Recomendaciones ENTEL:
De acuerdo con lo establecido en la resolución exenta N°1704 de la dirección Regional Metropolitana de ONEMI en que se declara “Alerta Roja Regional” por altas temperaturas y existe alta probabilidad de afección de gravedad en el desarrollo de actividades al aire libre y exposición directa a radiación UV, esta Subgerencia instruye asegurar la mantención y reforzamiento de las siguientes medidas de control:
Modificar los horarios de trabajo, iniciar más temprano, avanzar hacia las horas de la tarde, evitando la exposición directa entre las 11:00 y las 16.00 horas, específicamente el trabajo en altura.
Para el trabajo a nivel de piso, uso de toldos, recomendable con protección UV.
Asegurar la disponibilidad de agua para consumo de las personas.
Asegurar la disponibilidad de protector UV, factor mínimo 30.
Uso de ropa de trabajo con protección UV, manga larga.
Uso de legionario o cubre nuca.
Reforzar en la charla de 5 minutos las medidas de control de protección UV.
Las empresas deben instruir e informar el monitoreo de las condiciones de radiación y temperatura.
En la medida de lo posible y aquellas actividades que no sean urgentes e impostergables “Suspender” y reprogramar.
Instruir a los equipos de ITO en terreno la observación del cumplimiento d estas medidas.
Fuente: https://saludresponde.minsal.cl/recomendaciones-ante-altas-temperaturas/
Frente a las altas temperaturas, es necesario que se adopten medidas adicionales o se refuerce las ya utilizadas en esta época, como son evitar exponerse al sol durante las horas centrales del día (11:00 a 17:00 hrs máxima radiación ultra violeta); usar protección solar sobre factor 30, complementado con el uso de sombrero, lentes de sol y sombrilla.
Ante estos episodios, surgen alertas que debemos conocer y ante las cuales debemos estar atentos para tomar las medidas que corresponde.
Dentro de las principales podemos señalar:
Calor extremo: cuando la temperatura máxima observada en un día supera la temperatura máxima promedio mensual.
Ola de calor: cuando durante tres o más días consecutivos la temperatura máxima diaria de una localidad es igual o mayor a la temperatura máxima promedio mensual (entre noviembre y marzo).
Ola de calor extrema: si el evento anterior se presenta por cinco o más días continuos.
Ante eso, las recomendaciones son
Manténgase hidratado bebiendo líquidos, especialmente agua.
Procure utilizar ropa y calzado ligeros y sueltos, que permitan la transpiración, optando por colores claros o neutros.
Manténgase, en la medida de lo posible, en lugares frescos y bien ventilados, caminando a la sombra y con un gorro que proteja del contacto directo con el sol.
Controle la exposición directa a los rayos solares, especialmente entre 11:00 y 16:00 horas.
No olvide aplicar protector solar con factor mayor o igual a 30 las veces que sea necesario.
Asegúrese que bebés, niños, niñas, personas de edad avanzada o animales no queden solos en vehículos estacionados y con las ventanas cerradas.
QUIÉNES TIENEN MÁS RIESGO FRENTE A ESTAS CONDICIONES CLIMÁTICAS
Personas mayores de 65 años que presentan dificultades importantes de la movilidad o están postrados
Personas que toman determinados fármacos.
Niños y niñas menores de 4 años y sobre todo de menos de 1 años.
Trabajadores deportistas o personas que pasan varias horas en exteriores y en lugares muy calurosos, sobre todo si hacen esfuerzos físicos importantes.
Si vas a practicar actividad física, hazlo durante las primeras horas del día o en la noche.
OTRAS RECOMENDACIONES
Prefiera comidas ligeras, que ayuden a reponer el líquido y sales minerales perdidas producto del exceso de sudoración.
Lea las instrucciones o prospecto de los medicamentos, especialmente respecto al almacenamiento, ya que eventualmente las altas temperaturas pueden dañarlos.
Procura mantener a la sombra y ofrecer alimento y agua a animales y ganado. Considera que el estrés térmico reduce la ganancia en peso de los animales, estos a su vez requieren más agua para regular su
temperatura corporal. Visita www.minagri.cl
Realiza un adecuado uso del fuego y solo en áreas autorizadas. Al intensificarse el estrés hídrico de plantaciones forestales y bosque nativo, se
incrementa el material vegetal seco, que junto con la baja humedad, viento y altas temperaturas generan condiciones favorables para la propagación de incendios forestales. Revisa recomendaciones específicas para incendios forestales en www.onemi.cl, www.conaf.cl.
Mantén un adecuado manejo de los residuos y basura, el calor acelera la descomposición de desechos orgánicos, aumentando la generación de
líquidos percolados, gases y malos olores; junto con la proliferación de moscas e insectos.
Mantén los alimentos refrigerados y vigila las medidas higiénicas de conservación. Evita comer alimentos que se descompongan rápidamente con las altas temperaturas, para prevenir intoxicaciones.