funcional-comunicativa y metodologías activas.
Consolidaremos la CCL en metodología ABP, Aprendizaje Cooperativo y Matemáticas Manipulativas (resolución oral de problemas). Avanzaremos también en Convivencia llevando la CCL a la Resolución de Conflictos.
4. Atención a la Diversidad en CCL.
Avanzaremos en esta línea profundizando en el Diseño Universal de Aprendizaje y CCL.
5. Plan de escritura.
Avanzaremos en esta línea llevando el porfolio digital a Educación Infantil (la formación interna que se genere para ello se ofrecerá igualmente a las familias que lo necesiten). También profundizaremos en el Diseño Universal de Aprendizaje y las pautas DUA a tener en cuenta respecto a la escritura.
6. Las TIC al servicio de la mejora de la competencia en comunicación lingüística del alumnado.
Consolidar el Porfolio digital en Educación Primaria e iniciarlo en Educación Infantil. También se podrán introducir otras herramientas al servicio de la CCL descubiertas como consecuencia de nuestra formación general y/o específica de este curso escolar. (*)(Además de tener en cuenta el *Material de Referencia publicado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía).
7. Bilingüismo: el CIL, la metodología AICLE, programas europeos, Erasmus+.
Avanzaremos en esta línea haciendo transferencia de las buenas prácticas observadas en nuestras movilidades dentro del Erasmus+ (muy en activo en nuestro centro y generando muchas movilidades) desde la perspectiva de la CCL y la Atención a la Diversidad. Asimismo, se planteará avanzar también ampliando el número de las unidades CIL por ciclo. (*)(Se podrá aprovechar el trabajo que se está realizando ya en el diseño de Situaciones de Aprendizaje en nuestro centro).
8. Programación y Evaluación por Competencias.
En este punto nos propondremos la elaboración/consolidación de diversos registros de evaluación que sean sencillos y operativos para el aula: registro de pautas de escritura y normalización, registro de habilidades comunicativas por géneros discursivos, oralidad, entre otros. Estos registros serán conocidos por el alumnado y utilizados por él mismo como parte de la autoevaluación. Del mismo modo estarán disponibles en las carpetas de tutoría como dossier PLC.
9. El Porfolio Europeo de las Lenguas.
Se iniciará el abordaje de los Niveles Europeos en las lenguas que se hablan en nuestro centro (castellano, inglés, francés), según sus rúbricas y tablas de autoevaluación. Se tomará como referencia la tabla de escala global y autoevaluación que plantea el marco común europeo de las lenguas.
✦ Previsión del calendario de reuniones en el marco de la planificación del centro.
Dado que todo el Claustro está implicado en el programa, la comisión PLC se articulará a través del ETCP, y se realizará mensualmente. En estas sesiones un punto del orden del día será siempre el PLC, y se gestionarán y propondrán actividades que se desarrollarán en los ciclos y se consensuarán en las siguientes sesiones.
✦ Uso de herramientas web colaborativas (p. ej.: wiki, sites, etc.).
Para gestionar las tareas que conlleva el proyecto, se utilizarán diversas herramientas colaborativas con las siguientes utilidades:
- Sites: para publicación de las actividades llevadas a cabo.
- Drive: para recopilar toda la documentación tanto de consulta como tareas elaboradas.
- Docs: nos permitirá realizar los documentos de manera colaborativa.
Se habilitarán diferentes espacios donde se expondrán productos relacionados con tareas y actividades para mejorar la CCL.
✦ Integración curricular.
La implicación en el PLC abarcará todas las áreas tanto de Infantil como Primaria, integrando un enfoque funcional y comunicativo. Además, las propuestas de actuación que emanen del PLC serán recogidas en el PE y en los distintos documentos que configuran el currículo.
✦ Implicación y compromiso de Ciclos.
En el cronograma se especifican las tareas que llevará a cabo cada ciclo u órgano del centro, asumiendo la corresponsabilidad necesaria en un proyecto como éste, y entendiendo que esta tarea es un trabajo en equipo de todo el Claustro, que deberá introducir en sus programaciones las acciones correspondientes al PLC. Se diseñarán tareas competenciales desde un enfoque comunicativo desde todas las áreas, se aplicarán en el aula y se evaluarán con la estrategia acordada, reflejándose en las calificaciones del alumnado.
✦ Integración de planes, programas y proyectos educativos.
