Lengua y Literatura I - NES

INTENSIFICACIÓN 2023 

Diciembre 2023 

Para poder aprobar Lengua y Literatura por fuera del ciclo Regular en diciembre los temas a preparar estarán en esta sección. 

Blog docente click aquí.- 

Clasificación de palabras: Diptongos e hiatos. Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. 

Recordatorio:  Una vez finalizadas las actividades en este Site Google, en la última semana deberán realizar el examen integrador de la materia, es decir, que cada actividad la trataremos de memorizar, para luego dar el examen integrador final de Lengua y Literatura I - En el aula de tecnología deberás resolverlo en un examen múltiple de choice virtual. 


Durante el periodo ordinario - regular, esta actividad fue dada para resolverla durante las clases, por lo tanto, sino lo tenés en la carpeta y no realizaste la actividad, la próxima semana comenzaremos a realizarla y a terminarla. Lo ideal es repasarla... 

Haz click aquí para entrar ver y/o descargar la actividad 

Lugar de publicación: Click aquí.- 


Clases de palabras: Sustantivos, adjetivos, verbo, adverbio y preposición 


Lengua y Literatura 1 - Módulo 1 -2015 - Ministerio de Educación - Unidad IV - Las clases de palabras - Pp 55-67 - Por Profesor Marcelo Alderete.pdf

Este material de lectura y explicación de sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y preposición debe tenerse a mano a la hora de realizar las actividades correspondientes... 

Lugar de publicación: Click aquí.- 


Ayuda de tipos de adjetivos... 

Actividades a realizar... + Literatura... 

Actividad N8 D - 8E.pdf

Para realizar la actividad N°8 "D"...

Leer y resolver (Individual) 

Del cuento Liliana Bodoc: “Antigua cacerías”

- Leer el cuento de la página N°8 a la página N°14 (Son cinco hojas de

lectura)

- Sustraer 5 (Cinco) Adverbios; y

- Sustraer 5 (Cinco) preposiciones.

- Completar la página 7: “Agenda de trabajo”

- Responda (-de la página N°8-) Las preguntas.

Bodoc Liliana (2021) Antiguas cacerías - Ministerio de Educación GDCABA- Pp.4-18.pdf

Actividad N°8 (E)

Tarea (Individual)


Del adjetivo posesivo


Cuando hablamos del adjetivo posesivo, pensamos que muchas veces

hay cosas que nos pertenecen “realmente”, en realidad sentimos el capricho del

“enigma” de creer y suponer a nuestra merced de prejuicio que hay cosas e

inclusas subjetividades que nos pertenecen, pregunto: - ¿Debe ser cierto y debe

ser así? ¿Por qué? - 

Si este adjetivo hablara: - ¿Qué nos diría? - Cuantas personas sostienen

que “otra” persona/s les pertenecen, realmente la libertad del otro por la

adjetivación de uno contra “otro”: - “¿Es verdad que otra persona nos pertenezca

y que sea nuestra, que su libertad se terminé por una construcción machista y

patriarcal?- Eh escuchado las falacias de los hombres tales, como ella es (mi)

mujer, (mi) novia, (mi) ligue; también lo he oído de mis amigas, decir, el es (mi)

marido, el es (mi) pareja... ¿Será solo cuándo dura y están ambas personas de

acuerdo en la relación de ser posesivos? ¿Está bien ser más posesivo qué el

mismo adjetivo posesivo?


(Alderete, R. Marcelo;2023) – Licencia Libre: Creative Commons. Lugar de Publicación: click aquí.

1) Lea: “Parte 1. “Noviazgos violentos”. De la página 1 a la 4.- Click aquí para ir al material de lectura. 

2) Responda la pregunta de la página 4. Identifique algunos de los

“rasgos o patrones violentos”. Explaye su elección. -


Lugar de publicación: Click aquí.- 


¿Qué es la literatura? Pronombres y verbos narrativos. - Tiempos verbales y terminaciones de palabras a tener en cuenta... 

