Cítricos en zonas urbanas de Veracruz

DISTRIBUCIÓN DE NARANJA Y LIMON EN ZONAS URBANAS DE VERACRUZ

José López-Collado. Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz. Km 88.5 carretera Xalapa-Veracruz. Mpio Manlio F. Altamirano. Veracruz. jlopez@colpos.mx

Trabajo presentado en: 2o. Simposio Nacional sobre Investigación para el Manejo del Psílido Asiático de los Cítricos y el Huanglongbing en México. 5-6 diciembre de 2011. Montecillo, Mexico.

RESUMEN. Los cítricos son un grupo de especies de gran importancia económica en Veracruz. Recientemente, en México apareció la enfermedad conocida como Huanglongbing, que causa la muerte de los árboles y es una amenaza a la citricultura. Los cítricos urbanos pueden ser una fuente de inóculo de esta enfermedad, por lo que este trabajo se dirigió a estimar el potencial de ocurrencia de naranja y limón en estas zonas de Veracruz. Se detectaron y georreferenciaron plantas de estas especies en diferentes localidades mediante muestreos en 2010. Con estos registros y datos bioclimáticos, se obtuvo la distribución potencial de los mismos, usando Maxent. Los resultados indican que la naranja y limón tienen una probabilidad de ocurrencia alta en municipios de la zona norte-centro y mediana en la parte sur del estado de Veracruz.

Palabras clave: dragón amarillo, psílido asiático de los cítricos, modelaje de distribución de especies.

ABSTRACT. Citrus is a group of economically important species in Veracruz. Recently, in Mexico appeared a disease known as Huanglongbing, which kills trees and is a threat to the citrus industry. Urban citrus can be a source of inoculum for the disease, so this work was conducted to estimate the potential occurrence of orange and lemon in these areas in Veracruz. Citrus plants were identified and geo-referenced by sampling at different urban locations in 2010. With these records and bioclimatic layers the potential distribution was obtained using Maxent. The results indicate that orange and lemon have a high probability of occurrence in municipalities in the north-central and median in the south regions of Veracruz State.

Key-words: yellow dragon, Asian citrus psyllid, species distribution modeling.

Introducción

El Huanglongbing HLB es una enfermedad mortal de los cítricos causada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp. (Bové, 2006). El HLB es una enfermedad que se presenta en varias especies de cítricos, es originaria de China y se ha desplazado al continente americano, en países como Brazil, Cuba y Estados Unidos (García-Darderes, 2007). En México, se reportó en 2009 en Yucatán, Quintana Roo, Nayarit y Jalisco, en 2010 en Campeche, Colima, Sinaloa, y Michoacán, y en 2011, en Chiapas, Baja California Sur, Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz (SENASICA 2011). El HLB es transmitido por el psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri Kuwayama (Homoptera: Psyllidae), el cual se ha diseminado por todo el país (López-Arroyo et al. 2004) y tiene un alto potencial de causar daños económicos (Salcedo et al. 2010). Veracruz es el primer productor nacional de cítricos en cuanto a superficie cultivada; la naranja se siembra en 160,000 ha y el limón en 36,000 ha. Las investigaciones sobre D. citri y HLB se han enfocado principalmente a cítricos en zonas agrícolas, pero poco se ha investigado en zonas urbanas. Puesto que existe el potencial de desplazamiento del vector de estas zonas a áreas productoras o bien a empacadoras; es importante saber dónde se localizan sus hospederos. El propósito de este trabajo fue estimar la distribución geográfica de naranja y limón en zonas urbanas de los municipios productores de limón del estado de Veracruz.

Materiales y Métodos

El trabajo consistió en examinar parques y jardines públicos y patios frontales de casas particulares de localidades en los municipios de Veracruz donde se cultiva el limón; en estos lugares se anotó la presencia de cítricos (naranja y limón), junto con su georreferenciación mediante un GPS Garmin 72. Se hicieron mapas de las puntos de localización de los cítricos, junto con la producción de limón de 2009 para los municipios de Veracruz (SIAP, 2010). Adicionalmente, con los datos georeferenciados se estimó la distribución potencial de estos cultivos con Maxent, un programa de enfoque inductivo (Venette et al. 2010) que utiliza un método de aprendizaje-maquina, basado en el principio de máxima entropía (Phillips et al. 2006). Este programa requiere variables bioclimáticas predictoras, que se obtuvieron de Hijmans et al. (2005) y modificadas por Fernandez-Eguiarte et al. (2010); se evaluaron 19 capas relacionadas con temperatura y precipitación. El programa se corrió con los valores por omisión (Phillips y Dudík, 2008). El modelo se probó reservando un 30 % de las observaciones para evaluar su desempeño. La importancia de cada variable se estimó mediante jackknife (Phillips et al. 2006). Se calculó el área bajo la curva (AUC) para determinar la bondad de ajuste del modelo.

Resultados y discusión

Los cítricos se encuentran en todas las localidades inspeccionadas de los municipios productores de limón en Veracruz (Figura 1). De manera importante, se encuentran en los municipios de la zona centro-norte y centro de Veracruz, que corresponde a las zonas de mayor producción de limones en este estado (SIAP 2010). En las zonas norte y sur se encuentran en menores cantidades, coincidiendo con superficies sembradas con limón de poca superficie.

