ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD
EN CONJUNTO CON LA COMUNIDAD: APLICANDO METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
EN CONJUNTO CON LA COMUNIDAD: APLICANDO METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
A la luz de la metodología mencionada, se establece como resultado a "la interrupción en el desarrollo de las competencias emocionales tras la pandemia y su repercusión en la salud mental de los alumnos de primer y cuarto básico” . Posterior a esto, se conversa con los asistentes a la segunda reunión presencial acerca las opiniones en cuanto a la validación de esta problemática, donde a todos les pareció un buen problema a trabajar.
De este modo, una vez determinado el problema central, se continuó este proceso con la aplicación de las metodologías respectivas para obtener el árbol de problemas, donde mediante una reunión presencial con algunos funcionarios y docentes de la comunidad, se recopilan las valoraciones y opiniones, obteniendo finalmente una serie de posibles causas y consecuencias de la interrupción en el desarrollo de las competencias emocionales tras la pandemia y su repercusión en la salud mental de los alumnos de primer y cuarto básico.
Es importante recalcar que la mayoría de causas y consecuencias mencionadas por los asistentes dentro del árbol ya existían dentro de la escuela previo a la pandemia, pero estas se acentuaron drásticamente debido al encierro, poca posibilidad de seguimiento por parte de los docentes en el proceso de aprendizaje de los alumnos, falta de espacios sociales donde los estudiantes pudieran interactuar entre sí, poco interés por parte de los padres y/o apoderados de acompañar a los niños en su proceso educativo, uso desmedido del internet, entre otros. Desde el punto de vista de la salud mental, es importante intervenir y generar un desarrollo óptimo de las competencias emocionales, ya que el poco control de las emociones negativas puede llegar a afectar la salud mental y física, tema que se aborda en el documento de diseño de la intervención.
Metodología de priorización del problema.
Tras la realización del diagnóstico participativo de salud, resultó necesario analizar cada una de las problemáticas surgidas en base al impacto que estas tendrían y la factibilidad de su intervención.
Para llevar a cabo esta labor, en primer lugar se hizo un listado con los problemas y necesidades que afectaban la salud de la comunidad obtenidos por medio del diagnóstico. No obstante, al aflorar un nuevo contexto de presencialidad, se consideró relevante otorgarle a la comunidad la oportunidad de agregar nuevas problemáticas que pudieran haber surgido a raíz de esta situación, a la cual una asistente a la primera reunión del año propuso añadir "salud mental" como otra posible problemática.
Es fundamental destacar, que para esta ocasión no fue necesario el uso de una matriz, ya que al momento de realizar la priorización (y por temas de tiempo), los asistentes a la segunda reunión decidieron unánimamente que la problemática más relevante de abordar sería el de salud mental, esto teniendo en cuenta la importancia que había estado adquiriendo desde el retorno a la presencialidad, por el contexto social de la escuela y por el gran impacto y resultado que podría dejar en la comunidad. Al momento de presentar las problemáticas y de dar el espacio para que los asistentes decidieran, todos expresaron mediante mano alzada que la salud mental era la temática que querían trabajar.
Metodología del árbol del problema.
Este conjunto de estrategias nos permitió avanzar en el proceso de intervención de salud en la comunidad hasta el árbol de problemas.
Este consiste en un método para analizar el problema de manera esquematizada y ejemplificada con un árbol, en donde se exhiben las principales causas (raíces) y efectos (ramas) del problema (tronco), y su respectiva interrelación.
Previo a la creación de este, se expuso mediante una presentación la explicación de qué era un diagnóstico participativo en salud, los resultados del diagnóstico del año 2021 y en qué consistía la realización de un árbol, para posteriormente pasar a hacerlo.
Para poner en funcionamiento este procedimiento, se tuvo que situar la salud mental como problema central, luego se determinó, gracias a los diversos alcances y opiniones por parte de la comunidad, las posibles causas y efectos que se desprendían.
Gracias a esto se obtuvieron múltiples tópicos y conceptos que tenían directa vinculación con el problema central, obteniéndose finalmente el árbol de problemas.
El propósito de este método es encontrar soluciones al problema priorizado, puesto que se tienen tanto las "raíces" de donde se origina la complicación, como las "ramas" que serían las posibles consecuencias a futuro, de tal forma que en la planificación de la intervención, los objetivos y actividades a realizar, vayan enfocados en los datos entregados en esta etapa.