En el centro se llevan a cabo reuniones trimestrales del Equipo de Planes y Programas, en los que se consensuan tareas en común para todos los proyectos. El PLC será un plan más que se integrará en este equipo, del que partirán propuestas comunes, evitando así la duplicidad de tareas inconexas.
✦ Pautas y estrategias para abordar actividades, tareas y proyectos de trabajo con el alumnado.
Partiendo del enfoque comunicativo, continuaremos con las dos metodologías que continúan siendo una marca de estilo educativo en nuestro centro: metodología ABP (desde las Situaciones de Aprendizaje) y el Aprendizaje Cooperativo.
Desde el marco de las Situaciones de Aprendizaje elaboradas, se utilizará la competencia lingüística como herramienta fundamental para el aprendizaje. Con metodología activa y participativa del alumnado, a través de tareas y resolución de problemas que planteen, en todo el proceso, la utilización de diversas fuentes de información junto a una aproximación al uso de técnicas de investigación documental. El fomento de la lectura y el uso funcional y comunicativo de la lengua continuarán desarrollándose en todos sus ámbitos.
✦ Técnicas e instrumentos previstos en el centro para la difusión de las actuaciones en el marco del programa.
Continuaremos usando este Site PLC creado específicamente para tal fin, enlazado a la página del centro. Se dará toda la difusión posible al mismo, presentando al Claustro todas las actualizaciones y nuevos trabajos que vayan surgiendo en el mismo. Asimismo se retomará el BiblioBlog de nuestra Biblioteca Escolar (con un apartado específico dedicado al PLC) para dar difusión a todas las tareas comunicativas que se lleven a cabo dentro del PLC o de la dinámica comunicativa de nuestro centro. Además, se hará uso de las Redes Sociales para dar promoción a las actividades que se lleven a cabo.
✦ Formación previa en relación con la CCL llevada a cabo durante los últimos cursos.
- Es un claustro muy comprometido con la formación y la innovación educativa. El 100% del Claustro está comprometido con el desarrollo del programa.
- 7 docentes del centro realizaron, en el curso 20/ 21, la formación en el CEP de “Mejora de la Competencia en Comunicación Lingüística: apoyo al PLC Año 1”.
- 7 docentes participaron en el curso de formación impartido por el CEP, sobre ABP: nivel medio, durante los cursos 17/18, 18/19.
- El curso 19/20 se llevó a cabo una Formación en Centros sobre Atención a la Diversidad, y en 16/17 todo el profesorado del centro participó en otra Formación en Centros sobre Aprendizaje Cooperativo.
- Durante dos cursos escolares participamos, desde nuestra Biblioteca Escolar, en el préstamo por parte de la Red Provincial de Bibliotecas Escolares, de Ipads que a través de sus aplicaciones y la formación recibida, se desarrollaron
muchas tareas comunicativas con uso de las TIC: cómics digitales, Croma, Informativos, ...
- El programa ComunicA se llevó a cabo durante dos cursos: 17/18 y 18/19.
✦ Necesidades formativas del profesorado a partir de los procesos de autoevaluación y mejora en relación con el programa.
- Nuestras necesidades de formación en el curso actual irán orientadas a la Atención a la Diversidad en CCL desde una perspectiva DUA, utilización de herramientas digitales al servicio de la misma (renovación de herramientas, consolidación y descubrimiento de otras) y evaluación de los aspectos que nos planteamos para este curso escolar (instrumentos de evaluación sencillos y operativos).
✦ Actuaciones formativas, con incidencia en el aula, en el funcionamiento del centro y en la Comunidad Educativa necesarias para desarrollar las líneas de trabajo, los contenidos, la metodología y las estrategias seleccionadas del programa, así como para realizar su seguimiento y evaluación.
Nuestro Claustro ya ha participado en formación durante este primer trimestre muy interesante y, qué duda cabe, repercute en nuestro PLC:
- Sesión Inicial PLC el 15 de noviembre de 2022 en el CEP de Granada al que asistieron la Coordinadora PLC de este año y la Directora del centro.
- “Diseño de Situaciones de Aprendizaje” (231811KPF411) llevada a cabo en el Aula Virtual del Profesorado. Situaciones de aprendizaje reales con enfoque comunicativo, significativo y real; Diseño Universal de Aprendizaje, pautas, barreras y soluciones, entre otros aspectos interesantes para nuestras líneas de trabajo de este curso escolar.
- “Herramientas Digitales para el Profesorado I”, ofertado por el CEP de Granada y llevada a cabo en el Aula Virtual del Profesorado.
- Formación interna en “Porfolio Digital”, a cargo de la coordinadora TDE.
