EDUC@PR: Aula Desconectada

El sábado, 24 de febrero de 2018 culminó la jornada de talleres de la Red de Educadores Puertorriqueños, titulada: Aula Desconectada. La misma estuvo centrada en presentarle a los maestros diferentes alternativas metodológicas en tiempos de recuperación por el pasao del huracán María por nuestra Isla. Los talleres se ofrecieron en diferentes localidades alrededor de la Isla para beneficio de nuestros educadores: Universidad Interamericana de Caguas, Escuela de Arquitectura en Ponce, Universidad Interamericana de Aguadilla y la Universidad Interamericana de Arecibo. Los profesores Mayra Soto, James Lynn y Antonio Delgado fueron los recursos que participaron en este evento educativo innovador. El organizador del evento, Carlos Jiménez, también tuvo una destacada participación en la Escuela de Aquitectura en Ponce.

En la jornada se presentaron los siguientes temas:

1) Aula Desconectada (James Lynn)

2) Sistema Binario (Mayra Soto)

3) Herramientas digitales de Assessment y Gamificación (Antonio Delgado)

4) Herramientas para generar Infografías (Carlos Jiménez)

Esta jornada de talleres fue gratuita y los recursos que participamos no recibimos ninguna compensación económica por nuestra participación. EDUC@PR se ha distinguido por organizar talleres de desarrollo profesional docente a maestros de escuela pública, privada y profesores universitarios. Muchos de nosotros viajamos muchos kilómetros de distancia con el fin de ayudar a mejorar la calidad de nuestro Sistema Educativo y Universitario. Lo hacemos con el corazón sabiendo que tenemos las mismas necesidades que el resto de nuestra sociedad. Para mí ha sido un honor haber sido seleccionado como uno de los recursos activos de este proyecto.

Tal y como lo he mencionado en otros foros, lo que nosotros hacemos en EDUC@PR es un ejemplo de cómo podemos organizar talleres de desarrollo profesional docente sin tener que invertir enormes cantidades de dinero. Lo que el DEPR hace con millones de dólares en fondos públicos y privados, nosotros lo hacemos de manera gratuita o de muy bajo costo. En tiempos de crisis económica del DEPR hemos demostrado que podemos cumplir con la Agenda Educativa Nacional con presupuestos limitados. EDUC@PR es una alternativa viable que puede diseñar un programa de adiestramientos efectivo a mucho menor costo que la mayoría de las compañías educativas contratadas. Lo que hacemos en estos eventos es compartir nuevas alternativas pedagógicas que aumentan los esfuerzos docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Utilizamos recursos tecnológicos digitales, así como metodologías instruccionales adaptadas a la realidad de nuestras escuelas.

En conversaciones con algunos docentes, pude detectar cinco importantes elementos que pueden ayudar a mejorar nuestro Sistema Educativo:

1) Más talleres prácticos y menos conferencias: El DEPR lleva décadas invirtiendo millones de dólares en la contratación de compañías independientes que ofrecen conferencias sobre la implantación de nuevas prácticas pedagógicas en la sala de clases. Muchas de esas compañías subcontratan vendedores, especialistas o consultores técnicos que carecen de estrategias pedagógicas para llegar al nivel de los docentes. Los maestros ya están cansados de asistir a esas conferencias. Ellos prefieren tomar talleres prácticos en los que pueden poner en práctica todos esos modelos, estrategias y técnicas pedagógicas innovadoras. En los cuatro días de talleres ofrecidos, los maestros participaron activamente en las actividades. Hacían preguntas, generaban nuevas alternativas para sus clases y compartían sus ideas con los demás participantes. Los maestros quieren aprender haciendo nuevas pedagogías, no memorizando los contenidos presentados en las conferencias.

2) Centros de Práctica Docente: Los maestros necesitan un Centro de Cómputos o un Centro de desarrollo pedagógico al que puedan asistir para mantenerse al día en su campo profesional. En todos los pueblos de la Isla hay escuelas cerradas por la reestructuración del sistema educativo. Esas instalaciones podrían utilizarse para habilitarlas como laboratorios de práctica docente en los que se trabajan con el diseño de planes, metodologías innovadoras e integración de herramientas tecnológicas en la sala de clases. Los mismos maestros pueden servir de recursos de capacitación, ya que tienen las destrezas necesarias para llegar al nivel cognitivo de sus pares. Los maestros quieren aprender a manejar la tecnología digital y aplicaciones móviles educativas. Ellos quieren aprender ha hacer cosas diferentes en sus clases. Pero al salir de los talleres y enfrentarse a la realidad de su comunidad educativa, los deseos de innovación educativa se desvanecen por completo. La falta de recursos tecnológicos en sus salas de clase los obliga a trabajar de manera convencional como transmisores de contenido y no como diseñadores de experiencias de aprendizaje dinámicas.