Lengua_y_Literatura_1_Creación_de_Narrativa_Propia_Profesor_Alderete_Ricardo_Marcelo_2023.pdf

Actividad Individual 

Deberá leer y responder...   Página 4 a la 8. - 

______________________________________________

Lea "La Gaita que hace bailar a todos" (Páginas de la 9 a la 11)  y responda: 


Lugar de publicación: Click aquí.- 


Comunicado Final 

Una vez repasadas las actividades como se ha compartido en este espacio, lo ideal es que, el alumno/a pueda aprobar, en caso contrario y que se lleve la asignatura, la deje pendiente  y luego deba darla en otros años posteriores, se deja el programa de Lengua y Literatura I.


Una vez finalizada la instancia de intensificación, el/la alumno/a deberá realizar un examen múltiple de choice digital. El cuál deberá ser resuelto poniendo dirección e-mail, nombres y apellidos completos. En lo posible, el email para loguearse al examen - se recomienda que madre, padre y/o tutor lo comuniquen en el cuaderno de comunicación para que una vez el/la estudiante finalice el examen se envíen las correcciones y la devolución del mismo al correo indicado - además sí el alumno pone el correo suyo. - 

Planificacion_Ciclada_1ro_y_2do_Lengua y Literatura_Com 19 _2023 (1).pdf

Planificación anual docente

PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA

------------------------------------------------------------------------------------------

Curso:  1er. Año     Turno: mañana, tarde, vespertino y noche. 

Materia: Lengua y Literatura

Profesor: Alderete, Ricardo Marcelo 

Duración: anual

Ciclo lectivo: 2023 - 2024 




      Si consideramos que la escuela pública es un espacio plural e intercultural de inclusión social e integrador de las diferencias, afirmamos que no sólo el acceso sino también el uso creativo de la cultura tanto oral como escrita es clave en los procesos de socialización e inclusión social. 

          Asimismo, en el marco de una “sociedad socio-tecnológica” (Castells) en la que la información y la hiperconectividad permanentes forman parte de la cotidianeidad, nos enfocaremos en la transformación de la información en conocimiento. Ello implica la estimulación de la capacidad reflexiva y de selección, la crítica y el desarrollo de habilidades metacognitivas. La integración de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el proceso de enseñanza-aprendizaje en su carácter de “asistentes” y no como meras “herramientas” será esencial (Prakash) 

Como herramienta pedagógica se dejará utilizar el celular a los educandos sólo para el mero hecho de que realice fines pedagógicos como docente arbitrario, es decir, que cuando el o la estudiante no esté usando su dispositivo tecnológico sea, celular inteligente, tablet o notebook, el docente puede solicitarlo para que deje de usarlo. En cuestiones pedagógicas una vez que el docente avise en tres (3) reiteradas veces al estudiante que no éste haciendo los ejercicios y/o lecturas correspondiente de Lengua y Literatura se solicitará al estudiante que dejé el celular en preceptoría o en el escritorio docente hasta finalizado el horario de la asignatura, el docente realizará un acta a posteriori. Todos los alumnos, madres, padres y/o tutores deben tener en cuenta los AIC (Acuerdos Integrales de Convivencia) del establecimiento para evitar confrontaciones o invenciones tergiversadas de los alumnos a sus padres. 

          Se espera que a lo largo de la escuela secundaria que, los estudiantes desarrollen, con creciente autonomía y de modo cada vez más eficaz, crítico y creativo, las prácticas sociales de lectura, escritura y oralidad en distintos contextos de interacción, dentro y fuera de la escuela. Asimismo, se espera que valoren las posibilidades que ofrece el lenguaje para conceptualizar la realidad; expresar las ideas, los sentimientos, la subjetividad; construir el conocimiento; compartir las emociones, los puntos de vista, las opiniones; y experimentar el placer de leer textos literarios.