- Formación interna en “Apoyos Inclusivos”, a cargo del Equipo Directivo, el tutor de 3oEP y la maestra de Apoyo del centro.
- Formación interna en “Diseño de Tareas y Actividades multinivel”, a cargo del tutor de 3ºEP.
Al principio del segundo trimestre solicitaremos formación sobre las necesidades detectadas a priori (noviembre/diciembre): Atención a la Diversidad en CCL desde una perspectiva DUA; Utilización de herramientas digitales al servicio de la misma (renovación de herramientas, consolidación y descubrimiento de otras); Evaluación de los aspectos que nos planteamos para este curso escolar (instrumentos de evaluación sencillos y operativos).
Asimismo necesitaremos formación sobre el PEL (porfolio europeo de las lenguas) para hacer una reflexión sobre el aprendizaje de cualquier idioma y valorar la diversidad lingüística.
Durante el segundo y tercer trimestres se intentará llevar a cabo esta formación detectada y otra que pueda surgir según el curso vaya avanzando y este Plan de Actuación se ponga en marcha.
✦ Apoyos formativos externos necesarios para desarrollar las líneas de trabajo. Los contenidos, la metodología y las estrategias seleccionadas del programa, así como para realizar su seguimiento y evaluación: Formación y asesoramiento externo (expertos, buenas prácticas, etc.). Documentación y recursos que se consideran necesarios. Acompañamiento de las asesorías de formación.
- Contamos con el asesoramiento y apoyo en documentación y recursos en el Aula Virtual de Formación del Profesorado de la Moddle Programa Proyecto Lingüístico de Centro al que está adscrita la coordinadora PLC.
- Contamos con la tutoría y acompañamiento del Equipo de Coordinación Pedagógica por Granada, tanto en la Moodle como a través de mensajería interna.
- Contamos como referente para dudas e incidencias a la persona responsable del Programa en nuestra Delegación Territorial de Granada tanto en e-mail como en contacto telefónico.
- Contamos con nuestra asesora del CEP a la que solicitaremos formación específica según nuestras necesidades detectadas a priori (noviembre/diciembre): Atención a la Diversidad en CCL desde una perspectiva DUA; Utilización de herramientas digitales al servicio de la misma (renovación de herramientas, consolidación y descubrimiento de otras); Evaluación de los aspectos que nos planteamos para este curso escolar (instrumentos de evaluación sencillos y operativos). Según el curso vaya avanzando y este Plan de Actuación se ponga en marcha, podrán surgir otras necesidades de formación que trasladaremos a nuestra asesora del CEP.
- Desde la Biblioteca Escolar se continuará con la formación/asesoramiento en Dinamización y recursos de la Biblioteca Escolar sobrevenida a través de la Red Profesional de Bibliotecas Escolares y del Grupo de Cooperación Interbibliotecario de la zona al que pertenecemos.
Para la Evaluación del PLC se tendrá en cuenta los siguientes documentos/procedimientos:
- “Material de referencia para la elaboración de un PLC”. Equipo de Coordinación Pedagógica PLC (2016 y 2017). Orientaciones y herramientas para la evaluación de un PLC. En “Materiales de referencia para la elaboración de un PLC”. Dirección General de Innovación. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.
- Séneca: Formulario de seguimiento en el mes de febrero y Memoria Final PLC en mayo/junio.
- El propio Plan de Actuación de este curso 2022/23 (Año 3 de nuestro PLC) como hoja de ruta. Se elaborará una lista de cotejo por trimestres para ver evolución y propuestas de mejora para continuar (Ver ejemplo de este instrumento de evaluación. ENLACE).
- El propio Proyecto Mínimo Viable del curso anterior desde donde partir para esa hoja de ruta. Se elaborará una lista de cotejo (por trimestres de los aspectos de están en proceso), una tabla de registro y completarla cuando se haga el PMV.
- Cuestionario de Autoevaluación “Grado de Satisfacción con el Desarrollo del PLC”, para el Profesorado (Ver ENLACE).
- Otros: las actas de ETCP, el porfolio digital, el propio Site del PLC, entre otras.
Revisión PGA - Plan de Mejora.
Propuestas encaminadas a la mejora de la Competencia lingüística con el diseño y desarrollo del PLC ya que este es el tercer y último año de este P1, sistematizando actividades como la asamblea, transformación de diferentes aula del centro como makespace y continuar con la Transformación Digital Educativa del Centro iniciada el curso anterior. Además, dadas las circunstancias actuales, se han establecido dos nuevas propuestas: una encaminada a tener presentes los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado estableciendo diferentes agrupamientos, apoyos inclusivos, trabajo en equipo y la utilización de material matemático manipulativo. Además se pretende mejorar la convivencia iniciando programas como el del alumnado mediador en el recreo.