El resultado de este proceso fue el árbol de problemas que se ve a continuación:
El proceso que se describe a continuación está enmarcado por un contexto social y epidemiológico sin igual, la pandemia del COVID-19 trajo nuevos desafíos, entre ellos la no realización de este proceso en el año 2021 debido a la dificultad que conllevaba llevar a cabo esta actividad de manera online. Para dicho abordaje, el presente año se usaron herramientas de participación social como lo son reuniones presenciales con representantes de la comunidad, cuya temporalidad se relata a continuación.
Temporalidad de la priorización y árbol del problema.
A la luz del diagnóstico realizado el año 2021, surgieron tres grandes factores en los que se podía trabajar con la escuela, siendo estos los siguientes:
Estilos de vida saludable
Intervención acerca de los peligros de internet
Medio ambiente y su cuidado.
En la primera reunión presencial con docentes y funcionarios durante el año 2022, se expuso los resultados mencionados anteriormente, esto con el fin de familiarizar a los asistentes con los problemas encontrados y así finalmente dar prioridad a uno. Durante la conversación con los participantes de esta primera reunión se llegó a la idea de integrar los tres problemas anteriores y trabajarlos como uno solo bajo el nombre de "Modos de vida saludable". En esta reunión una docente opinó y propuso también trabajar con la salud mental de estudiantes, docentes y funcionarios, ya que esta temática estaba muy ligada a los estilos de vida saludable y los peligros acerca de internet, y además, la salud mental habría estado adquiriendo una gran relevancia desde el regreso a la presencialidad.
En una segunda reunión, realizada el día lunes 16 de mayo de 2022, con los mismos funcionarios y con un par de docentes más (siendo un total de 8 participantes por parte de la escuela), se explicó el poco impacto que tendría trabajar tan ampliamente con "Modos de vida saludable", por lo que de manera participativa y con opiniones se preguntó a los asistentes cuál consideraban que era la problemática más relevante y factible de trabajar, a lo que estos respondieron de manera unánime que deseaban trabajar con la Salud Mental de alumnos, docentes y funcionarios, público objetivo que finalmente se redujo solo a alumnos de primer y cuarto básico para una intervención más efectiva. Posterior a esta decisión, se proyectó una presentación que hablaba a grandes rasgos de qué se trataba un diagnóstico participativo en salud, los resultados del trabajo realizado el año anterior y finalmente, la explicación de qué se trataba un árbol del problema, para después dar lugar a la realización de este. Luego de esta reunión, y con la ayuda de las causas y consecuencias de la problemática de la salud mental encontrados en el árbol del problema, se llegó a la conclusión de que la problemática a trabajar sería “La interrupción en el desarrollo de las competencias emocionales tras la pandemia y su repercusión en la salud mental de los alumnos de primero y cuarto básico”, lo cual sería la base para la planificación de actividades.
Metodologías de activación de la participación social.
En una primera instancia, el grupo se reunió con Valeria Saravia (agente clave de la escuela) el día 11 de abril de 2022 para hacer una visita guiada por la comunidad, donde se tuvo la oportunidad de hablar de ciertas problemáticas y presenciar de primera mano cómo era el ambiente que se vivía en la escuela tras el retorno a la presencialidad. En esta ocasión (y previo a la priorización del problema) se conversó acerca de posibles actividades a realizar por cada problemática encontrada en el diagnóstico, para así permitir al grupo empezar a familiarizarse con las instancias que podía entregar la escuela en cuanto la realización de actividades.
Posterior a este encuentro, hubieron dos reuniones con algunos funcionarios, docentes preferentemente de biología y un docente de educación física, hecho del cual es importante destacar que el grupo solicitó hablar con docentes de esta área debido al conocimiento y acercamiento que tenían con las problemáticas encontradas el año 2021, las cuales eran los estilos de vida saludable, el cuidado del medio ambiente y peligros de internet. La invitación a estas reuniones fue realizada por la misma agente clave en representación del grupo, ya que ella tenía un contacto más estrecho con los docentes y funcionarios que se necesitaban para esta instancia.
Descripción de sujetos participantes.
Los sujetos participantes incluyen funcionarios y docentes, no así estudiantes de la escuela debido a la disponibilidad de horarios, tanto del grupo como de alumnos.
Para la reunión de priorización y realización del árbol, se contó con 8 participantes por parte de la escuela, entre ellos 1 funcionaria (Isabel Córdova) y 7 docentes, entre los cuales se encontraban profesoras/es de educación física, biología, matemáticas y asistentes de párvulo, los cuales realizaron la priorización del problema, mediante intervenciones y la guía del equipo.
Los asistentes se mostraron muy motivados y dispuestos a participar, cada uno aportando desde su experiencia y posición en la escuela.