Enseñar lengua en el mundo de hoy es un desafío. Capacitar a los alumnos para que sean capaces de interpretar y producir textos adecuados a sus necesidades comunicacionales, también. Como tarea no es sencilla, pues implica el trabajo con la oralidad, la escritura y la lectura. Si bien todas pertenecen al ámbito de estudio formal de la lengua, cuando se hace referencia a ellas en la educación, las mismas no son parte del territorio de esta materia sino que todas las áreas curriculares deben – en mayor o menor medida – trabajar con esa tríada.

Cabe señalar que, se considera a esta institución como una "escuela verde" por lo cual; 

El Ministerio de Educación de la Nación desarrolla una política pública nacional de Educación Ambiental Integral que se enmarca en el artículo 41 de la Constitución Nacional, en el artículo 89 de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206; en la Ley de Educación Ambiental Integral Nº 27.621, y otras legislaciones nacionales, tratados y acuerdos internacionales en la materia.

A partir de la sanción de la Ley Nº 27.621, se crea el Área de Educación Ambiental Integral en la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral (ESI) de la Subsecretaría de Educación Social y Cultural, Secretaría de Educación, la cual se inscribe en un trabajo previo del Ministerio de Educación de Nación y de muchas de las carteras jurisdiccionales.

Esta Dirección tiene como objetivo desplegar una política educativa integral en esta triple perspectiva y promover la educación y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el ámbito educativo, que permita su abordaje desde un enfoque histórico, social y cultural atendiendo a los desafíos de la educación en la actualidad. En este marco, el Área de Educación Ambiental Integral se incorpora al trabajo transversal que viene desarrollando la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral y confluye en tanto perspectiva emergente que abona al objetivo central de la ampliación, promoción y protección de los Derechos Humanos y la formación de ciudadanías participativas, democráticas y responsables en el cuidado y la protección del ambiente: 

Por ello, como ciudadano responsable y como educador, no soy parte de la generación de lo analógico como era el caso del uso del papel por impresiones, cada hoja que se utiliza es parte de una deforestación, ante esta Ley vigente señalada, es preferente que los educandos usen dispositivos móviles o notebook del establecimiento. 

Con el objetivo de promover la educación ambiental desde Lengua y Literatura, se debe incorporar, en cumplimiento de la legislación vigente, los nuevos paradigmas de la sostenibilidad a los ámbitos de la educación formal y no formal, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) y el Ministerio de Educación (ME), junto con el consenso de las provincias a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y el Consejo Federal de Educación (CFE), diseñaron la Ley de Educación Ambiental Integral.

La implementación de la ENEAI a nivel territorial, provincial y municipal es un aporte del país para lograr las metas propuestas en los 17 ODS y en particular responde de manera directa a la meta 7 del Objetivo 4:

"De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible."

4.7. “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. 



           Por una parte, en concordancia con los lineamientos planteados en “El proyecto curricular Institucional de las Escuelas Secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” (Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires), Claves para la Práctica Docente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” (publicado por la Dirección General  de Planeamiento Educativo) definimos contenidos pero también privilegiamos la enseñanza de modos de pensamiento dotados de validez y aplicabilidad generales. Por ejemplo, modos de pensamiento deductivo, histórico y experimental. 

       

Enseñar lengua hoy no sólo es enseñar aquellos contenidos que históricamente conformaron su objeto de enseñanza sino que también implica considerar los medios de comunicación y las TIC. Es decir, que al enseñar lengua no sólo enseñamos a leer y a escribir sino que le abrimos al estudiante las puertas del mundo de la cultura letrada que, por extensión, incluye también toda la nueva cultura de estos tiempos, es decir la de Internet, del cine, del video, de los videojuegos, etc.

Durante el Ciclo Básico de la Educación Secundaria, la escuela deberá:  ofrecer situaciones de enseñanza que habiliten la formación de lectores reflexivos y autónomos, capaces de definir itinerarios personales de lectura, incluidos aquellos ofrecidos por las Tecnologías de la Información y la Comunicación, generar en los estudiantes el interés por saber más acerca de la Lengua y de la Literatura para conocer y comprender mejor el mundo y a sí mismos, para imaginar mundos posibles, brindar espacios de participación a partir de la exploración de temas de la cultura, la vida ciudadana, las experiencias personales, con una actitud crítica de los estereotipos acerca de los roles sociales de mujeres y varones, organizar situaciones de participación que les permitan compartir oralmente sus producciones y relacionarse con diversos circuitos de socialización, reconociendo la diversidad.



