Recepción online 8:30 - 9:15
09:00- 09:15
09:15 - 11:00
Nuevas moléculas para el tratamiento del trastorno del espectro autista. Rosa Calvo. Hospital Clínic, Barcelona.
Actualmente no existe ningún tratamiento para abordar la sintomatología nuclear del trastorno espectro autista (TEA),...
...constituido por déficits persistentes en la comunicación y la interacción social y la presencia de conductas repetitivas y un patrón restringido de intereses y actividades. Diferentes líneas de investigación están proporcionando datos que sustentan nuevas hipótesis sobre la etiopatogenia del TEA, como el desequilibrio entre la excitación y la inhibición neuronal, al menos en un subgrupo de personas con TEA. Se examinarán los modelos que sustentan el desarrollo actual de fármacos para mejorar los síntomas nucleares del TEA.
Nuevos tratamientos para el TDAH. Oscar Herreros. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
Desde que en 1887 Lazar Eledeanu sintetizara por vez primera un estimulante, la efedrina, y la empresa farmacéutica Smith Kline & French descubriera...
...la capacidad estimulante del Sistema Nervioso Central de sus derivados, las anfetaminas, introduciéndolos en el mercado farmacéutico en los años 30 del pasado siglo, los psicoestimulantes han sido el tratamiento de elección del TDAH. Rondando el final del siglo XX aparecieron los primeros fármacos no estimulantes, primero la atomoxetina y posteriormente la guanfacina (un antiguo antihipertensivo reposicionado), aunque con menos éxito del que inicialmente se esperaba de ellos.
Así, tras noventa años de búsqueda se dispone de apenas cuatro principios activos aprobados para el tratamiento farmacológico del TDAH: metilfenidato, anfetamina, atomoxetina y guanfacina (más la clonidina en otros países, aunque no en España). Las múltiples formas galénicas desarrolladas, principalmente para los psicoestimulantes, han determinado importantes mejoras en sus efectos clínicos, pero aún sigue habiendo al menos un 20% de pacientes que no responden a estos fármacos o no los toleran, y que necesitan nuevos fármacos con nuevas dianas terapéuticas para su adecuado tratamiento.
En la actualidad, además de proseguir la innovación por viejos caminos, con nuevas formas galénicas para los psicoestimulantes y nuevos fármacos no estimulantes de similar perfil farmacodinámico a los ya conocidos, se investiga para abrir otros nuevos, tanto nuevos fármacos con nuevas dianas terapéuticas como viejos fármacos reposicionados, e incluso aproximaciones desde la farmacogenómica y la Medicina Personalizada de Precisión.
Trataremos en esta charla de dar un discreto paseo por todos estos caminos, e intentar vislumbrar los posibles nuevos horizontes, quizás próximos, en el tratamiento farmacológico del TDAH.
Pausa para el café 11:00 - 11:15
11:15- 13:00
Terapia electro convulsiva (y otras técnicas de estimulación cerebral) en adolescentes. Jorge Vidal. HGU Gregorio Marañón, Madrid.
Tratamientos biológicos coadyuvantes en diferentes trastornos. Imma Baeza. Hospital Clínic, Barcelona
En los últimos años ha habido un aumento de diferentes aproximaciones biológicas para intentar mejorar trastornos psiquiátricos, más allá de los tratamientos “convencionales”...
En esta ponencia vamos a repasar el papel de distintos abordajes y su posible eficacia en diferentes trastornos en población infanto-juvenil. Se explicarán estudios sobre fármacos como la N-acetilcisteína o la D-cicloserina, dieta (incluyendo vitaminas y ácidos grasos omega-3) y otras intervenciones como la luminoterapia o la realidad virtual y conoceremos su potencial terapéutico a día de hoy.
13:15 - 14:15
Josep Toro. Universidad de Barcelona
El efecto placebo, junto con el fenómeno del estrés, probablemente sean los dos mecanismos que más revelan la unidad psicobiológica del ser humano. Durante siglos aunque se utilizaban sus efectos, su naturaleza era desconocida o...
... o se identificaba con engaño, tergiversación o simple sugestión. Pero desde finales del siglo XX hasta la fecha se han multiplicados las investigaciones sobre los efectos placebo y nocebo. Y se ha observado que el efecto placebo se manifiesta actuando cognitiva, emocional y fisiológicamente. Oy sabemos que tal efecto puede producirse en cualquier tipo de tratamiento actuante sobre cualquier dolencia o enfermedad. Su manifestación más evidente se da en el dolor y la ansiedad. Su potencia está estrechamente relacionada con las creencias del paciente acerca de las características del acto sanitario. La incidencia del efecto placebo en el tratamiento de los trastornos mentales es importantísima. Acompaña a todos los psicofármacos, especialmente aplicados a los pacientes sin trastornos del neurodesarrollo. La psicoterapia está intensamente impregnada por el efecto placebo. Hasta el punto de haberse planteado si en realidad es algo más que dicho efecto. Es preciso saber que el efecto placebo existe, que tiene efectos beneficiosos y que es responsabilidad de los terapeutas saber conocerlo, dominarlo y aplicarlo de la manera más eficaz posible.
Pausa para el almuerzo 14:15 - 15:15
15:15 - 17:00
Uso de realidad virtual y otras tecnologías de la información en niños y adolescentes. Ariadna Torres. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona
Terapia cognitivo-conductual por Internet para diferentes trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes. Lorena Fernandez de la Cruz. Karolinska Institutet, Estocolmo.
La terapia cognitivo-conductual ofrece el mayor grado de evidencia para numerosos trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes. Su aplicación en formato vía Internet es relativamente reciente y se acompaña de...
un gran potencial para incrementar la accesibilidad a tratamientos basados en la evidencia, permitiendo sortear numerosos obstáculos en la aplicación de dichas intervenciones, incluyendo escasez de recursos (p. ej., falta de terapeutas debidamente entrenados), largas distancias a servicios especializados e imposibilidad de realizar tratamientos cara a cara debido a otras circunstancias. Esta ponencia resumirá los principios de este tipo de tratamientos, sus ventajas y desafíos, y presentará los resultados de diferentes estudios controlados aleatorizados recientes en niños y adolescentes – principalmente en el contexto sueco – incluyendo estudios de eficacia en trastornos de ansiedad, trastorno-obsesivo compulsivo, trastornos por tics y depresión. La ponencia también se referirá al proceso de implementación de estos tratamientos por Internet en el contexto sanitario “real”, una vez los estudios de eficacia han concluido positivamente.
17:00- 17:15
Cierre online 17:30