3) Flexibilidad Pedagógica: En tiempos en los que los estudiantes gozan de libertad de aprendizaje por el desarrollo tecnológico de la era, los maestros carecen de la libertad pedagógica para transformar sus clases. Esto se debe a que el DEPR les impone las metodologías instruccionales y los contenidos que tienen que dictar en sus sesiones. Demás está decir que la linealidad curricular que impone el sistema educativo lo que hace es reducir las capacidades cognitivas de los estudiantes. Cada escuela es un mundo diferente y hay metodologías que puden funcionar en unos planteles y en otros no. En unas escuelas hay unos temas transversales que pueden ser interesantes para unos estudiantes, pero para otros no. Entonces, los maestros se ven obligados a seguir los designios del monstruo burocrático del sistema educativos para cumplir con sus exigencias. La flexibilidad pedagógica permite que los maestros puedan ofrecer la educación personalizada que tanto promulga el sistema educativo. Lo que ocurre es que los dirigentes del sistema confunden el término de educación personal con la educación personalizada, que son dos conceptos completamente diferentes. La innovación educativa se logra con la flexibilidad pedagógica de los maestros, no con la linealidad curricular que impone el sistema. Mientras esto se mantenga vigente, seguiremos experimentando los mismos resultados de siempre...

4) Cultura Maker: Los maestros saben que sus clases convencionales ya no son efectivas. Ellos, mejor que nadie, conocen las necesidades de sus estudiantes. Y la mayoría coincide en que sus salas de clase deben convertirse en MakerSpaces en donde los estudiantes aprenden los conceptos creando, diseñando, haciendo cosas nuevas e interesantes con manipulativos electrónicos y robóticos. Qué mejor manera de aprender ciencias y matemáticas con los nuevos recursos tecnológicos de la era. El rol transmisivo del maestro sería sustituido por el de un facilitador, dinamizador, acompañante o coach cognitivo que los guía en su proceso de aprendizaje. Escuelas norteamericanas, europeas y asiáticas llevan años implementando exisotamente estas metodologías en sus salas de clase.

5) Educar para la vida, no enseñarles a aprobar: Los maestros reconocen que es más importante preparar a los estudiantes para el Mundo VUCA que está por venir, no para el mundo que ya fue. Enseñarle a los estudiantes los contenidos que vendrán en las Pruebas META o PISA representa una pérdida de tiempo y esfuerzo. El sistema educativo no comprende que las nuevas generaciones estudiantiles ya no son las mismas para quienes nuestro sistema educativo fue concebido. Los estudiantes de hoy no le ven sentido el tener que ir a una sala de clases a aprender las lecciones que ya aparecen en YouTube y Google. Estos niños y jóvenes de hoy lo que necesitan es prepararse para enfrentar los grandes desafíos de la era. En vez de atiborrarlos de contenidos declarativos que vendrán en una prueba estandarizada, deberían prepararlos para erradicar el hambre, la pobreza, la corrupción, la desigualdad social, la inequidad de género, el desempleo, el cambio climático y la contaminación ambiental. Mejorar las estrategias de enseñanza de los maestros, así como mejorar los resultados de las pruebas estandarizadas, no deberían ser las metas de nuestro sistema educativo.

Agradezco a la Red de Educadores Puertorriqueños por la oportunidad de participar en esta jornada de talleres a los maestros de nuestro sistema educativo. De igual manera, a las instituciones educativas que nos cedieron sus espacios para ofrecer los talleres. Y como olvidar a los compañeros que hicieron este evento posible. Espero que mis conocimientos hayan sido de utilidad para los maestros que sacaron de su tiempo para compartir con nosotros en las cuatro jornadas. Les deseo mucho éxito a todos y que sigan aprendiendo para convertirse en tsumamis y no en las mismas olas de la corriente tradicional....

Showcase de Tecnologías de Aprendizaje

El martes, 1 de abril de 2014 se llevó a cabo el Showcase de Tecnologías de Aprendizaje en el lobby de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA). Un evento organizado por Ileana Harrison y este servidor junto a los tutores/mentores del CDATA y estudiantes recomendados por los profesores que imparten cursos utilizando la tecnología como recurso de aprendizaje. El lema oficial fue: Diseña, construye, aprende y transforma.