 

Que el alumno logre:





UNIDAD 1




UNIDAD 2




UNIDAD 3




En Lengua y Literatura, primer año, cobran particular relevancia:


- Identificación de información relevante y pertinente al propósito de lectura, al tema que se estudia y al texto que se lee.

- Utilización del subrayado para esta identificación.

- Elaboración de palabras claves relacionadas con el tema de estudio, ya sea por síntesis o generalización, para la búsqueda en variadas fuentes bibliográficas y virtuales.

- Toma de notas para registrar la información hallada.

- Resúmenes para sí mismo de los temas leídos, integrando información de más de una fuente.

- Fichaje de temas gramaticales para utilizar en la producción oral o escrita.

- Citación bibliográfica correcta según normas A.P.A (http://normasapa.net/normas-apa-2016/), (http://www.buc.unican.es/node/9388/) o equivalente.



Observaciones: cabe señalar que los contenidos específicos del área  de Literatura estarán entrelazados con los proyectos y espacios curriculares planteados por el PCI de nuestra institución tales como: Educación Sexual Integral, Uso de las TIC, Consumo cuidado, Revista virtual, etc.

                           También es importante destacar que si bien durante el primer trayecto del presente año se trabajará con el reglamento escolar como contenido, éste estará presente en todos los trimestres y unidades. Asimismo, los diversos géneros literarios y no literarios se estudiarán en las diversas unidades, tal como se especifica en el presente programa.


Estrategias de enseñanza y recursos:  


 

En primer lugar, resulta pertinente señalar que el rol del docente será de guía y/o moderador, según la tarea que desarrollen los alumnos. Partirá de los conocimientos e ideas previos de aquellos problematizando el “sentido común”. 

Se promoverán el trabajo grupal y colaborativo y la modalidad de trabajo por proyecto. El propósito central es que las producciones se plasmen en objetos colectivos pasibles de ser publicados de manera analógica o digital, con la promoción de lo multimedial siempre que sea posible. La discusión con otros grupos y la lectura de diversas producciones relativiza el propio punto de vista. De esta manera, se espera desarrollar actitudes de escucha respetuosa, tolerancia ante el disenso, puesta en común de ideas, etc.

El modo de trabajo propuesto ofrece la posibilidad de poner a prueba la gestión de la clase (Feldman, 2010): graduación de tiempos y ritmos, intervención en las situaciones cambiantes que puedan ir surgiendo a lo largo de la clase, resolución de conflictos, etc.


De acuerdo con lo expuesto, las decisiones curriculares y pedagógicas se enmarcan en un proyecto más ambicioso de vinculación entre comunicación y ciudadanía.


Con ello, además del trabajo con el conocimiento se propicia el logro de otros objetivos, como por ejemplo: el desarrollo de habilidades de comunicación, pensamiento crítico, desarrollo de habilidades de interacciones, construcción del conocimiento a partir del intercambio grupal, etc. 


1. Modalidad de trabajo




2. Recursos


    Además del pizarrón, la carpeta, pendrives, el reproductor de DVD y de audio, la sala de informática, el cañón, afiches, láminas, imágenes, libros de texto, textos literarios, diarios y revistas todas en formato digital (Blogs Docente, Site Google, Wix; etc.) Uso de PDF se hará eje en el uso de la biblioteca de la escuela y de las netbooks.


    En relación con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se propondrá el trabajo a través de un grupo cerrado de Facebook, una página de Lengua y literatura de Facebook, creada por el profesor, Twitter y, de ser posible, una plataforma educativa como Edmodo. La publicación de trabajos tendrá lugar en el blog docente o el de la escuela o en un blog creado a tal efecto. El trabajo grupal se plasmará en documentos y wikis ofrecidos por Google, esencialmente a través de Gmail. El carácter de ubicuidad de esta modalidad de trabajo facilita la construcción colaborativa y promueve procesos de aprendizaje más allá de las fronteras áulicas.


