Las playas son ambientes ideales para la fragmentación mecánica, especialmente cuando se combinan con el desgaste físico de la acción del oleaje. Una vez que los plásticos se entierran o sumergen, la penetración de la luz UV y la temperatura se reducen en gran medida y la degradación procede mucho más lentamente.
Dependiendo el tipo y situación de cada playa tendemos más o menos problema de que los plásticos que se depositen en ellas sea mayor o menor. Por eso sería importante ir estudiando cada playa por separado y hacer una comparativa. En nuestro trabajo solo analizamos una playa determinada.
Es probable que la presencia de residuos de plástico en los océanos siga aumentando, debido principalmente al aumento inexorable del consumo de plásticos y la ausencia persistente de prácticas adecuadas de re utilización, reciclaje y gestión de residuos en muchas partes del mundo.
Efectos letales de los artículos de plástico grandes para los animales marinos como aves, mamíferos y tortugas en caso de enredo o ingestión son relativamente conocidos, pero los efectos no letales para los individuos y las poblaciones no están claros. Menos aún se conoce sobre el posible impacto de los micro-plásticos para una amplia variedad de organismos más pequeños expuestos a partículas de distintos tamaños y componentes químicos. Un posible trabajo que estamos planteando es cómo estos microplásticos pueden entrar en la cadena alimentaria.