La idea principal de organizar este evento respondió a la necesidad de promocionar los servicios del Programa de Tutorías y Mentorías del CDATA-UPRA. Qué mejor que los estudiantes para demostrar sus proyectos digitales de aprendizaje hiperconectado. La exhibición consistió en que cada estudiante presentara una herramienta tecnológica con potencialidades para propiciar nuevas oportunidades de aprendizaje. Cerca de quince herramientas fueron demostradas a la comunidad universitaria. Para exhibir las herramientas, utilizamos Symbaloo como recurso digital que nos permitía acceder directamente los recursos a ser presentados por los estudiantes. Symbaloo se utiliza para crear un Entorno Personal de Aprendizaje en el que se alojan páginas web, vídeos, audios, animaciones, presentaciones web, video-conferencias y otras ecologías de aprendizaje. El hashtag oficial del evento fue #showcaseUPRA donde recibimos el respaldo de nuestros colaboradores locales e internacionales que se conectaron a la transmisión digital.

Todo comenzó en una de esas charlas espontáneas que se llevan a diario en la oficina. Le comentaba a Ileana que en la Universidad no se realizan actividades en las que se resalta las habilidades, destrezas, competencias o talentos personales de nuestros estudiantes. Siempre se producen eventos para que los estudiantes asistan como entes pasivos que vienen a tomar notas de las charlas magistrales de otros educadores o profesionales invitados. De modo que decidimos organizar un evento oficial para convertir a estudiantes en los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Hacer una actividad en donde la pedagogía y la tecnología convergieran en los procesos de aprendizaje social.

Así que Ileana se movió inmediatamente para coordinar todos los detalles del evento en las diferentes unidades del UPRA: (tarima, equipo de audio, micrófonos, ornamentos, banners, afiches, promociones, DJ, mesas, sillas certificados, entre otros). Estuvimos ultimando todos los detalles en poco más de un mes que tivimos disponible para realizar la producción. Cabe destacar que los tutores, mentores y estudiantes recomendados aceptaron el gran reto de pararse frente a una tarima a presentar sus proyectos digitales. Varios profesores nos dieron la mano desde el inicio y nos ayudaron a recomendar los trabajos digitales más destacados. Poco a poco se fueron sumando personas que creyeron en este proyecto para ayudarnos. Dos asociaciones estudiantiles dijeron presente para apoyarnos (Asosiación de Estudiantes de Sistemas de Oficina y la Asociación de Estudiantes de Biología).

La estudiante Viviana Tirado (COMU) fue la periodista digital que cubrió el evento, con miras publicarse en el diario del sistema UPR: Diálogo Digital. La estudiante del Depto. Educación Elemental, Natja K. Nieves, coordinó el diseño de las camisetas oficiales. El estudiante Oscar Marrero (Administrador de Tu Música PR) realizó un esfuerzo monumental para transmitirlo en vivo por audio-streaming. Varios profesores esruvieron presentes con sus estudiantes para conocer lo que se puede hacer a través de la tecnología. También recibimos la visita de educadores del National University College de Arecibo (NUC). Para nosotros fue un honor haberlos recibido en la activiad.

Esta actividad fue ejemplo vivo de lo que es una redarquía. Digo esto porque no tuvimos que estructurar un comité timón para organizar el evento. Simplemente solicitamos a los estudiantes, profesores y personal administrativo que nos ayudaran a realizar el mismo. Cada uno puso su granito de arena en el proyecto. Todos eramos importantes, nadie sobraba. Nadie era jefe de nadie. Nos comunicábamos a través de plataformas sociales (Twitter, Facebook, eMail) para enviar mensajes o aclarar dudas sobre el desempeño de cada uno. En realidad esta fue una actividad relámpago que se organizó entre un grupo de personas que quizo hacer un proyecto tecno-educativo diferente. No hubo protocolo ni discursos magistrales. El guión se hizo unas horas antes de iniciar el proyecto. Todo fluyó al ritmo de los expositores. Hicimos lo mejor que pudimos sin contar con un centavo de presupuesto. Todo lo que conseguimos fue por el esfuerzo individual de cada integrante que creyó en nosotros desde el principio. Se utilizaron los recursos disponibles en la institución.