    Asimismo, se contará con la presencia de expertos, especialistas, profesores e integrantes de la comunidad para llevar a cabo charlas, debates y entrevistas, previa planificación docente y aprobación de la Rectoría.


    Tratamos de integrar estrategias y recursos en el marco de una concepción de la enseñanza que sostiene el carácter de construcción social y cultural del conocimiento, y que busca la participación activa de los alumnos en una relación dialógica con sus pares y con el docente, en el contexto de la institución y de la comunidad de la que forma parte.



Evaluación


En el marco de nuestra propuesta pedagógica, resulta coherente el planteo de una “evaluación formativa”. Es decir, la evaluación será continua y tendremos en cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje y no sólo los “resultados” plasmados en una evaluación escrita. Una “evaluación formativa” supone una retroalimentación continua que el docente ofrece a los alumnos sobre el proceso de aprendizaje de cada uno de ellos. A la vez, los resultados de la evaluación de los alumnos resultan un insumo para la autoevaluación de la propia práctica docente.


          Los alumnos serán evaluados en pruebas escritas, orales y también a través de trabajos prácticos individuales/grupales, participación en proyectos, trabajo en clase, cumplimiento de tareas y aprendizaje de los contenidos no sólo conceptuales, sino también procedimentales y actitudinales.

 


Criterios para aprobar la materia: 


-Porcentaje  de asistencia mínima: 80%

-Exámenes escritos/orales, al menos uno por trimestre, aprobados con un valor no inferior a 6 (seis).

-Trabajos prácticos, aprobados con un valor no inferior a 6 (seis).

-Cumplimiento de la tarea.

-Carpeta completa, ordenada y prolija.

-Participación en clase.

-Responsabilidad en la entrega de trabajos prácticos y la ejercitación diaria    requerida como así también en la presentación del material para trabajar en clase.

-Asistencia a las evaluaciones escritas avisadas con anterioridad.

-Exámenes escritos o de investigación. 

     La nota cuatrimestral se compondrá de: examen escrito/oral, trabajo práctico, tarea, carpeta completa, participación en clase. Los alumnos contarán con 4 (cuatro) notas, como mínimo, que serán ponderadas para la nota final cuatrimestre 1 y 2. El cuatrimestre resulta aprobado con un mínimo de 7 (Siete), igual a 7 (Siete) o mayor a 7 (Siete) 


      En cada forma de evaluación se tendrá en cuenta (más allá de la aplicación de los contenidos vistos), el cumplimiento del Reglamento escolar vigente.  


Bibliografía


          Para el alumno:


Libro de referencia: cualquier libro  de Lengua de 1er. año para acompañar los contenidos vistos en clase.


     Consulta: Real Academia Española, en http://www.rae.es/http://www.rae.es/

http://www.rae.es/

     Cuadernillo de Lengua y literatura elaborado por profesores de la escuela.



Textos literarios:


Bibliografía obligatoria


Cuentos


Accame, Jorge, “Flores”, en Diario de un explorador.

Arlt, Roberto, “El crimen casi perfecto”, en El crimen casi perfecto.

Bodoc. Liliana, "Antiguas cacerías". 

Vaccarini, Franco, "La gaita que hacia bailar a todos". 

Anderson Imbert, Enrique, “La muerte”.

----------------------------------, “El leve Pedro”.

----------------------------------, “Las estatuas”.

Bodoc, Liliana, “Lluvia bajo la higuera”, en Amigos por el viento.

Bonomini, Ángel, “Leocadia y el mar”, en Libro de los casos.

----------------------, “El ladrón Alberto Barrio”.

Borges, Jorge Luis, “El cautivo”.

Bornemann, Elsa, “Mil grullas”.

Cortázar, Julio, “Ómnibus”, en Bestiario.

García Márquez, Gabriel, “Algo muy grave va a suceder en este pueblo”.

