Hablar sobre las obras que hemos leído es una buena forma de desentrañar su significado y de compartir aspectos de los textos que puedan haber pasado desapercibidos a los demás lectores. Esa es la fundamentación de las llamadas tertulias literarias dialógicas, desarrolladas en base a las propuestas del aprendizaje dialógico.
El programa El público lee era, en ese sentido, una tertulia literaria que funcionaba en dos niveles: por un lado, a modo de animación a la lectura de la obra en cuestión; por otro, para aquellos espectadores que hubiesen leído la obra, como generador de nuevos sentidos del texto literario. Estos dos motivos son los que nos llevan a proponeros la realización de este proyecto.
LA TAREA
CREA CON TU GRUPO UN VÍDEO COMO LOS DEL PROGRAMA EL PÚBLICO LEE, EN EL QUE SE HABLE CON EL AUTOR (O AUTORA) DE LA OBRA MEDIEVAL QUE HABÉIS TRABAJADO. SÚBELO A YOUTUBE Y DIFÚNDELO EN TU BLOG.
ELEMENTOS QUE TENER EN CUENTA PARA LA ELABORACIÓN DEL VÍDEO
1. LA CABECERA
Los programas de televisión son identificables por unas breves secuencias de imagen, música y texto que se llaman cabeceras, y que son repetidas en todas las entregas del programa. Debéis crear una cabecera para vuestro programa.
2. LA ENTREVISTA
Vuestro vídeo debe comenzar con una breve entrevista al autor o autora del texto. Y digo autora porque de alguno de los libros que trataréis se desconoce su autoría, así que tenéis libertad para imaginaros a la persona que pudo haberlo escrito.
En esta entrevista deberéis centraros principalmente en aspectos externos al texto: su intención, el proceso de su creación, su publicación, su difusión, la figura del autor/a, etc.
Las entrevistas suelen tener tres partes:
Introducción: una presentación de la persona entrevistada y el motivo de la entrevista
Cuerpo: el desarrollo de las preguntas y las contestaciones
Conclusión: agradecimientos y despedida
La entrevista para vuestro vídeo debe tener unas diez preguntas, preferiblemente de distintos tipos (puedes consultar esta página para conocerlos).
3. EL REPORTAJE
El vídeo debe incluir un breve reportaje (no más de un minuto y medio) sobre algún aspecto relacionado con la obra. Pueden servir estos como ejemplo: el tema de la muerte en la Edad Media, la brujería, la Reconquista, etc.
4. LA TERTULIA
Aproximadamente la mitad del vídeo debe estar dedicada al diálogo entre autor/ y lectores/as. Moderado por el presentador/a, debe centrarse en aspectos internos del texto, como la explicación de algún fragmento, las actuaciones de los personajes, las intenciones que condujeron a la escritura de la obra, etc.
La persona que hace la pregunta debe contextualizarla y comentarla, no limitarse escuetamente a preguntar. Se trata de establecer una conversación, no de repetir el modelo de la entrevista.
5. EL AMBIENTE MEDIEVAL
Como podréis suponer, el programa que vais a grabar tendría que emitirse en la Edad Media, así que todos los participantes deberán estar convenientemente caracterizados y pertenecer a los distintos estamentos medievales (nobleza, clero y pueblo llano), aspecto que debe ser visible en sus vestimentas, pero también en su forma de hablar y en las opiniones vertidas.
También hay que mantener el ambiente medieval en otras cuestiones: música, localizaciones, rótulos, etc.