Es necesaria la mejora de la competencia lingüística en todas las áreas, ya que la lengua, tanto oral como escrita, es el principal instrumento para el aprendizaje. Debemos ser conscientes de que esta mejora es competencia de todo el profesorado, por tanto, es necesario abordarlo desde una perspectiva de Centro en su conjunto, con la implicación de todo el Claustro.
Varios son los factores que justifican la necesidad de continuar con la implementación de un Proyecto Lingüístico en nuestro Centro. Por un lado, como centro bilingüe, reclamamos la necesidad de estrategias para trabajar la competencia comunicativa por profesorado de áreas tanto lingüísticas como no lingüísticas, favoreciendo una coordinación coherente entre todas las áreas.
Por otro lado, y a pesar de que en el centro se llevan a cabo decenas de actividades basadas en un enfoque comunicativo, la unificación de criterios y el consenso de directrices claras a la hora de abordar el enfoque comunicativo desde todas las áreas resulta cada día más imprescindible.
El CEIP Las Encinas es un centro con 11 unidades, 3 en infantil y 8 en primaria. La ratio media de cada grupo es de 20 alumnos/as. El número total de alumnado del centro es de 230, con un censo aproximado de 25 con NEAE, y una plantilla estable de 18 profesores/as, en su mayoría con destino definitivo en el centro.
El alumnado del centro pertenece casi al completo a la localidad, y pertenecen a familias con un nivel socioeconómico y cultural medio. Los grupos son muy heterogéneos, por lo que la atención a la diversidad es un pilar muy importante de nuestro Proyecto Educativo.
Nuestro centro goza de una larga trayectoria en programas y proyectos innovadores, con profesorado muy comprometido y formado en innovación educativa, metodologías activas y trabajo cooperativo, por el que apuesta desde hace años.
Entre los planes y proyectos que se desarrollan actualmente en el centro, además de los que se establecen de forma prescriptiva, destacamos los siguientes: TDE, PLC, PROA, Plan contra la Violencia Género, Erasmus+ KA1, Programa de Residuo Cero, Caminos Escolares Seguros, Matemáticas manipulativas, Robótica y programación, First Lego League.
Además, otro de los pilares pedagógicos fundamentales del centro es el Plan de Bilingüismo, que justifica sobradamente nuestra implicación actual en un PLC que coordina las actuaciones lingüísticas en todas las lenguas presentes en nuestro currículum.
De forma general, los resultados académicos en las áreas lingüísticas son satisfactorios, y así lo han demostrado las distintas pruebas externas llevadas a cabo.
Previo a PLC, nuestro centro participó durante dos años en el programa ComunicA
El centro tiene una larga trayectoria en actividades desarrolladas desde un enfoque comunicativo, tales como:
- Tertulias Literarias Dialógicas
- Programa de Radio
- Asambleas de clase
- Video reseñas
- Tráiler de libros de tertulias.
- Exposiciones orales.
- Edición de vídeos con audio del alumnado.
- Porfolio de expresión escrita.
- Banco de lecturas trimestrales.
- Enfoque AICLE
- Iniciación en unidades CIL
- Debates escolares (incorporada el pasado curso 20/21 en 3º ciclo)
1. Mejora de la oralidad y la fluidez en la expresión oral.
2. Fomento del hábito lector y mejora de la fluidez y comprensión lectora.
3. Unificar criterios y consensuar a la hora de abordar el enfoque comunicativo desde todas las áreas.
4. Sistematizar las reuniones entre las diferentes coordinaciones de planes y proyectos de centro y crear un canal de comunicación fluida y rápida para informar a los participantes PLC en nuestro centro, para, de esta forma, coordinar las diversas actividades que se llevan a cabo, en torno al PLC, de manera ordenada y coherente.
5. Elaborar pautas para abordar prácticas y géneros discursivos, consensuando los tipos de texto que se desarrollarán desde cada área.
6. Continuar con el desarrollo del Plan Lector.
7. Mejorar en nuestra formación de centro sobre Oralidad, instrumentos de evaluación de las competencias lingüísticas y Atención a la diversidad.
8. Continuar con la implementación de las herramientas digitales seleccionadas para trabajar PLC.
9. Continuar en L1, L2 y L3 con la elaboración de unidades CIL.
10. Integrar la Sostenibilidad dentro de la educación en valores mediante estrategias didácticas, promoviendo la reflexión y la interdisciplinariedad.
