Limonaria en Veracruz

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LIMONARIA EN ZONAS CITRÍCOLAS DE VERACRUZ

José López-Collado

Colegio de Postgraduados. Campus Veracruz. jlopez@colpos.mx

Resumen de trabajo presentado en: XXIII Reunion Científica - Tecnológica, Forestal y Agropecuaria Veracruz 2010. Tepetates, Veracruz.

La limonaria (Murraya paniculata L.) es una planta de la familia Rutaceae que se utiliza en parques y jardines con fines ornamentales. Sin embargo, también es una hospedera del patógeno Candidatus Liberibacter spp., causante de la enfermedad denominada Huanglongbing (HLB).  El HLB es una enfermedad que se presenta en varias especies de cítricos, es originaria de China y se ha desplazado al continente americano, donde ocurre en varios países, entre ellos Brasil, Cuba y Estados Unidos. En México, se reportó  en 2009 en Yucatan, Quintana Roo, Nayarit y Jalisco, y en 2010 en Campeche. El HLB es transmitido por un insecto, Diaphorina citri Kuwayama (Homoptera: Psyllidae) el cual se detectó en México en 2002 y se ha diseminado por todo el país. Este insecto también se encuentra en limonaria; una hospedera tanto del vector como del HLB. En Veracruz, los cítricos ocupan una superficie aproximada de 230,000 ha, de las cuáles 35,465 ha corresponden a limón. Las investigaciones sobre D. citri y HLB se han enfocado principalmente a cítricos, pero poco se ha hecho sobre limonaria. Puesto que la limonaria es una hospedera alternativa, es importante saber donde se localiza, sobre todo en las zonas urbanas. El propósito de este trabajo fue determinar la distribución geográfica de la limonaria en los municipios productores de limón del edo. de Veracruz. El trabajo consistió en examinar parques y jardines públicos de localidades en los municipios donde se cultiva el limón; en estos lugares se anotó la presencia de limonaria, cítricos y D. citri, junto con su georreferenciación. En los municipios con las mayores superficies de producción se hicieron además encuestas en domicilios particulares en localidades selectas, utilizando un muestreo sistemático. Con los datos referenciados se estimó la distribución potencial de limonaria de manera inductiva; esta distribución se calculó con MaxEnt, un programa que utiliza un método de aprendizaje-maquina, basado en el principio de máxima entropía. El algoritmo estima la probabilidad de ocurrencia de la planta con base en capas bioclimáticas derivados de la temperatura y precipitación de la zona de estudio. Los resultados indican que la limonaria se encuentra en el 66% de los parques y jardines públicos de las localidades urbanas de las zonas productoras de limón. El modelo de distribución del nicho tuvo un ajuste de 0.982, de acuerdo con el criterio AUC. El mapa de distribución de limonaria indica que su nicho ecológico potencial se localiza en municipios productores de la zona norte y centro de Veracruz y se extiende a otras áreas. Las variables que más afectan la distribución de limonaria son la precipitación promedio del mes más seco, la temperatura mínima promedio del mes más frío y la temperatura promedio del mes más seco. En la localidad de Cuitláhuac, se encuentra presente en la zona norte de la ciudad. Estos resultados indican una distribución significativa de la limonaria en las zonas productoras de limon en Veracruz; por lo tanto se sugiere que deben implementarse medidas de control de D. citri en zonas urbanas, así como considerar la posibilidad de erradicar la limonaria de dichas áreas para evitar que sean fuente de inóculo de esta enfermedad.