Programa de clase

"A fact is a fact only until it is proven wrong. " --Senyo Ohene, FSA Chile, Bates '20

Introducción


Tal cual descrito en el catálogo, este curso ofrece a los estudiantes la oportunidad de explorar diversas enunciaciones desde los orígenes pre-hispanos hasta el siglo veinte. La organización del curso sigue un espiral cronológico. En términos cronológicos uso como ejemplo la pauta establecida por el texto clásico utilizado en los estudios humanísticos hispanoamericanos, Voces de Hispanoamerica editado por Raquel Chang-Rodríguez y Malva E. Filer. Sin embargo, tanto por la reducción de tiempo que la presente pandemia impone y por el cambio de título dado al curso (narrativas no literaturas o voces) utilizo estudios académicos específicos para hacer resaltar asuntos que han dado forma a nuestra manera de comprender tanto los textos como los sucesos históricos, a su vez no es un trato exhaustivo de asuntos sino que examinamos aquellos que son candentes en nuestro presente. El concepto del espiral, concepto antiguo de por sí, nos permite identificar asuntos a lo largo de los siglos que siguen teniendo resonancia hoy. Como curso panorámico que cubre desde la pre-hispanidad hasta el siglo veinte, la contextualización histórica es un reto temporal. Por tanto, uso imágenes procedentes de los períodos e hitos históricos para ayudar al estudiante a contextualizar aquel mundo que privilegiaba la experiencia a través de todos los sentidos, mientras que interpretaciones más contemporáneas de aquel pasado se utilizan para demarcar nuestra continua revisión de la historia. Al igual y de manera más tradicional, el uso de diagramas que ubican eventos históricos en una línea cronológica permite que los estudiantes tracen vínculos entre sucesos llevándose a cabo en las Américas y los eventos en otras regiones del globo terráqueo. No obstante las herramientas visuales que incluyo, no hemos de perder de vista el hecho de que el curso es en torno a narrativas: la función, la forma, el contenido, el periodo y lugar de enunciación. Puede que las primeras declaraciones hechas en torno a temas y asuntos presentes en los textos no hayan sido escritas sino que orales, sin embargo llega a los estudiantes de manera escrita y con envoltura literaria - si tomamos en cuenta dónde se está enseñando y quién enseña. Por tanto, inevitable no tropezar con el concepto de literatura.

En torno a la literatura

Se podría escribir páginas ad infinitum en torno a 'literatura', qué es, para qué sirve, por qué seguir leyéndola, por qué estudiarla, teorizar, discursar en torno a ella. No obstante, el curso toma como pauta la obra de Humberto Eco, On literature (2002), traducida del italiano al inglés por Martin McLaughlin ( versión en español de Sobre literatura, ha sido traducida al español del italiano por Helena Lozano Miralles). En ésta, Eco hace dos declaraciones que tienen resonancia para este curso. Primero enfatiza que en términos de función - es decir por qué y para qué literatura - una de éstas es "mantener el lenguaje vivo/vital como parte de nuestro patrimonio." Podemos entrelazar esta observación con lo dicho por Terry Eagleton en su libro de 1996, Literary Theory: An Introduction, "la literatura pone en relieve el lenguaje." Eco, por otro lado, enfatiza la libertad del lenguaje, su capacidad de ir y venir por doquier, pero añade que el lenguaje es sensible a las sugerencias de la literatura. En otras palabras, por qué literatura - porque es el medio a través del cual se intensifica el lenguaje, y si seguimos las ideas de Saussure, dicho lenguaje sería tanto aquel con el cual conceptualizamos y generamos dinámicos sistemas de significación (langue) como aquel lenguaje con el cual expresamos y comunicamos dichos conceptos y sistemas (parole). Expresado sencillamente, el estudio de la literatura proporciona estrategias de lectura por medio de las cuales podemos descodificar textos culturales que contienen sitemas de significación y modos de comunicar o expresar sistemas ajenos y alejados de nuestro presente y lugar. Este acercamiento implica un compromiso con el texto, es decir no leemos solamente por el placer que la experiencia de ese lenguaje intensificado genera sino que propone una labor sistemática y dedicada a través de la cual nos acerca a otros modos de ser. La segunda declaración que tiene relevancia para este curso es los varios niveles de colaboración a los cuales apunta Eco cuando dice, "Al ayudar a crear lenguaje, la literatura genera un sentido de identidad y comunidad." Aunque esta cita se encuentra entramada en una serie de referencias Occidentales, no podemos pasar por alto sus implicaciones. Por qué escribe Guaman Poma de Ayala, por qué se graba el Popol Vuh en lengua ajena? Por qué expone su vida Juan Francisco Manzano? En parte, reconocemos la intención de rescatar, preservar y hacer presente a pueblos (peoples) cuyas identidades y maneras de conceptualizar y de ordenar el mundo estaban siendo eliminadas por un lado y olvidadas por otro. Habían sido pueblos cohesivos, pueblos que se auto-nombraban, identificaban - tal cual hoy - a menudo en contraste a otros pueblos. Son evidentes declaraciones de presencia por medio de un lenguaje ajeno e intensificado que se aprendió sistemáticamente y con ahínco. Por otra parte y tal cual hacen evidente los estudios culturales al incorporar conocimientos de otras disciplinas, en la declaración de una identidad se hace presente la resistencia. Grabar para no olvidar pero también, grabar para cuestionar. A menudo pensamos en resistencia como una acción tensionada; y lo es. Sin embargo, las estrategias de descodificación nos permiten reconocer que aquellos que sobrevivieron la conquista supieron generar varios modos de resistencia. Y, estos han dado cabida a diferentes conceptos de comunidad e identidades.

Tarea del curso


Con lo anterior en mente podemos plantearnos una tarea a lo largo del curso: a) aproximarnos a los textos como contenedores de lenguaje intensificado con propósito e intención; b) descodificar el significado de los textos usando estrategias de lecturas varias y sin pasar por alto el contexto temporal e histórico; c) identificar temas, planteamientos y argumentos que continuan siendo vigentes aunque modificados como resultado de nuevos conocimientos.