El éxito del evento no se le atribuye a nadie en específico, sino a todos los que formamos parte del proyecto. Cada cual tuvo su logro personal dentro del éxito colectivo. Demostramos que no hace falta ser extremadamente formal para realizar un evento socio-tecno-educativo. Los estudiantes tomaron muy en serio su rol activo y demostraron sus conocimientos, destrezas, habilidades y talentos personales. Todos hicimos nuestras funciones de manera profesional sin atarnos a las políticas, reglamentos o restricciones institucionales. Las cosas que se hacen con sentido común no tienen porqué someterse a reglamentos o legislaciones. Simplemente hay que confiar en las personas que conforman la red. Ileana y yo confiamos plenamente en nuestros expositores.

El talento de nuestros estudiantes es más grande de lo que muchos educadores piensan. Estos jóvenes vienen equipados con capacidades de aprendizaje completamente diferentes a las de sus predecesores. Los estudiantes demostraron tener mayores conocimientos que la mayoría de sus profesores en el uso apropiado de la tecnología para crear redes de aprendizaje. Creo que es momento de transformar la educación tradicional en proyectos de aprendizaje continuos. Los estudiantes no tienen por qué pagar por un conocimiento distribuido en las redes de manera gratuita. Ellos necesitan más que una pedagogía iterativa y contemplativa. Los discursos magistrales no son tan necesarios. Los estudiantes que saben cosas ya no tendrán los mismos éxitos que tuvieron sus educadores, en comparación con los aprencides capaces de crear, inventar o producir nuevas materias primas para el desarrollo de sus propios productos de consumo. Los educadores que vienen a hablar en sus cursos limitan significativamente las capacidades cognitivas de sus estudiantes. Es momento de ponerlos a conversar, debatir, presentar, exhibir, defender posturas, crear, solucionar problemas, manejar conflictos, producir y compartir aprendizajes. Hemos comprobado que los estudiantes aprenden más cuando trabajan y trabajan mejor cuando aprenden. El microcosmos del aula tradicional no les permite observar lo que ocurre en otras latitudes. Estamos preparando estudiantes para aprender lo que dicen los textos, pero no los equipamos con los recursos para añadir nuevos conocimientos al contenido existente...

La universidad del Siglo 21 no necesita de anfiteatros ni aulas para los discursos de los educadores. Necesita diseñar nuevos ecosistemas de aprendizaje hiperconectados en los que se preparan profesionales para el aprendizaje informal, abierto, ubicuo e inclusivo. El cambio NO tiene por qué seguir siendo lineal, dirigido ni temporal. Incorporar recursos tecnológicos para sostener la vieja y oxidada estructura del sistema educativo, no mejorará la educación, sino que la empeorará grandemente. La educación tradicional y la tecnología convergente son como el agua y el aceite, simplemente NO MEZCLAN. Es por eso que se tiene que transformar la educación siguiendo los nuevos paradigmas socio-tecno-pedagógicos de la era.

Son los proyectos los que nos proveerán mayor conocimiento sobre el uso apropiado de la tecnología en el contexto educativo. Encapsulados en un aula estudiando lo que dicen los textos no nos permitirá descubrir los horizontes de posibilidades. Si no exhibimos lo que nuestros estudiantes son capaces de lograr con la tecnología, jamás se justificará la inversión tecnológica en nuestros centros educativos. Seguiremos en el mismo lugar de siempre esperando que alguien de afuera vanga a decirnos lo que tenemos que hacer con la tecnología en nuestras aulas.


Reseñas del evento:

Virtual Educa Las Américas (La Magna)

Esta semana se llevó a cabo el evento educativo internacional Virtual Educa Las Américas (La Magna) en el Centro de Convenciones Pedro Rosselló. Cerca de 60 educadores nacionales e internacionales participaron en plenarias, paneles, demostraciones y talleres tecnológicos en los que se promueven nuevas prácticas metodológicas adaptadas a la era del aprendizaje-en-red. Cientos de educadores de todas partes de la isla se dieron cita a este evento gratuito para conocer lo que hacen otros profesionales en sus sistemas educativos. El evento contó con la participación del Gobernador de Puerto Rico (Hon. Alejandro García Padilla), el Secretario de Estado (David Berner), el Secretario de Educación (Hon. Rafael Román Meléndez) y otras distinguidas personalidades de la educación nacional e internacional.

