Modelo de Mando Colaborativo para la Gestión Educativa
::: Diseño MMCGE :::
Con la entrada en vigencia de la nueva normativa que contemplan la Ley 20845; de Inclusión y la Ley 20536; sobre violencia escolar, no pocos paradigmas y prácticas anquilosadas en el erario pedagógico nacional de los llamados establecimientos emblemáticos, han experimentado el rigor de los nuevos tiempos, donde la inclusión versus la selección de estudiantes y el fin al lucro¸ acompañado de la efervescencia social por una educación gratuita y de calidad, ponen la agenda de una institucionalidad educacional con enormes deficiencias en todas sus dimensiones, más allá de lo meramente económico, estatus y/o quintil social de los sujetos de la educación de la aulas de la patria.
Son especialmente preocupantes las condiciones en que se ejerce la docencia, tanto por su precariedad operativa y curricular, pero por sobre manera por el nivel de competencias, vocación y calidad de los profesores y profesoras del sistema.
No obstante las consideraciones previas, existe un ámbito poco aún menos explorado y abordado en esta vorágine. La gestión educacional y la responsabilidad que les cabe en este intento de modernidad criolla por mejorar la calidad de la educación, a los directivos y actores que deben ejercer la conducción y los liderazgos en los procesos de mejora continua.
El modelo se sustenta en la normativa chilena, donde el protagonismo lo asume el Ministerio de Educación. Considera los procesos de fiscalización y monitoreo que actualmente realizan organismos tales como la “Agencia de Calidad”; que supervisa aspectos pedagógicos y estándares y por otra parte, la “Superintendencia de Educación”; que fiscaliza fundamentalmente los recursos financieros que el estado entrega a los sostenedores para utilizar en los establecimientos educacionales que administra.
Se plantea una “Gestión Participativa y Descentralizada”, que ya, desde la figura del sostenedor, decanta en compromisos de gestión no sólo en el director o directora del establecimiento, sino, en todo el Equipo Directivo, con el principio de liderazgo horizontal, Joan Cornet, 2012.
Cada miembro del equipo directivo asume el protagonismo de un área de la gestión a partir del “Marco para la buena dirección” y “Los Estándares Indicativos” de la Agencia de Calidad, canalizando los planes de acción pertinentes, en conexión con el PME (Plan de Mejoramiento Educativo ) y el PEI ( Proyecto Educativo Institucional).
Cada cual elabora un plan anual que considera diversos aspectos, dentro de lo que se consideran instrumentos de evaluación por cada una de las áreas y procesos de rendición de resultados, estados de avance, difusión, publicación y análisis de los procesos y objetivos alcanzados y por alcanzar.
Cada directivo publica y comparte sus estados de avance, reflexiones, análisis y compromisos de gestión con la comunidad educativa a través de su espacio virtual en plataforma Web donde opera el modelo, el cual está diseñado con tecnología y herramientas de colaboración Google Apps (G Suite, con licencia educacional gratuita).
<< MMCGE | Inicio | Recursos | Dirección | Subdirección | Inspectoría General | UTP | Orientación | Convivencia | Extensión >>
« MMCGE | © Juan Bautista Rodríguez Uribe | jbautista@arteced.cl »