Mam describe tanto una lengua maya como una pueblo, es decir, una nación y un pueblo. Mam, a veces denominada Maya-Mam, es una Lengua maya. El idioma se origina y se habla en muchos municipios (municipios) en Guatemala, específicamente en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango y Retalhuleu, así como en partes del sur de México. El siguiente mapa muestra dónde se hablan las distintas lenguas mayas en Guatemala.
Desde estas regiones ancestrales, las comunidades maya mam han sido desplazadas por la fuerza a muchos países, incluido Estados Unidos (EE.UU.). En Estados Unidos hay muchas diásporas mames vibrantes, incluida una en el área de la Bahía de San Francisco. En particular, existe una comunidad establecida y en crecimiento de hablantes de mam en Oakland, California. Si bien no existen recuentos oficiales, se estima que allí viven entre 30.000 y 40.000 hablantes de mam. En Oakland, los miembros de la comunidad mam han abierto tiendas, restaurantes y otros negocios enfocados en las prácticas, alimentos e industrias de su comunidad. Si bien muchas comunidades mam han migrado al Área de la Bahía, la segunda población más grande de migrantes mam es de San Juan Atitán (más abajo).
A medida que varias generaciones de hablantes de mam han crecido y crecen en el Área de la Bahía, existen necesidades cada vez mayores de mantener el idioma mam y crear conciencia sobre el idioma y las comunidades.
Es a partir de este contexto que hemos creado este recurso de aprendizaje. Este “curriculum” está basado en una historia ficticia de Sofía, una joven de 18 años que nació en San Juan Atitán y creció en Oakland, California. Su familia emigró de San Juan Atitán cuando tenía dos años. Este recurso de aprendizaje sigue a Sofía mientras “regresa” a San Juan Atitán por primera vez y profundiza su conocimiento del idioma mam con su tía y otros miembros de la comunidad.
Uno de los resultados de que el mam se habla ampliamente en Guatemala, México, Estados Unidos y más allá es que hay muchas maneras diferentes de hablar el idioma. Nos referimos a diferentes formas de hablar como "variedades".
Las variedades del idioma mam pueden ser bastante diferentes entre sí en muchos aspectos: desde la pronunciación, el significado de las palabras y el uso de las palabras, e incluso diferentes estrategias para formar oraciones. Al utilizar este recurso de aprendizaje, tenga en cuenta que estamos enseñando una variedad específica de mam, donde existe una mayor variación entre vecindarios, generaciones e individuos. A lo largo del recurso de aprendizaje encontrará algunas notas sobre otras variedades de mam, pero generalmente este no es un recurso de aprendizaje sobre las variaciones o sus prácticas lingüísticas.
San Juan Atitán (Xjan Xwan en el idioma mam) tiene una población estimada de 25.165 personas y se encuentra a unos 8.000 pies sobre el nivel del mar. La mayoría de la gente se identifica con su municipio y por eso se refieren a sí mismos como San Juaneros.
Basamos este recurso de aprendizaje en lo que llamamos San Juan Atitán (SJA) Mam. Los hablantes de esta variedad viven en muchos lugares, incluidos Oakland, California y otras ciudades de Estados Unidos. Además, las personas que viven en San Juan Atitán hablan diferentes variedades. Por lo tanto, enfatizamos que utilizamos principios y patrones que hemos escuchado o con los que crecimos en San Juan Atitán, aunque sabemos que no representan la gama completa de prácticas lingüísticas en San Juan Atitán o por parte de la gente de allí.
Este recurso de aprendizaje es para principiantes como primera introducción al idioma mam. En este recurso, centramos la historia de Sofía y cómo ella encontraría conversaciones reales en San Juan Atitán como miembro de la comunidad que visita por primera vez y aprende nuevos aspectos del idioma. Reconocemos que no es así como normalmente se estructuran los recursos lingüísticos, pero creemos que es importante brindar a los alumnos conversaciones y contextos reales para aprender.
El recurso de aprendizaje se divide en 5 secciones más una lección preliminar sobre el alfabeto. Cada sección incluye 4 lecciones. Cada lección tiene una conversación, vocabulario, notas metalingüísticas y una lección de gramática. Cada sección también incluye una lección cultural relevante para las conversaciones y/o contextos específicos de la sección.
Cada conversación va acompañada de audio para que puedas escuchar cómo suena el idioma y hacer conexiones entre el lenguaje hablado y escrito. Además, hay ilustraciones en cada lección que están basadas en fotografías de San Juan Atitán para que puedas ver el contexto de las conversaciones. Las lecciones de vocabulario están integradas con Quizlet, donde hemos creado conjuntos de tarjetas con audio para que puedas aprender palabra por palabra. Las notas metalingüísticas brindan contexto y comprensión de diferentes prácticas conversacionales que pueden diferir del inglés o el español. Finalmente, las lecciones de gramática brindan explicaciones y ejemplos de cómo construir palabras y oraciones en mam.
Todo el recurso está en SJA Mam, español e inglés. Presentamos este recurso multilingüe como una invitación a diversas comunidades que deseen aprender mam. También alentamos a los estudiantes bilingües de mam a alternar entre las traducciones en inglés y español, ya que cada una es solo una aproximación del significado mam. Creemos que participar multilingüe enriquecerá su experiencia de aprendizaje.
Este recurso de aprendizaje surge de la colaboración entre Silvia Lucrecia Carrillo Godinez (Maya Mam), Cristina S. Méndez (Chicana) y Tessa Scott (estadounidense blanca). Comenzamos a trabajar juntos en 2020 en varios proyectos en el idioma mam. En 2024, Silvia Lucrecia Carrillo Godínez se convirtió en becaria de Pedagogía del Lenguaje a través de un programa colaborativo de la Alianza Latinoamericana de Estudios Indígenas (LAISA), una asociación entre programas de estudios latinoamericanos de la Universidad de Stanford, la Universidad de California, Berkeley, la Universidad de California, Los Ángeles y la Universidad de Utah. Con el impulso proporcionado por la beca, comenzamos a trabajar más centralmente en este recurso lingüístico.
Queremos expresar nuestro profundo reconocimiento y gratitud al equipo de LAISA, incluyendo Adriana Roque Corona, Molly Aufdermauer, Julia Byrd, y los fellows: Elodia Ramírez Pérez, Angelina Trujillo, y Edber Dzidz Yam.
Queremos dar un agradecimiento especial a Elena Luis Minera (Maya Mam, San Juan Ostuncalco), quien hizo todas las hermosas ilustraciones ambientadas en San Juan Atitán. Agradecemos también a Geovany Aguilar García, Vilma Angélica Martin Jacinto, María Angélica Carrillo Godínez quienes participaron en revisión y validación del contenido del material así mismos dieron retroalimentaciones muy puntuales para su mejora. A Macario Carrillo, Glendy Vicente, Astrid Elisa García y María Angélica Carrillo por haber prestado sus voces para la grabación de las conversaciones que contiene el libro. Ver la pagina "About Us" para más information sobre nuestros colaboradores.