Huanglongbing HLB en México

Huanglongbing

Citrus Greening

Enfermedad del brote amarillo

Dragon Amarillo de los cítricos

José López-Collado

Colegio de Postgraduados

Campus Veracruz

El HLB es una abreviatura de Huanglongbing, palabra de origen chino que significa enfermedad del brote amarillo. Es una enfermedad de reciente introducción a México (julio de 2009) y que ataca a diversos cítricos, tales como limón, naranja (Fig. 1), toronja; también puede atacar a la limonaria (Murraya paniculata). La enfermedad no tiene curación y los árboles infectados mueren en el transcurso de algunos años.

 A

B

Figura 1. A. Síntomas de HLB en naranja dulce. B Síntomas en limón. Fuente: SENASICA.

Agente causal o Patógeno

El HLB es causado por Candidatus Liberibacter, una bacteria Gram negativa (Bové 2006). Existen tres variantes de esta bacteria, C. L. asiaticus , C.L. africanus y C.L. americanus. La enfermedad es originaria de China.  

Síntomas

Los síntomas que presenta la enfermedad son un moteado difuso de las hojas (Fig. 1), los brotes se vuelven amarillentos. Las ramas y brotes mueren y se secan; en árboles que tienen una infestación prolongada, el árbol pierde follaje, los frutos no se forman por completo, tienden a caerse y después de un tiempo, el árbol se muere (Polek et al., 2007). Los síntomas de moteado no son exclusivos del HLB y únicamente sirven como un indicador de la posible infección por la bacteria. En el caso de los frutos, su desarrollo se detiene, en algunos casos los frutos se deforman, tienen una coloración atípica y las semillas son abortivas. El diagnóstico requiere de técnicas moleculares, como es la PCR (Polymerase Chain Reaction) (Su, 2011). Una técnica de campo que sirve para hacer un diagnóstico tentativo es la reacción yodo-almidón; se basa en el uso de una solución de yodo para teñir cortes foliares de plantas sospechosas, la reacción positiva al yodo se manifiesta por un cambio en la coloración del tejido; esta técnica la describen Etxeberria et al. (2011).

Transmisión

El HLB se transmite por medio de vectores, existen dos géneros importantes: Diaphorina citri en Asia y América (Fig. 2) y Trioza erytreae en Africa. En México, el vector es Diaphorina citri. Otra manera de transmitirse es mediante injerto de yemas infectadas. También se disemina a través del transporte de plantas enfermas.

Figura 2. Adulto del psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri Kuwayama (Homoptera: Psyllidae),  vector del HLB. Fuente: David Hall. USDA-ARS. Bugwoord.org.

Distribución de Huanglongbing (HLB) en el mundo

El HLB se distribuye ampliamente en las zonas tropicales y subtropicales del mundo, incluye casi toda el África, Asia central, Asia oriental, Asia del Este, America (Brasil, E.U., México), entre otros (Fig. 3). Las fuentes consultadas son hasta el año 2007, por lo tanto es posible que la distribución del HLB sea mayor en la actualidad (marzo  de 2013).

Huanglongbing world distribution

Figura 3. Distribución mundial del HLB. Fuente: Original, con datos de Bové (2006) y García-Darderes (2007).

Presencia de HLB en México

A la fecha (Marzo de 2013) el HLB se encuentra en algunos municipios de los siguientes estados: Baja California Sur (BCS), Campeche (CAM), Chiapas (CHP), Colima (COL), Hidalgo (HID), Jalisco (JAL),  Michoacán (MIC), Nayarit (NAY), Quintana Roo (ROO), Sinaloa (SIN), Tabasco (TAB) y Yucatán (YUC). 

Evolución Temporal de Huanglongbing en México

El desarrollo de la epidemia de HLB en México se presenta en la Figura 5. En 2009 el HLB apareció en Yucatán (YUC) y luego en Quintana Roo (ROO), posteriormente, en diciembre de 2009 apareció en los estados del Pacífico de  Jalisco (JAL) y Nayarit (NAY); en 2010 en Campeche (CAM), Colima (COL), Sinaloa (SIN) y Michoacan (MIC), en marzo de 2011, en Chiapas (CHP), en agosto de 2011 en Baja California Sur (BCS) e Hidalgo (HID) y, finalmente, en  2012 apareció en Tabasco (TAB).

