La elección de Arrugas como lectura colectiva en 3º y 4º de ESO surge como reto ante la diversificación del canon literario en las aulas de secundaria obligatoria. El curso 2013-2014 nos planteamos incluir Persépolis, una novela gráfica, como el punto de partida para trabajar la literatura en clase. Mi experiencia en el campo de las lecturas obligatorias ha sido, por lo general, frustrante, pues es muy complicado satisfacer el gusto del cien por cien de los alumnos. Sin embargo, sí constatamos que el formato les resulta atractivo y la experiencia ha vuelto a ser sumamente enriquecedora.
Arrugas es una obra ideal para secundaria por varias razones:
A la hora de enfrentarnos a la lectura, decidimos hacerla en el aula (en dos sesiones de trabajo). Para ello hicimos una interpretación en voz alta, donde cada personaje era representado por un alumno. Con este sistema buscamos fomentar el leer por placer, sin presión, sin más actividades posteriores que la reflexión sobre los diversos aspectos tratados en sus páginas.
Previamente visionamos un vídeo donde Paco Roca habla sobre Arrugas:
Arrugas en Página 2 (TVE)
Primera tarea: análisis crítico de la obra
A partir de aquí el trabajo fue estructurado en tres grandes bloques. Por un lado, llegó el momento en el que los alumnos tuvieron que convertirse en críticos literarios para dar una opinión formal sobre la obra que acababan de leer. La hoja de ruta de su escrito tendrá tres puntos:
Para asegurarnos de que cada alumno dispone de ideas suficientes para argumentar su punto de vista, seguimos otra estructura de aprendizaje cooperativo: 1-2-4. Una vez realizada la reflexión, los alumnos se juntan en parejas y exponen sus puntos de vista, sintiéndose libres para hacer matizaciones o incorporar ideas ajenas que pudieran pasarse por alto. Una vez realizado esta tarea, se hace lo mismo en equipos de cuatro personas. Así nos aseguramos diversidad de opiniones y nos permite reducir el tiempo de reflexión a partir de las aportaciones de los equipos.
El escrito crítico lo realizarán en un documento de Drive para posteriormente insertarlo en un Site personal que recoja todo el proceso.
Segunda tarea: "Mi viñeta favorita"
El objetivo es pensar en una viñeta en concreto que se nos haya quedado literalmente grabada a fuego en la mente. Para ello fotografiarán con sus teléfonos móviles ese momento y lo incluirán en su Site junto con una reflexión personal.
Tercera tarea: composición literaria sobre la vejez
Esta actividad la han realizado utilizando un Story Cube, utilizado como un generador aleatorio de tramas para que puedan confeccionar su argumento literario.
Cuarta tarea: bibliotrailer
Bibliotráiler es el término que recomienda la Fundéu (Fundación del Español Urgente) para sustituir a booktrailer, una palabra que procede del inglés book (libro) y trailer (avance, tráiler) y que, como su propio nombre indica, se utiliza para ofrecer un avance de una obra literaria utilizando para ello las nuevas tecnologías digitales. Más concretamente, un bibliotráiler es un clip de vídeo de corta duración, similar a los tráileres cinematográficos, cuya finalidad es promocionar un libro. En él se mezclan imágenes estáticas (fotografías), letra, música, transiciones con efectos, secuencias de vídeo, etc. con el objetivo de captar la atención de los lectores e incitar a la lectura.
Para conseguir su propósito, el bibliotráiler debe reunir las siguientes CARACTERÍSTICAS:
Corta duración. Todo bibliotráiler que dure más de dos minutos corre el peligro de hacer caer en el aburrimiento.
Gran intensidad.
Debe ser sugerente para enganchar al posible lector.
No tiene que revelar todos los aspectos de la trama y, mucho menos, adelantar su final.
Una vez finalizadas las cuatro tareas, cada alumno recogerá sus escritos y producciones gráficas en un Site personal que servirá de cuaderno digital (ver en el panel de navegación - cursos académicos).