Se realiza el primer acercamiento con la comunidad el día 18 de mayo del año 2021, donde nuestro tutor Eduardo Torres G. realiza una llamada telefónica a la agente clave Valeria Saravia R. y posteriormente el envío de un correo electrónico presentando el equipo de "Una Mano Amiga".
El día 24 de mayo nuestra delegada M. Ignacia Baier C. envía un correo electrónico a la agente clave con el objetivo de presentarse y establecer el horario de una llamada teléfonica para establecer un primer contacto.
Posteriormente, el día 11 de Junio se realiza la primera llamada entre nuestra delegada y el nuevo agente clave designado por la escuela José Vásquez U. quien forma parte de la dupla psicosocial junto a Valeria Saravia R. En esta se trató de manera general la metodología de trabajo y del diagnóstico participativo en salud, así también se dieron a conocer a grandes rasgos características de la escuela y el grupo objetivo que participaría en este proceso, el cual corresponde al primer ciclo (cursos de prekínder a cuarto básico).
4. Con fecha 07 de Julio se realiza la primera entrevista con la comunidad por medio de una videoconferencia vía Zoom, en esta el equipo entrevistó al agente clave llevándose a cabo una serie de preguntas para la recolección de información y búsqueda de objetivos para una futura intervención. Se logró establecer confianza, simpatía y compromiso con el proyecto.
5. Se efectúa un cambio de agente clave el día 28 de Agosto informado a través de nuestro tutor, por lo que el equipo tuvo que retomar contacto con la anterior y oficial agente clave Valeria Saravia R.
6. El día 03 de Septiembre se realiza una llamada telefónica a la agente con la finalidad de saludarla y contextualizarla con lo trabajado hasta el momento.
7. Se lleva a cabo la segunda entrevista con la comunidad el día 08 de Septiembre a través de una videoconferencia vía Zoom. En esta la agente nos presenta su cargo dentro de la escuela y la situación actual del establecimiento en ese entonces. Además, se presenta la "Encuesta dirigida a Funcionarios y Docentes" , estableciendo un plazo máximo hasta el 24 de Septiembre. Es importante mencionar que se crea el grupo de WhatsApp junto a la agente clave y Ruslam Chaparro O. psicológa de la escuela, quien la apoyará en este proceso.
8. Se realiza la primera visita presencial a la escuela el día 22 de Septiembre, la cual fue guíada por la agente clave, quien nos presentó algunos funcionarios de la escuela, las distintas áreas del establecimiento y nos contextualizó de la situación actual con el plan de retorno a clases presenciales. Además, se realizó rellenó una pauta de observación.
9. El día 17 de diciembre se envía un correo electrónico a la comunidad agradeciendo la disponibilidad, apoyo y trabajo en conjunto durante el año. Se compartió el póster científico realizado y se comentó que la continuación del proceso se reanudaría en Abril del 2022 para comenzar los últimos lineamientos para la intervención como tal.
El día 04 de Abril del año 2022 se toma contacto con la comunidad a través de un correo electrónico comentando la continuación del trabajo en conjunto, con el objetivo de realizar el replanteamiento y priorización del problema principal a trabajar durante el año a través de las intervenciones pertinentes. Además se nos informó el contexto actual de la escuela y el retorno a la presencialidad.
Se visita presencialmente a la escuela el día 11 de abril con el objetivo de realizar una observación en el horario de almuerzo de los estudiantes, con el fin de conocer a mayor profundidad la convivencia entre ellos y su desenvolvimiento en el entorno con sus respectivos comportamientos. En esta instancia también se evaluaron las problemáticas halladas en el año anterior, observando sus hábitos y uso de puntos de reciclaje.
Se realiza una segunda visita presencial en el año el día 18 de abril, llevándose a cabo una reunión junto a la jefa de UTP y los docentes de ciencias naturales y educación física del primer ciclo, esto con la finalidad de conocer la situación actual de la comunidad con el regreso a clases y evaluar si las problemáticas recabadas el año anterior a través del diagnóstico participativo en salud seguían vigentes, o bien han cambiado debido al cambio de contexto.
El día 16 de mayo se efectuó una reunión junto a funcionarios y docentes del primer ciclo, con un total de 8 asistentes. En esta se realizó la priorización y construcción del árbol del problema acompañada de una convivencia con alimentos saludables. En primer lugar, se realizó una presentación con una breve síntesis del trabajo realizado y la descripción del diagnóstico participativo en salud. Posteriormente, se llevó a cabo la actividad del árbol del problema, en donde se identificaron a partir de la problemática conversada (modos/hábitos de vida saludables), las causas y consecuencias que han tenido sobre la comunidad. Finalmente, se llegó a la conclusión por decisión unánime de los asistentes que el problema a intervenir sería "Interrupción en el desarrollo de las competencias emocionales tras la pandemia y su repercusión en la salud mental de los alumnos de primer y cuarto básico", refiriendo como población objetiva de la intervención a estos respectivos cursos que requieren un mayor apoyo.