"A fact is a fact only until it is proven wrong. " --Senyo Ohene, FSA Chile, Bates '20
Introducción
En torno a la literatura
Se podría escribir páginas ad infinitum en torno a 'literatura', qué es, para qué sirve, por qué seguir leyéndola, por qué estudiarla, teorizar, discursar en torno a ella. No obstante, el curso toma como pauta la obra de Humberto Eco, On literature (2002), traducida del italiano al inglés por Martin McLaughlin ( versión en español de Sobre literatura, ha sido traducida al español del italiano por Helena Lozano Miralles). En ésta, Eco hace dos declaraciones que tienen resonancia para este curso. Primero enfatiza que en términos de función - es decir por qué y para qué literatura - una de éstas es "mantener el lenguaje vivo/vital como parte de nuestro patrimonio." Podemos entrelazar esta observación con lo dicho por Terry Eagleton en su libro de 1996, Literary Theory: An Introduction, "la literatura pone en relieve el lenguaje." Eco, por otro lado, enfatiza la libertad del lenguaje, su capacidad de ir y venir por doquier, pero añade que el lenguaje es sensible a las sugerencias de la literatura. En otras palabras, por qué literatura - porque es el medio a través del cual se intensifica el lenguaje, y si seguimos las ideas de Saussure, dicho lenguaje sería tanto aquel con el cual conceptualizamos y generamos dinámicos sistemas de significación (langue) como aquel lenguaje con el cual expresamos y comunicamos dichos conceptos y sistemas (parole). Expresado sencillamente, el estudio de la literatura proporciona estrategias de lectura por medio de las cuales podemos descodificar textos culturales que contienen sitemas de significación y modos de comunicar o expresar sistemas ajenos y alejados de nuestro presente y lugar. Este acercamiento implica un compromiso con el texto, es decir no leemos solamente por el placer que la experiencia de ese lenguaje intensificado genera sino que propone una labor sistemática y dedicada a través de la cual nos acerca a otros modos de ser. La segunda declaración que tiene relevancia para este curso es los varios niveles de colaboración a los cuales apunta Eco cuando dice, "Al ayudar a crear lenguaje, la literatura genera un sentido de identidad y comunidad." Aunque esta cita se encuentra entramada en una serie de referencias Occidentales, no podemos pasar por alto sus implicaciones. Por qué escribe Guaman Poma de Ayala, por qué se graba el Popol Vuh en lengua ajena? Por qué expone su vida Juan Francisco Manzano? En parte, reconocemos la intención de rescatar, preservar y hacer presente a pueblos (peoples) cuyas identidades y maneras de conceptualizar y de ordenar el mundo estaban siendo eliminadas por un lado y olvidadas por otro. Habían sido pueblos cohesivos, pueblos que se auto-nombraban, identificaban - tal cual hoy - a menudo en contraste a otros pueblos. Son evidentes declaraciones de presencia por medio de un lenguaje ajeno e intensificado que se aprendió sistemáticamente y con ahínco. Por otra parte y tal cual hacen evidente los estudios culturales al incorporar conocimientos de otras disciplinas, en la declaración de una identidad se hace presente la resistencia. Grabar para no olvidar pero también, grabar para cuestionar. A menudo pensamos en resistencia como una acción tensionada; y lo es. Sin embargo, las estrategias de descodificación nos permiten reconocer que aquellos que sobrevivieron la conquista supieron generar varios modos de resistencia. Y, estos han dado cabida a diferentes conceptos de comunidad e identidades.Tarea del curso