Para Puerto Rico, este evento representó el inicio de proyectos de mayor envergadura en el futuro. Nuestra isla necesita tener mayor presencia en cuando a educación internacional se refiere. Se espera que en 2015 se celebre otro magno evento educativo internacional. Esto permitiría exponernos ante el mundo como un lugar apropiado para traer propuestas educativas transnacionales. Nuestra isla cuenta con talento de primera que labora en diferentes proyectos socio-pedagógicos de vanguardia. Por diferentes razones, sus investigaciones, proyectos y experiencias quedan anaqueladas en informes inaccesibles al público en general. Virtual Educa se convertiría en un nuevo espacio para difundir nuestros proyectos educativos a la comunidad educativa iberoamericana.

En la sala 208-A estuvimos el Dr. Juan "Tito" Meléndez, Prof. Bernabé Soto y este servidor en el panel titulado Los retos actuales de la Educación a Distancia, coordinado por la Prof. Frances Velázquez. Esta es la primera vez que utilicé Prezi para realizar una presentación colaborativa sin tener que reunirme presencialmente con mis compañeros de mesa. Fue una experiencia muy interesante ya que fuimos los únicos en todo el evento que utilizamos Prezi para presentar nuestras ideas sobre la Educación a Distancia en Puerto Rico. Cada uno utilizó un espacio del canvas digital para agregar y conectar sus nodos de conocimiento a ser desplegados en la sala de conferencias.

Allí realicé mi presentación Diseño de Recursos de Aprendizaje Personalizados (DRAP) como propuesta para la generación de un modelo de diseño de aprendizajes para la era digital. Lo que me movió a generar este proyecto es debido a que el campo del Diseño Instruccional ha permanecido anclado en sus viejos modelos educativos del Siglo 20. El DRAP propone que cada educador diseñe diferentes recursos de aprendizaje personalizados sin tener que depender del sistema para el que laboran. Debido a la proliferación tecnológica, los educadores podemos crear nuestros propios recursos digitales sin tener que depender de las tecnologías analógicas que producen textos/impresos, imágenes/gráficos, diapositivas y audiovisuales. Esto reduciría significativamente los costos de producción, distribusión y actualización de los materiales didácticos a sel utilizados en el aula. De lo que se habla es de complementar los recursos instruccionales tradicionales con las nuevas ecologías de aprendizaje. Estos nuevos ambientes -no lugares- de aprendizaje son de libre acceso para que los aprendices compartan sus proyectos creativos en donde quedan visibilizadas sus complejas conexiones sinápticas, sociales y artificiales. Una nueva forma de convertir el aula en un nodo visible donde se sostienen conversaciones, se participa en proyectos colaborativos y se crean nuevos productos culturales que ayuden a otros a aprender.

Si la sociedad del siglo 21 está aprendiendo nuevas vías para adquirir la materia prima necesaria para producir sus productos de consumo. Por qué los educadores no pueden aprender a crear sus propios recursos de aprendizaje con la materia prima tecnológica disponible. Los recursos que hoy día utilizo en mis cursos, conferencias, talleres y eventos educativos no me cuestan un sono centavo/céntimo. Ahora trabajo con servicios web, softwares de código abierto y aplicaciones móviles como materia prima para producir mis recursos de aprendizaje sin tener que depender de las estructuras del sistema educativo en donde trabajo. Cada día que pasa las herramientas que necesita la sociedad para coexistir se hacen más invisibles.

Por tanto, el DRAP es una propuesta de Diseño de Aprendizajes que responde a las nuevas prácticas socioténicas realizadas por profesionales de todas partes del mundo que incorporan los recursos tecnológicos en sus quehaceres personales, académicos y profesionales. El modelo identifica siete prácticas en el diseño de recursos de aprendizaje personalizados. En estos precisos momentos se encuentra bajo una etapa de revisión conceptual, ya que no está basada meramente en la psicología cognitiva, sino en el desarrollo de nuevas prácticas socio-técnica-pedagógicas de la era. Más adelante, estaré publicando en Edumorfosis nuevas entradas sobre esta propuesta educativa innovadora.

Mis felicitaciones y agrademiento especial a Terestela González y a todo el equipo de trabajo que participó en la coordinación de este magno evento. Para mí ha sido un honor haber participado en Virtual Educa Las Américas ya que nuestra comunidad educativa necesita asistir a este tipo de eventos como parte de su desarrollo profesional. Mi deseo es que se pueda realizar el evento educativo global de Virtual Educa 2015. Así que quedo a la disposición este organismo educativo internacional para colaborar en cualquier rol en el que pueda contribuir con mis conocimientos y experiencias.

Gracias a la Prof. Ann Rivera por la transmisión en streaming desde su unidad móvil, y a la Red EducaPR por compartir con nosotros en este evento educativo.