Revisión tareas PLC.
Se revisan las tareas por ciclo del PMV y se establecen las actuaciones pertinentes relacionadas con el diseño de registros de evaluación según las necesidades.
- Exposiciones orales.
- Prueba de lectura.
- Expresión escrita.
- Comprensión oral.
- Trabajo en Equipo.
- Coevaluación.
Análisis del Desarrollo de nuestro Proyecto.
Nuestro primer trimestre consistió en revisar los planes de actuación de cursos anteriores para perfilar el plan de actuación de este año. Asistimos a la reunión inicial PLC en el CEP de Granada y subimos a Séneca el Plan de Actuación para este curso. Hemos recibido formación general en la nueva normativa y DUA, aspectos que tenemos inquietud por incorporar a nuestro PLC.
En el segundo trimestre hemos revisado la valoración de nuestro Plan de Actuación publicada en Séneca, la hemos transmitido al Claustro y hemos dado difusión en el mismo de las tareas a retomar y seguir llevando a cabo. También se ha solicitado la formación que vemos necesaria tanto a nuestra asesora de referencia como a la asesora PLC del CEP de Granada y estamos a la espera de concretar el formato y recibir dicha formación. Se ha actualizado también el SITE del PLC y estamos recopilando los registros que el centro dispone para evaluación de oralidad/escritura/etc. (aspectos sobre los que se centra dicha formación solicitada) para que sean realmente operativos, sencillos y claros.
Necesidades Detectadas.
Necesitamos concretar la formación para "encajarla" en las sesiones de formación que ya el Claustro tiene en marcha. Nos gustaría hacerla este segundo trimestre porque el tercero termina siendo muy corto.
Nuestra petición de formación va en la siguiente línea de nuestro Plan de Actuación: "8. Programación y Evaluación por Competencias. En este punto nos propondremos la elaboración/consolidación de diversos registros de evaluación que sean sencillos y operativos para el aula: registro de pautas de escritura y normalización, registro de habilidades comunicativas por géneros discursivos, oralidad, entre otros. Estos registros serán conocidos por el alumnado y utilizados por él mismo como parte de la autoevaluación. Del mismo modo estarán disponibles en las carpetas de tutoría como dossier PLC". Solicitamos: "asesoramiento/formación en los registros que ya estamos recopilando para que sean sencillos de llevar a cabo, operativos/útiles/reales, y que dicha formación nos de "ideas" de lo que se hace en otros centros".
Cuestiones al ECP.
¿Cuándo se debe quedar el PMV cerrado?
Nos centramos en la sesión online con Susana Fernández Millán (ponente externa, profesora de Lengua y Literatura del IES Escultor Sánchez Mesa de Otura) y Asunción Bernabeu Litrán (Asesora del CEP de Granada):
Presentación destrezas Competencia en Comunicación Lingüística.
Repaso elementos situación de aprendizaje especialmente la secuenciación didáctica con DUA.
Repaso evaluación normativa actual.
Evaluación vinculada a técnicas e instrumentos de evaluación objetivos (lista de cotejo ,escala de observación, rúbricas).
Nos centramos en la sesión presencial con Susana Fernández Millán (ponente externa, profesora de Lengua y Literatura del IES Escultor Sánchez Mesa de Otura): "Evaluación vinculada a técnicas e instrumentos de evaluación objetivos (lista de cotejo, escala de observación, rúbricas). Parte práctica".
Repaso de los instrumentos que tenemos en el cole.
Vinculación con colores.
Rutinas de pensamiento, coevaluación, autoevaluación.
Conversión de algunas rúbricas a escala de observación o lista de cotejo.
DUA, dualizar lecturas, etc.
Balance global de nuestro desarrollo del programa a lo largo del curso. Un recorrido a través de estos 3 años.
Nuestras BUENAS prácticas. Nos centramos en lo consolidado.
Técnica "Elevator Speech": “PLC en el CEIP Las Encinas: cómo consolidarlo y no morir en el intento”.
"Bienvenidos y bienvenidas al paseíto en ascensor por nuestro PLC hacia el piso 3.