HLB en Mexico
HLB en Mexico
HLB en Mexico
HLB en Mexico
HLB en Mexico
HLB en Mexico
HLB en Mexico
HLB en Mexico
HLB en Mexico
HLB en Mexico

Figura 5. Evolución de la epidemia de HLB en México. Fuente: original, con datos de SENASICA (consulta: Marzo-2013:http://www.senasica.gob.mx/?id=4608.

Impacto Económico de HLB en México

Por la naturaleza agresiva del patógeno, la mayoría de los árboles infectados mueren en un plazo de 3 a 10 años y no existe cura para la enfermedad. Los siguientes datos fueron obtenidos del trabajo de Salcedo et al. (2010) quienes hacen un trabajo exhaustivo sobre el efecto del HLB en la industria citrícola mexicana:   

Los efectos negativos del HLB comprenden:

1. Reducción de la producción citrícola nacional.

2. Reducción de fuentes de empleo en campo, agroindustria y actividades afines (hasta 90,000 empleos).

3. Disminución de los productos derivados de los cítricos.

4. sub-utilización de la capacidad agro-industrial establecida (hasta un 71%).

5. Disminución de ingresos por exportación de cítricos y derivados (ca. 1880 millones de pesos).

6. Disminución de ingresos a nivel nacional (hasta 6,985 millones de pesos).

 

Control

El HLB no tiene curación y eventualmente las plantas infectadas mueren en un plazo de aproximadamente diez años, aunque esto es variable. Para disminuir la propagación de la enfermedad se recomiendan tres acciones principales:

De manera preventiva se recomienda lo siguiente:

Control Legal en México

En México, la normativa vigente para el control legal del HLB se encuentra en la publicación de agosto de 2010 en el diario oficial de la Federación: Acuerdo por el que se dan a conocer las medidas fitosanitarias que deberan aplicarse para el control del huanglongbing (Candidatus Liberibacter spp.) y su vector.

Referencias

Bové, J.M. 2006. Huanglongbing: A destructive, newly-emerging, century-old disease of citrus. J. Plant Path. 88(1): 7-37.

E. Etxeberria, P.Gonzalez, William Dawson and Timothy Spann. 2011. An Iodine-Based Starch Test to Assist in Selecting Leaves for HLB Testing. http://edis.ifas.ufl.edu/hs375. Fecha de consulta: 14-09-2011.

García-Darderes. 2007. Distribución del huanglongbing (HLB) -Greening en el mundo. Direccion de Vigilancia y Monitoreo. SENASA. Argentina.

Mayorga Castañeda, F.J. 2010. Acuerdo por el que se dan a conocer las medidas fitosanitarias que deberan aplicarse para el control del huanglongbing (Candidatus Liberibacter spp.) y su vector. Diario Oficial de la Federación. México. Lunes 16 de agosto de 2010.

Polek, M., G. Vidalakis, and K. Godfrey. 2007. Citrus bacterial canker disease and Huanglongbing (Citrus greening). ANR. Publ. 8218. University of California. Davis.

Salcedo, D., R. Hinojosa, G. Mora, I. Covarrubias, F. DePaolis, C. Cíntora y S. Mora. 2010. Evaluación del impacto económico de Huanglongbing (HLB) en la cadena citrícola mexicana. IICA. Oficina del IICA en México. México, D.F. En línea: http://www.iica.int/Esp/regiones/norte/mexico/Publicaciones%20de%20la%20Oficina/B2009e.pdf

Su, H. 2011. A Rapid, Less-Costly and Accurate Detection of Citrus Greening (HLB) Pathogen in the Aspac Region (Year 2). http://www.agnet.org/library/ac/2008m/: Fecha de consulta:14-09-2011.

Fecha de Revisión: Marzo-2024