Heker, Liliana, “La fiesta ajena”.

Llobet, Ana Rosa, “La venganza”.

Munro, Héctor Hugo (Saki), “La ventana abierta”.

Ocampo, Silvina, “El vestido de terciopelo”, en Cuentos completos 1 (2006).

Paz, Octavio, “El ramo azul”, en Águila o sol.

Poe, Edgar A., “El corazón delator”, en Narraciones extraordinarias.

-------------------, Los crímenes de la Calle Morgue.  

Rey Rosa, Rodrigo, “La prueba”.

Quiroga, Horacio, “El almohadón de plumas”, en Cuentos de amor, de locura y de muerte.

Tizón, Héctor, “La ballena azul”, en Tierras de frontera.

Verissimo, Luis, “Basura”, en O novo conto brasileiro.

Cuentos breves de Marco Denevi, Anderson Imbert, Jorge L. Borges, etc.


Mitos griegos (selección)

Leyendas (selección)


Poesía


Poemas de Baldomero Fernández Moreno, Juan Ramón Jiménez, etc.

Cinetto, Liliana, “Amor con faltas de ortografía”.

González Tuñón, Raúl,  “Blues de las adolescentes”, en Todos bailan.

Neruda, Pablo, El libro de las preguntas.

Viel Temperley, Héctor, “Hospital Británico”, en Obra completa.



Obras de teatro


Guillén, Nicolás, Poema con niños.

Gené, Juan Carlos, La oportunidad.

Maestro, Sergio y Vainman, Sergio, Vocación.

Sapognikoff, Alejandro, Sale con sal.


Novelas 


Gambaro, Griselda, Los dos Giménez.

Santa Ana, Antonio, Los ojos del perro siberiano.

Wilde, Oscar. El Fantasma de Canterville.

Stevenson, Robert L. El diablo de la botella.

Ferrari, Andrea, Zoom.


Se podrá trabajar con cualquier edición de los textos mencionados u otros, ya sea analógica o digital, previa consulta con el profesor. Por ello, no indicamos una edición en particular.

La bibliografía del alumno será ajustada de acuerdo con el emergente, tomando en cuenta sus necesidades e intereses.



Para el profesor:


Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique.


Buckingham, D. (2008b, septiembre). Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital. El monitor de la educación, 18, 27-30. Consultado el 18 de junio de 2013 desde http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor18.pdfhttp:///h

http:///h

Castells, M. (2002). “La dimensión cultural de Internet”, en http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.htmlhttp://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html

http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html

Cope, B. y Kalantzis, M. (2009). A grammar of multimodality. The International Journal of Learning, 16, 2, 361-425. 


Feldman, D. (2010). Didáctica general. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.


Magadán, C. (2012a). Clase 5: Para todos los gustos: recursos, herramientas y soportes TIC, Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.


Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Ciclo Básico Educación Secundaria, 1ero y 2do/2do y 3er años. Ministerio de Educación República Argentina, Buenos Aires, octubre de 2011.

Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diseño Curricular. Ciclo Básico. 2014; dirigido por Gabriela Azar. - 1ª ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2013. 

Pérez Rodríguez, M.A. (2005). La integración curricular de los medios y tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza de la lengua y la literatura. Monográfico: Educación y medios, Quaderns Digitals. Consultado el 18 de junio de 2013 desde http://quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=8837http:///h

Perrenoud, P. (2008). La evaluación entre dos lógicas. En La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Colihue. 

Prakash, N. (2001). “The Student Laptop Computer in Classrooms:
Not Just a Tool”, disponible en

http://www.designshare.com/Research/Nair/Laptop_Classrooms.htmlhttp://www.designshare.com/Research/Nair/Laptop_Classrooms.html

http://www.designshare.com/Research/Nair/Laptop_Classrooms.htmlVygotsky, L., citado en Fernanda Cano y Cecilia Magadán (2013). Clase 4. Estrategias de enseñanza en Lengua y Literatura. Lengua y Literatura con TIC. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC.