"Yo soy de los que cree que la mejor forma de dar transparencia es exponiendo la información. Yo creo que es más práctico que la gente pueda tener la información a través de estos portales y que la gente pueda saber cómo se procesa, que la gente sepa que el procesamiento de los datos no necesariamente implica sistemas millonarios, pagar licencias etc., se pueden hacer incluso con herramientas gratuitas como la que le mostré y permite justamente eso. Ese es el poder que tiene un portal de datos abiertos"
"Hay que entender por qué el agua tiene que considerarse un bien común y un bien dentro del sistema de mercado, también reconoce la importancia de de aceptar o reconocer al agua como derecho humano y entender que los Derechos Humanos no se compran ni se venden ni se administran, por eso el rol clave del estado en la gestión de los recursos hídricos que nosotros tenemos"
"Las áreas verdes también nos ayudan a mejorar nuestra salud física porque tenemos espacio para hacer ejercicio, podemos mover nuestro cuerpo. Aumenta el bienestar emocional, nos sentimos mejor tanto espiritual como psicológicamente, aumenta la conciencia ambiental, la gente al estar cerca de áreas verdes se siente más responsable del cuidado de las áreas verdes, entonces ahí se genera conciencia ambiental. Cuando hay áreas verdes que están en buen estado y bien mantenidas, lo que hace es que todas las propiedades que están cerca aumentan el valor".
"La reutilización, reciclaje, coprocesamiento, tratamiento biológico, químicos, físicos-químicos térmicos, el acopio, el almacenamiento en frente de nuestras casas o en nuestras casas, el transporte, recolección y disposición final. Todo el conjunto se denomina gestión integral, en este punto el Paraguay a través de un convenio con el PNUD con el Ministerio del Ambiente, en el 2019 lanza el Plan de Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos a nivel nacional".
"El rol de la Codeni en el sistema de protección integral, que nacen exactamente a nivel local con el objetivo de ayudar a la comunidad a organizarse, ayudar a la comunidad a organizarse y para promover qué para promover un entorno familiar y comunitario más protector y adecuado para niños y sus familias".
"¿Por qué hablo de igualdad de oportunidades y qué es lo que significa eso? Significa que históricamente y durante años y años y años las personas con discapacidad vivieron completa y totalmente excluidas, hoy hay que generar lo que se llaman las acciones positivas, que son normativas, planes, programas o metodologías para igualar a las personas con discapacidad al resto de las personas que sí tienen mejores y mayores oportunidades porque no tienen una condición que las limite o no tienen todas las barreras que las personas con discapacidad hoy tienen"
"¿Cómo podemos mejorar? Lo ideal sería ir fusionando empresas para que todas aquellas empresas que son ineficientes se vayan absorbiendo una a otras y que se genere justamente esa cinta y que comiencen a generar demanda. Al haber una mayor cantidad de empresas hace que haya una competencia pero esta competencia finalmente no es tan buena dentro del mercado de transporte, ya que esa demanda se va diversificando tanto en empresas que finalmente esas empresas más chicas terminan siendo afectadas".
"El urbanismo táctico quiere recuperar la ciudad para las personas, invertir la pirámide de movilidad en donde antes el rey de la ciudad era el automóvil, en los 60 más o menos cuando la ciudad se empiezan a diseñar en favor o a favor del vehículo privado creando ciudades extensas, ciudades difusas y no ciudades densas y compactas que es lo que tenemos que promover, la ciudad sostenible. Entonces, al invertir la pirámide de movilidad cambia el paradigma, cambia las mentalidad de los diseñadores urbanos y se pone al peatón en el primer lugar del diseño de nuestras ciudades, luego al ciclista, luego a los medios de micromovilidad, después al transporte público masivo, transporte de carga último el transporte individual".
"El primer paso es la accesibilidad, generar esa forma, esa oportunidad que no existe, poner lo que no se está haciendo, el segundo es hacerle participar a la gente, una vez que yo participo que no que no soy un observador pasivo, empiezo a valorar esa práctica cultural o ese proyecto y una vez que yo paso por todos estos tres procesos que puede durar años, llegamos al empoderamiento y una vez que llegamos al empoderamiento les cuento que no hay marcha atrás".
"El plan de pueblos indígenas recoge todas las aspiraciones de ellos y tiene una serie de delineamientos para que las instituciones públicas y el sector privado pueda considerar porque nació de la propia voz de los pueblos indígenas. El objetivo general de este Plan Nacional de pueblos indígenas es orientar y consolidar el diseño e implementación de políticas públicas como acorde con la forma de vivir de los pueblos indígenas, para el logro de su bienestar y para la garantía plena de sus derechos".
"Tenemos un preconcepto de lo que es turismo y muchas veces si no vemos una playa, una palmera pensamos que no estamos haciendo turismo. Entonces, lo que buscamos en el turismo son experiencias, son lugares diferentes a lo de su entorno habitual, son nuevas formas de convivir, nuevas formas de cultura, nuevas formas de historia, y eso es lo que el turismo rural comunitario tiene mucho que ofrecer dentro de nuestro país".