Las herramientas que se utilizaron para la recolección de información y la construcción del Diagnóstico participativo en Salud fueron de tipo mixta como una forma multidisciplinar de acercarse al conocimiento de la realidad social de la escuela. De forma cronólogica, las técnicas y herramientas utilizadas fueron. Es importante mencionar que todas las herramientas se aplicaron en un contexto mayoritariamente virtual.
Entrevista semiestructurada remota:
En el contexto de la situación sanitaria y epidemiológica, el equipo de Una Mano Amiga se vio en la necesidad de realizar el primer contacto con el agente clave de la comunidad mediante plataformas de videoconferencia tales como Zoom, Google Meets.
Una entrevista semiestructurada corresponde a una conversación cuyo objetivo es recolectar información y datos de tipo cualitativo y cuantitativo mediante una pauta flexible. Dentro de este marco, y con el propósito ya descrito, se procedió a construir un listado de 14 preguntas cuyo enfoque radica en la descripción de aspectos estructurales, socioeconómicos, sanitarios y administrativos, con el fin de construir una visión general de la institución. Estas preguntas, dudas e inquietudes fueron fundamentales para el desarrollo del diagnóstico, y se llevaron a cabo el día 7 de julio del año 2021.
2. Encuesta dirigida a Funcionarios y Docentes:
Con el objetivo de enriquecer los datos recolectados en el desarrollo del diagnóstico participativo, se realiza la "Encuesta dirigida a funcionarios y Docentes" con fecha al viernes 08 de septiembre. Esta encuesta se compone de 29 preguntas enfocadas en la percepción de comunidad, ámbitos sociales, de conducta, comportamiento, pertenencia, entre otros. Con una muestra de 32 encuestados, como grupo se considera esta técnica de recolección de información como la más fundamental en el desarrollo de la investigación, puesto que resulta clave para la identificación de problemáticas y la orientación de la futura intervención.
Los sujetos partipantes de esta encuesta corresponden en un 53% educadores de prebásica y básica, 25% asistentes de aula, 16% personal administrativo y un 6% correspondiente al rubropsicosocial.
En cuanto al medio utilizado, se realizó el envío de un formulario de Google al agente clave vía WhatsApp y Gmail, quien se encargó de difundirlo entre los funcionarios y docentes.
3. Observación de tipo no participativa a partir de una pauta de observación a la comunidad y sus alrededores.
Durante la primera visita presencial a la escuela con fecha 22 de septiembre del año 2021, se utilizó esta herramienta con el objetivo de evaluar la infraestructura y el ambiente de la comunidad y sus alrededores.
La pauta de observación no participativa cuenta con diversos indicadores, tales como la evaluación de factores ambientales y de la infraestructura de la institución, se recolectaron datos como número de salas, la presencia de salas de computación, bibliotecas, enfermerías, pavimentación, disponibilidad de agua, iluminación, pulcritud, presencia de perros callejeros, entre otros.
4. Serie de entrevistas no estructuradas durante visitas presenciales a la escuela.
Durante las visitas presenciales realizadas a la escuela en el año 2021, surgieron una serie de conversaciones con el agente clave y algunos funcionarios, obteniéndose una mayor vinculación y recolección de información.
Desarrollo de preguntas y respuestas cortas vía correo electrónico.
Llamadas telefónicas con administrativos.
Grupo de WhatsApp "1er Ciclo Una Mano Amiga" junto al equipo agente clave.
Visitas presenciales al establecimiento educacional.
Reuniones vía Zoom con el equipo agente clave.
Se realizó un consentimiento informado con el objetivo de generar un compromiso ético de colaboración entre el equipo "Una Mano Amiga" y Escuela Bernardo O´Higgins. Este tiene una duración de 2 años académicos, los cuales corresponden a 2021-2022.
Durante la etapa de realización del diagnóstico se efectuaron reuniones de caracter semanal y mensual con nuestro tutor de Salud y Sociedad I, Eduardo Torres Gutiérrez, quien nos acompañó y orientó durante todo el proceso.
A continuación, se adjuntas las actas que validan todas nuestras reuniones, organización y trayecto que se llevó a cabo en la construcción del Diagnóstico Participativo en Salud durante el año 2021.