1. La Competencia en Comunicación Lingüística en todas las áreas. Estrategias para abordar prácticas y géneros discursivos adecuados a la etapa (comprensión – expresión oral y escrita, interacción, tipologías textuales)
2. Tratamiento de la lectura en todas las áreas y Biblioteca Escolar.
3. La atención a la diversidad: CCL y diversidad en todas las Áreas.
4. El enfoque metodológico funcional – comunicativo.
5. CCL y metodología ABP.
6. Las TIC al servicio de la mejora de la competencia en comunicación lingüística del alumnado: Porfolio digital. Utilización de diversos recursos digitales para la implementación del PLC en el aula.
7. La integración de programas y proyectos.
8. Bilingüismo: el CIL, la metodología AICLE, programas europeos, Erasmus+.
✦ Previsión del calendario de reuniones en el marco de la planificación del centro Dado que todo el Claustro está implicado en el programa, la comisión PLC se articulará a través del ETCP, y se realizarán quincenalmente. En estas sesiones un punto del orden del día será siempre el PLC, y se gestionarán y propondrán actividades que se desarrollarán en los ciclos y se consensuarán en las siguientes sesiones.
✦ Uso de herramientas web colaborativas (p. ej.: wiki, sites, etc.) Para gestionar las tareas que conlleva el proyecto, se utilizarán diversas herramientas colaborativas con las siguientes utilidades: - Sites: para publicación de las actividades llevadas a cabo. - Drive: para recopilar toda la documentación tanto de consulta como tareas elaboradas. - Docs: nos permitirá realizar lo documentos de manera colaborativa.
✦ Integración curricular La implicación en el PLC abarcará todas las áreas tanto de Infantil como Primaria, integrando un enfoque funcional y comunicativo
✦ Implicación y compromiso de Ciclos (programación: objetivos; diseño y realización de actividades, tareas y proyectos; evaluación; criterios e instrumentos de calificación). En el cronograma se especifican las tareas que llevará a cabo cada ciclo u órgano del centro, asumiendo estos toda su responsabilidad, y entendiendo que esta tarea es un trabajo en equipo de todo el Claustro.
✦ Integración de planes, programas y proyectos educativos En el centro se llevan a cabo reuniones trimestrales del Equipo de Planes y Programas, en los que se consensúan tareas en común para todos los proyectos. El PLC será un plan más que se integrará en este equipo, del que partirán propuestas comunes, evitando así la duplicidad de tareas inconexas.
✦ Pautas y estrategias para abordar actividades, tareas y proyectos de trabajo con el alumnado Partiendo del enfoque comunicativo, continuaremos con las dos metodología que continúan siendo una marca de estilo educativo en nuestro centro: metodología ABP y el Aprendizaje Cooperativo. Se continuará en la misma línea de proyectos que, utilizan la competencia lingüística como herramienta fundamental para el aprendizaje. Con metodología activa y participativa del alumno, a través de tareas y resolución de problemas que planteen, en todo el proceso, la utilización de diversas fuentes de información junto a una aproximación al uso de técnicas de investigación documental. El fomento de la lectura y el uso funcional y comunicativo de la lengua continuarán desarrollándose en todos sus ámbitos.
✦ Técnicas e instrumentos previstos en el centro para la difusión de las actuaciones en el marco del programa. Continuaremos usando el Site creado específicamente para tal fin, enlazado a la página del centro. Además, se hará uso de las Redes Sociales para dar promoción a las actividades que se lleven a cabo.
● Es un claustro muy comprometido con la formación y la innovación educativa. El 100% del Claustro (18 docentes) están comprometidos con el desarrollo del programa.
● 7 docentes del centro han realizado, en el curso 20/ 21, la formación en el CEP de “Mejora de la Competencia en Comunicación Lingüística: apoyo al PLC Año 1”.
● 7 docentes participaron en el curso de formación impartido por el CEP, sobre ABP: nivel medio, durante los cursos 17/18, 18/19.
● El curso 19/20 llevamos a cabo una Formación en Centros sobre Atención a la Diversidad, y en 16/17 todo el profesorado del centro participó en otra FC sobre Aprendizaje Cooperativo.
● Hemos contado además, durante dos cursos, con el préstamo por parte de la Red Provincial de Bibliotecas Escolares, de Ipads que a través de sus aplicaciones y la formación recibida, se desarrollaron muchas tareas comunicativas con uso de las TIC: cómics digitales, Croma, Informativos, …
● Además, el programa ComunicA se ha llevado a cabo durante dos cursos: 17/18 y 18/19.
✦ Necesidades formativas del profesorado a partir de los procesos de autoevaluación y mejora en relación con el programa.
● Nuestras necesidades en el curso actual irán orientadas a los aspectos ya reflejados en el PMV del año 1, relacionados con trabajo para la mejora de la oralidad y su evaluación con diversos instrumentos en L1, L2 y L3.