- Piso 1/Primera Planta: Echando la vista atrás, hemos de asumir que nuestra mayor dificultad ha sido cambiar de persona coordinadora cada año. Como coordinadora este año 3 me costó hacerme con él y seguir la trayectoria de mis compañeras anteriores. Pero esta dificultad ha sido compensada, con creces, por las fortalezas del cole (donde se ha apostado siempre por el enfoque comunicativo) y gracias al gran equipo humano que trabaja sacando lo mejor en cada momento.
Nuestra mejor baza es trabajar de forma colaborativa utilizando herramientas como el SITE Google del cole y de planes y programas; el DRIVE donde ubicamos todos los documentos colaborativos, los difundimos y los tenemos a mano siempre; y el Google DOCS para trabajar en línea y de forma interdisciplinar. Esto no lo puede hacer una sola persona; ETCP, Equipo Directivo, Coordinadora PLC, Coordinadora Bilingüe y todo el Claustro tiene su granito de arena en este recorrido.
- Piso 2/Segunda Planta: Nuestros logros han sido varios… Este año 3 decidimos centrarnos más en escritura, oralidad y evaluación: en Escritura y TIC con el Porfolio Digital en Primaria y en Infantil; en Oralidad consolidando las asambleas en todos los cursos con el Programa de Asamblea; en Evaluación centrando nuestra Formación en nueva normativa, DUA e instrumentos de evaluación para oralidad y escritura (adaptando algunas rúbricas a listas de cotejo y escalas de observación, con un toque de autoevaluación/coevaluación para el alumnado).
También hemos avanzado en las otras líneas de trabajo; un pequeño resumen: a) En Fomento de Lectura y Atención a la Diversidad: creando varios itinerarios lectores con temáticas para diferentes efemérides (Lectura en Violeta, Discapacidad, Salud Mental, Diversidad Familiar/Contra la LGTBIfobia/Contra el Odio, Bullying, etc.). b) En Tertulias Literarias Dialógicas, ampliando el itinerario más allá de los clásicos, también con lecturas más cercanas a las realidades e intereses de nuestro alumnado. c) En Fluidez y Comprensión Lectora, ampliando el Banco de Pruebas de Lecturas en casi todos los niveles educativos. d) En Atención a la Diversidad, un poquito de DUA, actividades multinivel y DUAlización de lecturas (recomendamos a nuestra formadora Susana Fernández Millán por su ayuda en nueva normativa, visión DUA, sencillez y claridad en las dos sesiones que hemos tenido con ella). e) En Bilingüismo, con el Porfolio Europeo de las Lenguas (PEL Digital) reflexionando sobre el nivel de competencia lingüistica del alumnado en las lenguas que se hablan en nuestro centro (castellano, inglés, francés)…
- Piso 3/Tercera Planta: De Buenas Prácticas podría destacar: el “Buenos Días Con Alegría” de los lunes (por cursos 1 vez al mes, con temáticas y efemérides diversas), “La Semana Bilingüe” dedicada este año a “Magia versus Ciencia”, la “Asamblea” en todos los cursos (con el Programa de Asamblea disponible en el DRIVE del cole), los “Debates Educativos” de tercer ciclo (en los que justamente ayer formé parte como jueza); el incluir PLC en muchas de las reuniones de ETCP por parte del Equipo Directivo (implicadísimo desde siempre) y en las reuniones de Coordinadores/as de Planes y Programas, dando un enfoque PLC a todas las actividades llevadas a cabo en el centro; el uso de herramientas colaborativas que facilita nuestro trabajo diario y, como novedad, la recién incorporación de una buena práctica “Alumnado Mediador y Convivencia” con la participación del alumnado de 4º, 5º y 6º en la resolución de conflictos sobre la base del diálogo.
Parecía mentira a principio de curso pero aquí “termina” (entre comillas) nuestro Año 3; el rendir cuentas de forma “obligatoria”, las memorias y demás. Ya hemos subido con este ascensor a la terraza y la ESTRUCTURA PLC forma parte ya de la Vida de Nuestro Centro. Ahora nos toca seguir regando las plantas y hacer que crezcan…
Podéís visitarnos en el SITE de nuestro cole.
Gracias por vuestra atención y vuestro tiempo…"
Padlet de la Jornada (ENLACE).
PRESENTACIÓN documentos útiles. (Coordinadores PLC Eva y Gonzalo).
Canal YouTube PLC (Equipo de Coordinación PLC).
Nuevo Banco de Pruebas de Lectura (ampliado 2022/23) para Evaluación de Fluidez y Comprensión Lectoras.