Cuando un niño o adolescente enfrenta una enfermedad que requiere hospitalización, no solo se interrumpe su vida cotidiana, sino también su educación y su conexión con sus compañeros de clase.
En España, existen servicios dedicados a garantizar que estos niños puedan seguir aprendiendo, jugando y creciendo, incluso en circunstancias difíciles. Estos servicios se llaman aulas hospitalarias, y lamentablemente, no todos los hospitales constan de ellas. KLearning sería una herramienta para las aulas hospitalarias y para los niños que desgraciadamente no pueden optar a esos servicios.
Un estudio titulado "Impacto de la hospitalización en la calidad de vida infantil" analizó cómo la enfermedad y la hospitalización afectan la percepción que tienen los niños hospitalizados sobre su propia calidad de vida. Este estudio descriptivo y causal comparativo incluyó a 105 participantes de entre 6 y 15 años.
Además, las enfermedades crónicas, como el asma y la diabetes tipo 1, pueden aumentar las ausencias escolares cuando los síntomas se agravan. También los problemas de salud mental, como la ansiedad o la depresión, son causas comunes de inasistencia según la Asociación Española de Pediatría.
Aunque no disponemos de cifras exactas, es evidente que una proporción significativa de estudiantes enfrenta desafíos de salud que afectan su asistencia escolar. Por ello, es fundamental constar de herramientas tecnológicas adaptadas a sus necesidades que les permitan continuar su educación.
La información presentada en las gráficas fue extraída de un análisis comparativo de las tasas de hospitalización infantil en España y en la Región de Murcia. Las gráficas permiten observar tendencias significativas en dos aspectos clave: las tasas de hospitalización por grupo de edad y el número total de niños hospitalizados en 2022.
La barra azul representa el total de niños hospitalizados en España, que es de 4,751,829.
La barra naranja representa el total de niños hospitalizados en Murcia, que es de 35,000.
La gran diferencia en el tamaño de las barras resalta la desproporción entre el número de hospitalizaciones en toda España en comparación con las de la región específica de Murcia.
La gráfica muestra la tasa de hospitalización estimada por cada 1,000 niños en dos grupos de edad: 5-9 años y 10-14 años. Los datos están comparados entre España (línea azul) y la región de Murcia (línea naranja).
Ambos gráficos resaltan la importancia de entender las dinámicas regionales y nacionales de hospitalización infantil, ya que pueden influir en la planificación de recursos sanitarios y educativos, especialmente para proyectos como el nuestro, que busca ofrecer soluciones educativas a niños hospitalizados.
SEGÚN EL INE: HOSPITALIZACION EN LOS ULTIMOS 12 MESES
Estos datos han sido obtenidos de informes estadísticos de salud infantil, como los publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) o la Consejería de Salud de la Región de Murcia. Reflejan las tasas y el número de hospitalizaciones infantiles estimados para el año 2022.
Informe o tabla del Instituto Nacional de Estadística (INE). El título menciona "Utilización de servicios sanitarios y consumo de medicamentos," específicamente sobre hospitalizaciones en los últimos 12 meses según sexo y grupo de edad.
La tabla muestra porcentajes de personas hospitalizadas y no hospitalizadas en diferentes grupos de edad, en una columna titulada "Ambos sexos."
Save the Children alerta de la urgencia de buscar alternativas que garanticen el acceso a la educación de los casi 40.000 niños, niñas y adolescentes que la entidad estima que hay en edad de educación obligatoria en la zona dañada y que podrían verse afectados en hasta 24 municipios de la provincia.
“Asegurar su educación es fundamental, no solo a porque es su derecho, sino también porque los centros educativos son espacios seguros en los que los niños y niñas pueden socializar con otros, jugar, relacionarse, estudiar y huir temporalmente de la situación de emergencia que viven en sus hogares y buscar en la medida de lo posible la normalidad y la estabilidad dentro de la catástrofe”, asegura Andrés Conde, director de Save the Children.
Para conocer la opinión de los jóvenes sobre las tecnologías para aprender, hicimos un cuestionario a 100 personas de nuestro centro de diferentes rangos de edad. Aquí mostramos las preguntas que consideramos más importantes, y dónde se ve notablemente cómo los alumnos utilizan frecuentemente recursos tecnológicos y como estos mejoran su rendimiento.
Nuestra visita al Hospital Virgen de la Arrixaca nos sirvió para tener una perspectiva profesional sobre como poder desarrollar nuestra app de la manera más benefactora para los niños.
Según la Doctora Carmen Vicente "Se intenta sacar a casi todos los niños para que vayan a las aulas hospitalarias, aún así hay muchos que no pueden salir por su enfermedad. En estos casos los profesores les dejan portátiles o tablets." Aquí podríamos utilizar KLearning como una herramienta de aprendizaje. Sería más cómodo y divertido para ellos, teniendo en cuenta que no pueden salir al exterior, y que, la manera de aprender mediante nuestra app es interactiva y práctica.