Composición nominal

El espacio semántico de la composición nominal

Dr. Ramón Zacarías Ponce de León

En español, las palabras compuestas pueden crearse a partir de conceptos que están relacionados con nombres, adjetivos o verbos. La composición más común es aquella que sirve para denominar objetos, es decir, composición nominal. Este tipo de composición presenta varios esquemas de combinación, como los siguientes:

N+N (nombre más nombre): telaraña, zarzamora, compraventa, hora pico, año luz, sofacama, etc.

V+N (verbos más nombre): sacacorchos, guardabosques, chupacabras, guardapolvo, matamoscas, etc.

N+A (nombre+adjetivo): piel roja, mano larga, purasangre, altavoz, barba roja, fiebre amarilla, etc.

N+i+A (nombre más adjetivo con vocal de enlace): pelirrojo, cabizbajo, puntiagudo, manirroto, alicaído, etc.

N+de+N (nombre más nombre con preposición): mal de ojo, miel de abeja, cabeza de chorlito, pizca de sal, mano de obra, etc.

La presente investigación tiene como meta el estudio de la composición nominal a partir de un análisis unificado que nos permita entenderla como un conjunto de esquemas que interactúan y definen un área muy específica de la formación de palabras en español. Desde un punto de vista puramente morfológico, la composición nominal es un área muy interesante de estudio porque representa retos para el análisis, tales como la noción de exocentricidad y las relaciones internas entre componentes. Estos problemas han sido atacados desde muchos ángulos, pero hasta el día de hoy, su estatus sigue siendo muy polémico. La propuesta de esta investigación es analizar todas las clases de compuestos en conjunto, de tal manera que se pueda tener una visión más amplia de estos problemas y alcanzar una comprensión que nos permita reconocer los parámetros y restricciones que intervienen en la composición nominal. Con respecto al modelo de análisis, la Gramática Cognoscitiva proporciona un punto de vista en el que es indispensable tomar en cuenta el uso real de las expresiones lingüísticas porque de esta manera se alcanzan descripciones más exactas de los fenómenos lingüísticos. Esta investigación se basa en las propuestas de Ronald Langacker (1987, 1991, 1999, 2008). Tres son las características que podemos resaltar y que resultan relevantes con respecto al análisis morfológico que se lleva a cabo en esta investigación: es un modelo de análisis basado en el uso; busca conectar ciertos fenómenos cognoscitivos con la estructura de la lengua y toma en cuenta la importancia que tienen los subesquemas en la descripción de las categorías. Desde mi punto de vista, la Gramática Cognoscitiva es el modelo ideal para atender la problemática y la diversidad de características que presenta la composición nominal.

PROBLEMÁTICA COMÚN

En el análisis de la composición nominal en español, existe una problemática común a todos los esquemas considerados, y que es clásica de todos los estudios de formación de palabras en español. Probablemente, el asunto más polémico de la composición, no sólo en español sino también a nivel tipológico, es la noción de exocentricidad. Este concepto ha dado lugar a análisis muy divergentes y contradictorios entre sí, y se relaciona principalmente con el lugar que se le otorga al núcleo de la construcción. En el clásico ejemplo piel roja, la pregunta es, ¿cuál es el núcleo? Si la respuesta es piel, entonces el compuesto es endocéntrico porque el núcleo del compuesto es interno, es decir, es uno de los componentes de la estructura; si la respuesta es indio americano, por cierto, la respuesta más común y que suele encontrarse en la mayoría de los estudios sobre composición, entonces el compuesto es exocéntrico, o sea, el núcleo es externo a la construcción porque indio americano no es ninguno de los componentes de la estructura. Este simple ejemplo muestra la complejidad que pueden tener los análisis exocéntricos.

Otro problema muy recurrente en las investigaciones sobre composición es el de la gran variedad que presentan las marcaciones de plural de los compuestos. En español se pueden reconocer tres tipos de flexión de número, según el lugar donde se marca: la marginal que es la más común y la que se encuentra en compuestos fusionados totalmente (telarañas); la doble, donde se marcan ambos componentes y que aparece en compuestos coordinados (actores directores); y finalmente, la pluralización interna (monos araña). Sin embargo, no existen reglas claras sobre el tipo de marcación, y puede notarse vacilación en los hablantes en casos como el de sofá cama, que puede pluralizar como sofás cama o bien sofacamas.

Finalmente, se puede mencionar otro problema clásico y que tiene que ver con las relaciones internas que establecen los componentes del compuesto entre sí. Si bien en la mayoría de los casos existe una asimetría clara entre las dos estructuras, como en V+N, donde se establece una relación de dependencia entre ambos componentes, muchas veces no queda claro con exactitud el carácter de dicha relación. Entre dos compuestos V+N como guardacostas y guardabarros, se nota que la relación interna no es la misma ya que en el primer caso,costas es la entidad que es protegida mientras que en el segundo, barros es la entidad de la que debe protegerse algo. En los casos donde no existe asimetría entre los componentes, el problema se vuelve muy importante, ya que las relaciones internas no son identificables a primera vista. Este característica ha sido muy estudiada en los compuestos N+N del inglés y por lo regular se propone una extensa variedad de relaciones subyacentes. En español, las relaciones internas en la composición N+N (telaraña, zarzamora, compraventa, hora pico, etc.) no han sido muy estudiadas y por lo regular se siguen las pautas de los análisis de la composición en inglés.