Figura 1. Localización de plantas de naranja y limón en zonas urbanas de los municipios productores de limón del estado de Veracruz.

Por otra parte, los resultados obtenidos con Maxent indican que la naranja tiene un alto potencial de ocurrencia en los municipios de la zona norte-centro y centro: Papantla, Martínez de la Torre, Cuitláhuac, Soledad de Doblado, y con menores valores en Acayucan y Coatzacoalcos (Fig 2A). Por su parte, el limón tiene una distribución parecida (Fig. 2B) en Papantla, Martínez de la Torre, Soledad de Doblado, Cuitláhuac, Tierra Blanca y la zona de Isla. En ambos especies, su ocurrencia en el municipio de Martínez de la Torre, que tiene la mayor producción de limón, tiene valores altos de probabilidades, lo cual implica que las zonas urbanas de este municipio tienen un riego potencial alto de albergar plantas de estas especies, lo mismo ocurre en algunos municipios del centro, como Cuitláhuac y Soledad de Doblado.

A. Naranja

B. Limón.

Figura 2. A. Distribución potencial de naranja. B. Distribución potencial de limón. La escala de colores corresponde a los valores de probabilidad de ocurrencia generados por Maxent

Los modelos de distribución del hábitat tuvieron valores de AUC > 0.9, de acuerdo con este criterio indican un buen ajuste a los datos (Figura 3). La variable que más afecta la distribución de estas especies es la estacionalidad de la precipitación. En las localidades de Martínez de la Torre, Cuitláhuac y Soledad de Doblado, se encuentran presentes en toda la zona urbana. Estos resultados indican una presencia significativa de cítricos en las zonas urbanas de los municipios productores de limón en Veracruz, en los cuales también se siembran otros cítricos, como son naranja y toronja; por lo tanto se sugiere que deben implementarse medidas de control de D. citri así como considerar la posibilidad de establecer programas de manejo de estas plantas para evitar que sean fuente de inóculo de esta enfermedad.

A. Area bajo la curva. Naranja.

B. Area bajo la curva. Limón.

Figura 3. Área bajo la curva del modelo de máxima entropía. A) Naranja. B) Limón.

Conclusiones

Las plantas de naranja y limón tienen un alto valor de distribución potencial en zonas urbanas del norte-centro y valores medios en el sur del estado de Veracruz. Por lo mismo, representan un riesgo para la diseminación del HLB y su vector.

Agradecimientos

Se agradece el apoyo de SAGARPA-CONACYT a través de fondos del proyecto FONSEC SAGARPA-CONACYT número 2009-108591.

Literatura citada

Bové, J.M. 2006. Huanglongbing: A destructive, newly-emerging, century-old disease of citrus. Journal of Plant Pathology. 88: 7-37.

Fernandez-Eguiarte A., Zavala-Hidalgo J., y E. Romero-Centeno. 2010. Atlas Climático Digital de México. Centro de Ciencias de la Atmósfera. UNAM. Available online, http://www.atmosfera.unam.mx/uniatmos/atlas/kml/

García-Darderes, C. 2007. Distribution of (HLB) - greening in the world. Ministerio de la producción. Argentina.

Hijmans, R.J., S.E. Cameron, J.L. Parra, P.G. Jones, and A. Jarvis. 2005. Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology. 25: 1965-1978.

López-Arroyo, J.I., M.A. Peña, M.A. Rocha Peña, y J. Loera. 2004. Occurrence of the asiaticus citrus psyllid, Diaphorina citri (Homoptera: Psyllidae) in México, pp. 179. In: Proceedings of the XVI Conference of the International Organization of Citrus Virologists. November 7-13, 2004. Monterrey, N.L. México.

Phillips, S.J., R.P. Anderson, and R.E. Schapire. 2006. Maximum entropy modeling of species geographic distributions. Ecological Modelling. 190:231-259.

Phillips S.J., and M. Dudík. 2008. Modeling of species distributions with Maxent: new extensions and a comprehensive evaluation. Ecography 31: 161-175.

SENASICA. 2011. Comunicaciones, notificaciones y noticias sobre HLB y su vector. http://www.senasica.gob.mx/?id=2505. Fecha de consulta: octubre 26, 2011.

Salcedo, D., H. Hinojosa, G. Mora, I. Covarruvias, F. DePaolis, C. Cíntora, y S. Mora. 2010. Evaluación del impacto económico de Huanglongbing (HLB) en la cadena citrícola mexicana. IICA. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. México.

SIAP. 2010. Cierre de la producción agrícola por estado. Available online, http://www.siap.sagarpa.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=351

Venette, R.C., D.J. Kriticos, D. Magarey, F.H. Koch, R.H.A. Baker, S.P. Worner, N.N. Gómez, D.W. McKenney, E.J. Dobesberg, D. Yemshanov, P.J. De Barro, W.D. Hutchison, G. Fowler, T.M. Kalaris, and J. Pedlar. 2010. Pest risk maps for invasive alien species: A roadmap for improvement. Bioscience. 60: 349-362.